" Despegue Emprendedor Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

20 de mayo de 2025

HISTORIA REALISTA PARA JÓVENES INMOBILIARIOS

 


📖 HISTORIA REALISTA PARA JÓVENES INMOBILIARIOS

“Más impuestos que ladrillos: el desafío que nadie te cuenta”

Cuando Tomás y Lucía empezaron su primer proyecto inmobiliario como jóvenes desarrollistas, no tenían ni oficina ni equipo. Solo un sueño: construir 3 dúplex para vender en preventa y ganar su primer millón. Tenían el render, el terreno... y hasta algunos clientes potenciales.

Pero cuando armaron el presupuesto real, algo no cerraba.
¿Por qué el costo del m² era tan alto si los materiales estaban controlados?

👉 Respuesta: Más del 40% del costo total era IMPUESTOS.
Sí. El Estado se llevaba más que el corralón, el albañil, y el arquitecto. Juntos.

📊 En Argentina, construir cuesta caro, no solo por la inflación o los sueldos, sino por la enorme presión tributaria que supera el 40% del valor final.
En marzo de 2025, construir un metro cuadrado tipo medio en CABA costaba más de $1.160.000, ¡y en algunas zonas superaba los $1.380.000 por m²!

Esto no es solo un dato:
📉 Es un freno para vender.
📉 Es un golpe a tu rentabilidad.
📉 Es el motivo por el que muchos proyectos no avanzan.


🚀 PERO ESTO TAMBIÉN ES UNA OPORTUNIDAD

Mientras muchos se quejan, vos podés diferenciarte:

✅ Aprendiendo a leer costos.
✅ Aliándote con contadores y tributaristas.
✅ Eligiendo zonas con beneficios fiscales.
✅ Pensando en construir más eficiente, con materiales alternativos o menos burocracia.
✅ Siendo creativo en la financiación: preventas, fideicomisos, lotes compartidos.


💡 Ser joven es una ventaja: estás a tiempo de hacer las cosas distinto.

No hace falta ser un desarrollista de renombre para entender de rentabilidad.
Hace falta actitud, información y comunidad.

Compartí esta historia con otros que están empezando.
Sumate al cambio. Preguntá. Conectá. Aprendé.
📲 La próxima gran obra la podés firmar vos.


#JóvenesRealtors #DesarrollistasArgentinos #Construcción2025 #CorredorInmobiliario #CostoM2 #EmprenderConImpacto #ViviendaInteligente #RentabilidadInmobiliaria #PropiedadesCórdoba #FuturoInmobiliario

Impacto de la Carga Tributaria en el Costo de la Construcción en Argentina (Mayo 2025)


 

Informe Ejecutivo: Impacto de la Carga Tributaria en el Costo de la Construcción en Argentina (Mayo 2025)


📊 Panorama General

Según un análisis reciente de La Nación, la carga tributaria en Argentina puede superar el 40% del costo total de una obra, ubicándose por encima de rubros centrales como instalaciones, estructura o terminaciones . Esto posiciona al país entre los que presentan mayor presión impositiva sobre la construcción a nivel mundial.actitud925.com+3LA NACION+3Just another WordPress site+3LA NACION+3actitud925.com+3Just another WordPress site+3


🧱 Composición del Costo de Construcción

De acuerdo con datos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IECyBA), en marzo de 2025, el Índice del Costo de la Construcción (ICCBA) alcanzó un valor de 24.708,7 puntos, lo que representa una suba del 0,7% mensual y un aumento interanual del 41,1%. El componente que más presión ejerce sobre el indicador es la mano de obra, con una variación interanual del 92,8%, seguido por los gastos generales con una suba del 50,8% interanual, mientras que los materiales registran una variación del 17,6% .LA NACION+1estadisticaciudad.gob.ar+1


💰 Costo por Metro Cuadrado

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el costo promedio por metro cuadrado en marzo de 2025 se ubicó en $1.161.746,29. Este valor varía según el tipo de vivienda, siendo el modelo “tipo III” —casas individuales de mayor categoría— el más caro, con un valor de $1.384.072,63 por m², mientras que la “unidad tipo II” —vinculada a viviendas que combinan uso residencial y comercial— es la más económica, con un costo de $1.077.303,30 por m² .LA NACION


🏗️ Implicancias para Inmobiliarios y Desarrollistas

  • Rentabilidad Reducida: La alta carga tributaria disminuye los márgenes de ganancia, afectando la viabilidad de nuevos proyectos.

  • Competitividad Limitada: Los costos elevados dificultan la competencia con desarrollos en países con menor presión impositiva.CEDU+3Just another WordPress site+3actitud925.com+3

  • Demanda Afectada: Los precios finales más altos pueden reducir la demanda, especialmente en segmentos sensibles al precio.


📌 Recomendaciones Estratégicas

  1. Análisis de Costos Detallado: Evaluar minuciosamente la estructura de costos para identificar áreas de optimización.

  2. Gestión Fiscal Eficiente: Asesorarse con expertos en tributación para aprovechar beneficios fiscales y evitar cargas innecesarias.Just another WordPress site+2LA NACION+2tecnicoscba.com.ar+2

  3. Innovación en Construcción: Adoptar tecnologías y métodos constructivos que reduzcan costos y tiempos de obra.

  4. Negociación con Proveedores: Buscar acuerdos estratégicos con proveedores para obtener mejores condiciones comerciales.

  5. Evaluación de Ubicación: Considerar zonas con incentivos fiscales o menor carga tributaria para nuevos desarrollos.CEDU+1LA NACION+1


Este informe destaca la necesidad de una revisión integral de las políticas fiscales relacionadas con la construcción, con el objetivo de fomentar el desarrollo inmobiliario sostenible y accesible en Argentina.

13 de abril de 2025

Informe de Lotes Comerciales - Villa Carlos Paz

Informe de Lotes Comerciales - Villa Carlos Paz

Informe de Lotes Comerciales en Villa Carlos Paz

Comparativa de propiedades comerciales en zona de alto tránsito

📊 Valor por metro cuadrado (USD/m²)

Gráfico comparativo de valores USD/m²
Tipo de Propiedad USD/m²
Local con terreno $403,93
Complejo locales + monoambientes $304,88
Terreno para edificio $287,50

Promedio general estimado de la zona: USD 487/m²

🏘️ Propiedades Analizadas

🟩 Local con Terreno – Av. San Martín 2400

  • Terreno: 916 m² / Cubierta: 491 m²
  • Precio: USD 370.000 (contado)
  • Frente al ACA, apto desarrollo mixto (locales + departamentos)

🟦 Complejo Locales + Monoambientes – Honduras 2300

  • Terreno: 492 m² / Cubierta: 200 m²
  • Precio: USD 150.000
  • 3 locales + 3 monoambientes. Incluye cochera y asador

🟧 Terreno – Calle Pellegrini (Centro Oeste)

  • Superficie no especificada
  • Precio: USD 230.000
  • Ideal para edificio en zona estratégica del centro

📌 Conclusión

La zona relevada cuenta con excelente conectividad, alto tránsito y oportunidades únicas para desarrollos comerciales y de vivienda. Ideal para inversores que buscan renta o valorización a mediano plazo.

¿Querés el informe completo con fichas técnicas, planos y proyecciones?
👉 Escribinos para recibirlo ahora
© 2025 Análisis Inmobiliario – Villa Carlos Paz | #InversionInmobiliaria #DatosUSDm2

5 de octubre de 2024

DEBATE SOBRE EL BLANQUEO DE CAPITALES EN ARGENTINA CASO BUENOS AIRES

Nos gustaría comercializar su propiedad: El Debate sobre el Blanqueo y el Código Urbano en Buenos Aires

Bienvenidos a un nuevo análisis del sector inmobiliario argentino. En esta ocasión, nos enfocamos en el blanqueo y la reciente reforma del código urbano en Buenos Aires. Con un panel de expertos, exploramos las implicaciones de estas iniciativas y su impacto en el mercado inmobiliario. La discusión estuvo llena de puntos clave que todo interesado en comercializar su propiedad debería considerar.

Presentación de los Expertos

Los invitados a esta edición fueron:

  • Alan Mohadeb, socio de CEK Group.
  • Martín Caranta, socio del Estudio Lisicki Litvin y Asociados.
  • Mali Vázquez, arquitecta y directora ejecutiva de la CEDU.
  • Martu Oriozabala, CEO de Real Capital.

El Blanqueo: Una Oportunidad a Aprovechar

Martín Caranta abrió el debate explicando la importancia del blanqueo, subrayando que es una herramienta conveniente para regularizar bienes no declarados. Destacó que el costo para blanquear hasta el 30 de septiembre es del 5%, un porcentaje significativamente inferior al de iniciativas anteriores.

Martín Caranta discutiendo el blanqueo

El blanqueo no solo ofrece tranquilidad en el uso de fondos, sino que también permite a las personas ser más libres en sus decisiones financieras. Este proceso se presenta como una oportunidad única, especialmente para quienes tienen inmuebles pequeños que podrían estar sin declarar.

Detalles del Blanqueo

El blanqueo incluye dos componentes: el primero, relacionado con inmuebles, permite que propiedades hasta un valor de 100,000 no sean gravadas. El segundo, el blanqueo de dinero, permite depositar efectivo y, si se cumplen ciertos requisitos, no pagar impuestos sobre él si se deja depositado hasta el 2025.

Detalles sobre el blanqueo de dinero

Expectativas y Necesidades en el Mercado

Mali Vázquez expuso que los desarrolladores están atentos a cómo se desarrollará el blanqueo. La falta de conocimiento y educación sobre el proceso puede ser un obstáculo para que más personas se sumen. Se necesita más tiempo para que los proyectos en construcción puedan recibir inversión.

Mali Vázquez hablando sobre desarrolladores

El Rol de la Educación en el Blanqueo

La educación es fundamental para que los potenciales blanqueadores comprendan el proceso y los beneficios asociados. La información sobre cómo realizar las transferencias y qué proyectos están disponibles puede facilitar la inversión.

Impacto del Código Urbano

En el debate también se trató el nuevo código urbano. Martu Oriozabala y Mali Vázquez coincidieron en que las modificaciones pueden ser perjudiciales para los pequeños desarrolladores, ya que el mercado se ralentiza con cada cambio significativo.

Debate sobre el código urbano

El código se actualiza cada cinco años, lo que implica que cada modificación puede frenar proyectos y generar incertidumbre en los precios de los lotes. Este es un punto crítico que afecta tanto a desarrolladores grandes como pequeños.

Propuestas para Mejorar el Código

Los expertos sugirieron que se necesita un marco más estable que permita a los desarrolladores planificar a largo plazo. Se propuso que las modificaciones al código no sean tan frecuentes y que se mantenga una comunicación abierta entre el gobierno y los desarrolladores.

Conclusiones Finales

El blanqueo y la reforma del código urbano son temas candentes en el mercado inmobiliario argentino. La actual oportunidad de blanquear a un costo reducido podría ser un impulso significativo para el sector, pero es esencial que los involucrados se informen adecuadamente.

Cierre del debate sobre blanqueo y código urbano

Los expertos coincidieron en que ahora es un buen momento para invertir en el mercado inmobiliario. La combinación de blanqueo y créditos hipotecarios, junto con la expectativa de un aumento en los precios, presenta un panorama atractivo para quienes desean comercializar su propiedad.

Para más información sobre cómo aprovechar estas oportunidades, no duden en contactarnos. Nos gustaría comercializar su propiedad y ayudarles a navegar este proceso.

¿PODEMOS AYUDARTE?

Tenemos propiedades para que inviertas.

Hace click para hablar

Made with VideoToBlog