" Despegue Emprendedor 2012-10-07 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

12 de octubre de 2012

Pilas Cartagena Colombia 2012 en ITM Hoy

ITM HOY es el programa pionero de la parrilla de contenidos de ITMRadio, la radio virtual del ITM, la radio que vive en ti.
Se transmite los jueves y viernes entre las 8:30 a.m.y las 9:30 a.m. (Hora de Colombia) y que cuenta el acontecer diario del ITM. Además, y como el programa es de una hora, narra el día a día en materia noticiosa de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo.




Como estrategia de comunicación, su producción está a cargo de la Oficina de Comunicaciones.
ITM HOY –la información hablada del ITM- tiene la dirección de Jorge Eusebio Medina Correa y el apoyo de Javier Mauricio Durán Vásquez.

11 de octubre de 2012

La Voz de los Jóvenes Empresarios COPARMEX México DF

Descripción
La Comisión de Empresarios Jóvenes tiene como misión, formar líderes éticos, influyentes, visionarios, idealistas y socialmente responsables, pero sobre todo seres humanos que trabajen por un México mejor para todos.
La Comisión surge hace 25 años como una iniciativa de generar sinergia entre los jóvenes mexicanos comprometidos con los quehaceres económicos, sociales y políticos de nuestro país; ...así como impulsar la vocación empresarial con un alto sentido humano y competitivo, cultivando en la juventud un renovado espíritu emprendedor y crear más y mejores empresas.
En COPARMEX pugnamos por generar más y mejores empresas para México, que a su vez contribuirán a generar una mejor calidad de vida, mejores empleos, una mejor educación, un México más competitivo.
Conscientes de que como empresarios necesitamos participar en la creación del México justo y próspero que queremos, hemos elaborado un documento de propuestas de largo plazo, orientadas a la búsqueda de un desarrollo integral.
Información General
COPARMEX Es un sindicato patronal de afiliación voluntaria, que agrupa empresarios que buscan mediante ella su representación en el ámbito laboral y social.
COPARMEX se abre como un espacio laboral de encuentro empresarial para que las empresas grandes, medianas y pequeñas, sea cual sea su rubro y metas particulares, participen solidariamente en la construcción de un ideal común.
- Es la Confederación Patronal de la República Mexicana
- Es un sindicato de empresarios.
- Su afiliación es libre y voluntaria.
- Une a empresarios con empresa micro, pequeña, mediana y grande
- De todas las actividades económicas.

Comercial / Industrial/ Servicios/ Profesional/ Agropecuaria.
- Defiende el marco jurídico donde se desarrolla el empresario.
- Nuestro actuar se basa en valores contenidos en nuestra declaración de principios.
- Nuestros 70 años de vida nos reivindican como un organismo de congruencia entre
  nuestro  que hacer y nuestra filosofía a través de :
- Excelencia empresarial
- Economía de mercado con responsabilidad social
- Participación ciudadana
- Desarrollo integral

Pueden escucharlos todos los Jueves 17:15 por

10 de octubre de 2012

Emprende - Poliradio Bogota


POLIRADIO es una emisora universitaria por internet del Politécnico Grancolombiano que busca promover la cultura, la información, los valores institucionales y generar un apoyo a las actividades académicas, mediante el lenguaje radial y las ventajas que brindan las tecnologías de la información y la comunicación.







Programa de radio "Emprende", Una idea hecha empresa.

Todos los Miércoles de 18 hs a 19 hs
Emprende, Una idea hecha empresa
Un espacio que contribuye al desarrollo y mejoramiento del ecosistema emprendedor.



Horario:   Miércoles de 18:00 hs a 19:00 hs. 

Dirección: José Manuel Espitia. 
Conducción: Andrés Ramírez
Producción: Angie Castellanos.



9 de octubre de 2012

Ropa con Identidad Peruana

La empresa Andes Arts se dedica a la confección, diseño y comercialización de polos y accesorios con alto contenido cultural. Un nicho del mercado que, según su dueño, nadie había cubierto... Como dice su slogan: Andes Arts te viste de identidad. Para ello, esta empresa utiliza íconos de nuestra cultura como el tumi, el kero, la chacana; y revalora las costumbres y la propia historia del Perú a partir de hechos capitales como la muerte de Túpac Amaru II, el mayor líder de la rebelión indígena anticolonial.


Pero sus polos tienen un gran detalle: en la parte inferior del derecho tienen estampados el código de barra de su empresa, lo cual garantiza que se trata de un producto peruano. En el revés, tienen una etiqueta con la leyenda del diseño expuesto. La idea de este concepto nació de Wilfredo Trujillo, un huanuqueño que vivió ocho años en el Cuzco y que estudió filosofía y teología en Lima. Concretamente, Andes Arts tiene sus orígenes en Los Andes de Pie, una ONG que Wilfredo y unos amigos formaron para trabajar la temática de la identidad a través del arte popular. Buscando la manera de generar fondos, crearon Andes Arts.


Juntaron 20 mil soles y contrataron el servicio de una persona que les haría los polos. El día de la entrega recibieron la mercadería empaqueta y cuando la abrieron en las tiendas se dieron cuenta de que la tela era de menor calidad que la que les habían ofrecido. Perdieron todo lo que habían invertido y decidieron no sacar a la venta los polos. Pero la falta de experiencia de Wilfredo no opacó su emprendimiento. En el 2008 retoma Andes Arts, pero esta vez él mismo se encargaría de todo. Buscó diseñadores y, lo más importante, el proveedor de tela. Hoy, sus productos se exhiben en tiendas de la Galería de Polvos Azules, las ferias incas de Petit Thouars y en Larcomar. Asimismo, están empezando a incursionar en los mercados del Cuzco y Arequipa. En sus planes está poder contar con su propia tienda, exportar y hacer franquicias en Latinoamérica.

Gracias a Somos Empresa por el artículo, los invitamos todos los Sábados y Domingos a las 10 hs por  www.despeguee.com Nos encontramos!
Atte.
Pedro TV
Equipo Despegue Emprendedor.



Misión, visión y promesa al cliente

Antes el planeamiento se hacía de adentro hacia afuera, es decir, examinando las propias fortalezas y debilidades para después accionar en un mercado más estático y menos competitivo.

Con la velocidad actual de las cosas, de empezar con uno mismo, uno corre el riesgo de hacer una apuesta a futuro desde la limitada perspectiva de su ombligo y no considerando las caprichosas fuerzas del mercado.

En nuestra prédica, el cliente tiene siempre la primera y la última palabra, por ello, postulamos que el Planeamiento se haga desde afuera hacia adentro. Primero la recolección de la información, luego el análisis interno y externo y, finalmente, la definición de la empresa y las acciones a tomar.

Empecemos con la búsqueda de la visión, la misión y la promesa al cliente.

¿POR QUÉ REVISAMOS LA MISIÓN Y LA VISIÓN?

La revisión de la misión y visión de una empresa es una necesidad porque siempre es bueno precisar y contar con una identidad diferencial que sea posible y simple de comunicar a todos los colaboradores. Más en estos tiempos en los que el mercado se ha vuelto más complejo. Más todavía cuando las empresas están en continua transformación y crecimiento y, a la vez, rotando trabajadores; también porque es bueno refrescarlas internamente y porque las antiguas, las más viejas, no expresan el valor de la marca ni su diferencial.

En la sociedad del conocimiento, como llamamos a esta nueva era, las decisiones se toman en todos los niveles de la empresa, desde la gerencia hasta la ventanilla de atención al cliente o en el taller donde se fabrican las distintas partes de los productos. Por eso, todos los colaboradores requieren de una definición clara y común para:

•Diseñar objetivos claros y realistas

•Definir prioridades, estrategias, planes y asignaciones de trabajo

•Comprender qué es la empresa y poder transformarla racionalmente

•Facilitar que la empresa tenga continuidad y coherencia.

MISIÓN

La misión es la declaración formal de quiénes somos, qué hacemos y hacia adónde nos dirigimos. Debe expresar la razón por la que estamos aquí, nuestro objetivo y nuestra razón de existir. La piedra angular de la misión está en el deseo que se satisface en el cliente al momento en que este adquiere nuestro producto o servicio. Para establecer la misión, la empresa debe preguntarse:

1.¿Qué necesidades satisfacemos?

2.¿A quiénes?

3.¿Cómo lo hacemos?

EJEMPLOS DE MISIÓN

Las empresas de un mismo sector, como los bancos, pueden tener misiones muy distintas unos de otros, según sus contextos, identidad y procesos.

Scotiabank: Ayudar a nuestros clientes a mejorar su situación financiera proporcionándoles soluciones relevantes a sus necesidades específicas.

•Banco de Crédito: Servir al cliente.

•Banco Continental: Unir todas las fortalezas para establecer relaciones duraderas con clientes cada día más satisfechos.

•Mibanco: Brindamos oportunidades y acompañamos a los emprendedores en su crecimiento a través de servicios especializados.

VISIÓN

Es la declaración concisa de lo que los propietarios desean para su empresa en el futuro. La visión debe expresar en qué queremos convertirnos, y esa descripción debe hacer que las metas sean grandes, posibles, atractivas e inspiradoras. Esa descripción debe convencernos de que la meta planteada es alcanzable. La visión señala el camino que permite establecer el rumbo para lograr el desarrollo esperado.

EJEMPLOS DE VISIÓN:

•Democratizar el automóvil (Ford Motor Company, principios del sigo XX)

•Convertirnos en el actor dominante de los aviones comerciales y llevar al mundo a la era del jet (Boeing, 1950)

•Convertirnos en la Nike de la industria ciclística (Giro Sport Design, 1986)

•Pasar a ser tan respetados dentro de 20 años como Hewlett-Packard lo es hoy (Watkins-Johnson, 1996)

PROMESA AL CLIENTE

La promesa es la misión de la empresa comunicada al cliente en la forma de un compromiso, es decir, yo me comprometo contigo a darte esto. En ella debe quedar claro quién soy yo y qué te ofrezco. Pero la promesa también es una forma de comunicar bien.

“A veces yo prefiero comunicar internamente la promesa y no la misión, especialmente cuando la misión es muy densa. Prefiero que la gente sepa a qué nos estamos comprometiendo”, concluye Helena Pinilla.

En definitiva la promesa no es un slogan, sino una buena forma de comunicar la misión.

EJEMPLOS DE PROMESAS.

•San Roque: Adonde vayas, un dulce recuerdo.

•Pizza Hut: Momentos para compartir.

•Larcomar: Tú creas el momento, nosotros ponemos el lugar.

•Elizabeth Salón: La belleza está en ti, el arte en nosotras.

Gracias a Somos Empresa por el artículo, los invitamos a ver el programa de TV,los Sábados y Domingos a las 10 hs  por www.despeguee.com Nos encontramos!

Atte.
Pedro TV
Equipo Despegue Emprendedor

Asegura la rentabilidad de tu punto de venta

Todo lo que presentes en tu punto de venta debe traducirse en rentabilidad.

Comúnmente se piensa que el merchandising se dedica solo a facilitar, aumentar o impulsar la compra y Al posicionamiento de una marca, pero el concepto es más amplio. Incluye todo lo que puedas ofrecer a tu cliente – o posible cliente - para facilitar la compra. Por ello, la tradicional entrega de lapiceros, almanaques o llaveros es solo una de esas acciones y, aunque efectiva, no necesariamente la más importante.


Podemos decir que el merchandising “son el conjunto de acciones de exhibición y visibilidad que se realizan en el punto de venta a fi n de conseguir la mayor rotación de productos con el máximo beneficio posible”. La idea es que cada una de estas acciones capte la atención del cliente, lo dirija hacia le producto en cuestión y que facilite el impulso o la acción de compra. Recuerda que el hombre es, por naturaleza, en su percepción es 80% visual, 10% oído y el 10% resta para los demás sentidos. Entonces, la manera como tu exhibes tus productos es importantísima. No quiere decir que descartes el oído y los demás sentidos, al contrario, hay que de jar que el gente oiga, huela, pruebe y, sobretodo, que toque. Cómo no va a ser estimulante un negocio de productos de playa con el sonido del mar o una sección de mermeladas con degustación.


Hay que tener en cuenta que el 20% de las decisiones de compra se planifican y que el 80% son por impulso en el mismo punto de venta. Hay que estimular los sentidos del cliente, seducirlo, para que nos compre o que elija nuestra marca.


Objetivos del merchandising:

•Llama la atención del cliente


•Lo dirige hacia el producto en cuestión


•Facilita e impulsa la acción de compra

Gracias a Somos Empresa de Lima Perú por el artículo, los invitamos los Sábados y Domingos 10 hs  podran ver el programa de TV por nuestra plataforma www.despeguee.com Nos encontramos!!

Atte.
Pedro TV
Equipo Despegue Emprendedor