" Despegue Emprendedor 2013-01-27 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

1 de febrero de 2013

5 preguntas a Ursula Burns (CEO de Xerox)

Cuando asumió como CEO de Xerox, en julio de 2009, la prensa destacó dos hechos poco usuales: era la primera vez que una mujer afro-americana dirigía una corporación multinacional y, además, la primera en recibirel mando de otra, una líder emblemática como Anne Mulcahy.Pero, sobre todo, el nombramiento de Burns fue muy bien recibidopor sus antecedentes: probada capacidad de ejecución, gran conocimiento de la industria y de la compañía. Porque, al igual que Mulcahy,Burns tiene una larga trayectoria en Xerox, que se remonta a 1980.

1 - ¿Cuáles fueron los hitos en su carrera? ¿Quiénes fueron sus mentores y qué le recomendaron?

Empecé a trabajar en Xerox hace 30 años, como pasante durante un verano. El camino hacia la cima fue bastante corriente, fundado en el trabajo cotidiano. Claro que hubo hitos y puntos de inflexión. Tuve oportunidades de aprender y desafíos que me pusieron a prueba. La empresa se ocupó de sacar a la luz lo mejor de mí. Recibí el apoyo de mentores, personas que me supervisaron y me ayudaron a madurar. De hecho, tuve muchos mentores y me casé con uno de ellos, un científico de Xerox. Su consejo fue que aprendiera más sobre la compañía. Yo sólo conocía una línea del negocio, y él me señaló que había mucho más por entender. Otro consejo fue de un director ya retirado, quien me dijo que siempre le sonriera a la gente, que fuera más abierta para que las personas se acercaran. Pero la persona que tuvo el mayor impacto en mi carrera fue Anne Mulcahy. Recuerdo que estábamos en el período de transición y, frente a cada problema, yo me planteaba: “¿Cómo lo resolvería Anne?”. Entonces ella me dijo que tenía que liderar con mi propio estilo y tomar decisiones basadas en mi punto de vista y no en el suyo.

2.- ¿Fue difícil suceder a una líder ejemplar como Anne Mulcahy?

En realidad fue muy fácil. Recuerdo que, durante una fiesta, Anne me anunció que era muy probable que yo la sucediera. Lo primero que pensé fue que sería mucho más fácil reemplazar a alguien que había fracasado, porque en ese caso sólo habría una dirección posible: hacia arriba. Pero después me di cuenta de que era mucho más fácil suceder a un líder exitoso, porque uno se puede poner a trabajar enseguida. La tarea de un CEO no es arreglar lo que no funciona; es servir el cliente, incentivar la confianza de los accionistas, tratar con la comunidad. Anne tuvo que dedicar mucho tiempo a solucionar problemas; en cambio, yo pude ponerme a trabajar de inmediato porque las bases estaban sentadas: había una estrategia y un buen equipo ejecutivo.

3 - Es común que los primeros 90 días en el cargo definan lo que ocurrirá el resto de la gestión de un CEO. ¿Cuál fue su experiencia?

Me preocupaban los primeros 90 días, razón por la cual leí mucho sobre las actividades y las decisiones cruciales que debía encarar en ese lapso. Pero tuve una ventaja de la que muchos CEO carecen: yo había pasado mi vida en la compañía. Conocía la cultura, las estrategias, a los miembros del equipo ejecutivo, personal y profesionalmente. Aunque había pensado en todo lo que haría durante los primeros tres meses, finalmente no hice nada de eso. El primer día estuve tranquila durante 10 minutos, y nerviosa el resto del tiempo. Estábamos en medio de un proceso de adquisición. Poco antes de hacerme cargo, habíamos decidido y anunciado públicamente que adquiriríamos Affiliated Computer Services (ACS) y, en consecuencia, era fundamental que me reuniera con accionistas y clientes para explicarles la estrategia. Conocía muy bien a cada integrante del equipo ejecutivo pero, al cambiar mi posición, también cambió la relación. Tuve que recalibrarla debido a que necesitaba más que nunca su apoyo, en especial porque debía pasar mucho tiempo de viaje con el director financiero. De modo que en la primera reunión les expliqué que, además de sus tareas, quería que me ayudaran a cumplir con las funciones internas del CEO: que llevaran adelante la comunicación con los empleados, sin contar conmigo como el líder inmediato en el día a día. Y resultó perfecto. Porque durante ese tiempo aumentó la cohesión del equipo sin que yo impulsara el trabajo grupal. La transición fue excelente, tuvimos un acontecimiento unificador. En Xerox, el liderazgo no está definido por las acciones de una persona, sino por la labor de los grupos, de los equipos, por los problemas, los desafíos, las oportunidades. Es obvio que soy la cara pública de la compañía y tengo la última palabra en muchas decisiones, pero el liderazgo está distribuido. Hay equipos que me ayudan a dirigirla.

4 - ¿Cómo toma decisiones? ¿Busca el consenso, se apoya en la intuición o en expertos?

Depende. En toda decisión incide la personalidad del líder, la madurez del equipo, la claridad del problema. Es muy importante que el equipo ejecutivo sea diverso, que haya personas con distintos estilos. Yo soy hacedora. Digo lo que pienso sin rodeos —lo cual a veces es una desventaja—, recopilo toda la información que puedo antes de emitir un juicio, y luego decido con rapidez. Prefiero decidir 10 cosas, acertar en ocho y equivocarme en dos, antes que limitarme a una sola decisión. Me gusta la ejecución, avanzar. Uno de mis colegas más cercanos es un pensador reflexivo, lo cual funciona como contrapeso a mi impulso a la acción. La clave de un buen equipo está en compensar las debilidades y entender las fortalezas de cada integrante. Algunos quieren más datos, más análisis, otros preferimos ejecutar lo antes posible.


5 - ¿Tiene desafíos pendientes? ¿Cuáles son los principales?

Atraer talento. En un mundo globalizado, en el que se reparte el trabajo por todo el planeta, hay que competir por el talento a escala global. Somos cada vez más exigentes con la búsqueda del talento. Para innovar necesitamos personas excelentes. Debemos ser más rápidos que nunca y encontrar a los mejores en cualquier parte.

Por Eduardo Braun WOBI


31 de enero de 2013

Congreso de Jóvenes Empresarios del Mercosur - Paraguay 1° Parte



En el marco de la Asociación de Jóvenes Empresarios, durante los días 14 y 15 de julio, se llevó a cabo el “3er Congreso de Jóvenes Empresarios del Mercosur”, en la ciudad de Asunción del Paraguay. Las entidades miembros del Bloque de Jóvenes Empresarios del Mercosur son: UNAJE Argentina, Aje Paraguay, Aje Uruguay y CONAJE Brasil.



Estos congresos se vienen realizando desde el año 2009, siendo cada país miembro organizador de alguno de ellos, Argentina fue sede del primero. En esta oportunidad, el lema del Congreso fue “una experiencia inolvidable de la mano de 5 empresarios de primer nivel, de todo el Mercosur”.

Participaron de estas actividades más de 300 jóvenes empresarios. Desde las provincias Argentinas, más de 25 personas viajaron a Asunción del Paraguay para participar del Congreso y de la Ronda de Negocios. UNAJE agradece a toda la delegación Argentina que participó, especialmente a las Provincias de: Salta, San Juan, Misiones, Chaco y Buenos Aires.

La apertura del Congreso se hizo a las 09:30 hs y estuvo a cargo de los presidentes de cada una de las instituciones partes del Mercosur, a saber: Alejandro Yegros, presidente de AJE Paraguay; Stephan Heit Puglia, presidente de Aje Uruguay; Marduk Duarte, Presidente de CONAJE Brasil y Ernesto Clavel Stoermann, presidente de UNAJE Argentina.

La jornada se distribuyó de la siguiente manera: el primer día se realizó el Congreso de Jóvenes Empresarios del Mercosur y el segundo día se realizó la Ronda de Negocios y posteriormente se visitó la Expo Paraguay.
En el primer panel el disertante fue el Sr. Alexandre Prates, de Brasil. Alexandre es miembro del Instituto de Coaching Aplicado. Su exposición se basó en las 5 inteligencias del futuro.

Inmediatamente posterior al primer panel, la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de exportación (CNIME) dirigió unas palabras e hizo una presentación del CNIME hacia todos los presentes. 

Luego, durante el coffe breack, se generó un espacio de diálogo y networking entre todos los presentes.



El Segundo panel del Congreso estuvo a cargo del Sr. Fabio Rozenblum, director de Planeamiento y Asuntos Corporativos del Grupo Mirgor, y Presidente de la Asociación de Fabricas Argentinas de Componentes (AFAC). Fabio, con toda su sencillez y claridad a la hora de exponer sus palabras nos relató sus primeros pasos tanto como empresario del Grupo Mirgor como dirigente gremial empresario.

“Necesitamos dirigentes empresarios que participen y que estén presentes, que luchen por nuestros propios intereses. Los felicito mucho por la actividad que hacen, continúen así que van por buen camino”, así finalizó la exposición del Sr. Rozenblum.

El tercer panelista de la tarde fue el Sr Enrique Baliña. La conferencia que dio tuvo relación con el libro que escribió, llamado “NO + pálidas, 4 actitudes para el éxito”. En el desarrollo de la conferencia Baliña habló del éxito y de las actitudes. Éxito pero relacionado con logros genuinos y con aquellos éxitos que merecen la pena festejarlos.




Después del almuerzo, el panel siguiente estuvo a cargo del Sr. Rubén Mujica, del Grupo Luminotecnia del Estado de Paraguay. El disertante resaltó la importancia de la transparencia en los negocios, lo que genera confiabilidad. “Desde el Grupo consideran de gran importancia el valor humano de las personas que lo componen ya que son las personas que lo componen quienes llevan adelante el día a día del Grupo Luminotecnia”, dijo Mujica. Es importante ejercitar constantemente “el ejercicio permanente de pensar, que permite la base de lo que posteriormente se puede seguir haciendo”, expresó. Por último dijo “cabe destacar que las empresas son de personas, por eso es importante resaltar el valor de las personas, hacer que la gente crezca, quiera ganar más”.

(Continuará...)

30 de enero de 2013

Los jóvenes son los más emprendedores

Más de la mitad de los emprendedores del mundo tienen entre 25 y 44 años, según datos revelados por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2012. Sin embargo, en América Latina, el Caribe y África, un tercio de quienes comienzan su negocio tienen entre 46 y 64 años.

Los más jóvenes son los más emprendedores.

                                                        Foto gentileza: Universia España.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2012, realizado en base a 198.000 personas y presentado recientemente en Malasia, reveló que la mitad de los emprendedores del mundo tiene entre 25 y 44 años.

El rango de edad es incluso menor entre los emprendedores de los países de Europa que no pertenecen a la Unión Europea. Estos tienen entre 18 y 34 años, según se constata en el informe. En el mismo segmento etario están los chinos, que representan el 57% del total de los que emprenden en su país.

La mayor tasa de actividad emprendedora en todas las regiones geográficas tiene lugar entre los 25 y 34 años, aunque en América Latina, el Caribe y África, un tercio de los que deciden iniciar su proyecto propio tienen entre 46 y 64 años.

Por otra parte, existen variaciones en la percepción que tienen los distintos países sobre las oportunidades y habilidades con las que cuentan. Asía-Pacífico, Sur de Asia, Japón, República de Corea y Singapur son más pesimistas que en China, Pakistán y Tailandia.

A pesar de las oportunidades, no siempre los que ven un panorama positivo terminan emprendiendo su proyecto. En este sentido, África registra un 53% de intenciones de emprender, liderando el ranking.

Las percepciones de las personas sobre lo que significa emprender y el prestigio que acarrea la actividad varían por región geográfica. Así, en Latinoamérica, el Caribe, Oriente Próximo, el norte de África y regiones de África subsahariana tienen una buena percepción al respecto, mientras que en la Unión Europea solo la mitad cree que es una buena elección profesional.

Fuente: Universia España



29 de enero de 2013

9 habilidades del emprendedor de una Start Up en crisis

“Todas las empresas estamos inmersas en un continuo ajuste”. CEO NH Hoteles
No solo las grandes empresas reducen plantillas, desinvierte activos, renegocia su deuda, reduce gastos e implementa planes de choque o contigencia contra la crisis. Las start ups y los emprendedores demuestran día a día con su capacidad de adaptación a la situación actual y sus habilidades para reestructurar una empresa.


Éstas son las 9 habilidades de un emprendedor en la crisis de su start up,


1.- Lidera el plan de reestructuración de tu empresa y diagnostica la situación de crisis.


2.- Comunica el Plan de Choque a empleados y demás agentes económicos de la startup.


3.- Prepara desde hoy a tu startup para cambio y la incertidumbre. Sé flexible y ágil.


4.- Crea un ambiente de colaboración e involucra a tu todo tu equipo.


5.- Transmite sensación de urgencia, se honesto y actúa con rapidez y firmeza.


6.- Sentido común, imaginación y espíritu de supervivencia.


7.- Lo único que importa es la Tesorería.


8.- Apóyate en expertos asesores y aporta la experiencia que has adquirido estos años de crisis.


9.- Redefine la experiencia que quieres aportar a tu cliente.


¿cuáles son las habilidades que crees que debe tener un emprendedor para salvar su start up?


Por Carlos Guerrero





28 de enero de 2013

¿QUÉ ES OPERACIÓN EMPRENDE? Valencia España

¿Tienes una idea innovadora? ¿Poco capital? ¿Quieres formar parte de la Academia de Emprendedores? Ven a OPERACIÓN EMPRENDE, "Sin financiación es posible". Plan de formación, acompañamiento y financiación para emprendedores de éxito.

AJEV pone en marcha OPERACIÓN EMPRENDE, un proyecto emprendedor totalmente innovador con el que se pretende impulsar el desarrollo de grandes proyectos empresariales. Con esta iniciativa AJEV pretende impulsar las iniciativas empresariales convirtiendo la Academia en punto de encuentro para emprendedores, acortando distancias entre la idea emprendedora y su puesta en marcha, y contribuyendo a revitalizar el tejido empresarial valenciano.

Buscamos fomentar el talento emprendedor, así, incluso el logotipo de "Operación Emprende" ha sido creado gracias a un concurso que convocó AJEV con la intención de buscar el mejor joven creativo. El ganador, que creó esta gran imagen fue Salvador Ramírez, de la empresa Drastiko ( salva@drastiko.net).

LA ACADEMIA, UNA HERRAMIENTA DE ÉXITO

Un jurado integrado por profesionales especializados en innovación y creación de empresas -pertenecientes a entidades como Fundación Bancaja, IMPIVA/CEEI o AJEV-; así como por directivos de reconocido prestigio y dilatada experiencia del tejido empresarial valenciano será el encargado de seleccionar los treinta proyectos que entrará en la Academia.

Durante su estancia en la Academia los participantes recibirán formación específica por parte de un claustro de profesores dirigido por el economista y asesor en Marketing, Fernando Giner. Habilidades directivas, marketing, análisis DAFO, negociaciones, oratoria, presentaciones, etc. son algunas de las disciplinas que se impartirán en la Academia. El objetivo último es concienciar sobre la importancia de conocer las herramientas necesarias para lograr el éxito de un Plan de Negocio.

La iniciativa finalizará con la selección de tres proyectos empresariales que recibirán una dotación económica y un paquete Network para poner en marcha el Plan de Negocio y AJEV acompañará a los emprendedores durante los primeros años de vida de la empresa.

FASES DEL PROYECTO
OPERACIÓN EMPRENDE, una nueva fórmula para crear empresas de éxito en quince días y sin financiación.

Estas son las fases del proyecto:

Inscripción y envío de solicitudes: A través de la ficha de inscripción que te puedes descargar AQUÍ. El plazo comienza el 16 de noviembre hasta el 2 de enero de 2013.
"El Casting", donde se seleccionarán los perfiles emprendedores y las ideas de negocio más innovadores. El plazo será del 15 de enero al 30 de enero de 2013.
Fallo del Jurado: Quién elegirá los 30 proyectos emprendedores que pasarán a formar parte de la Academia. Esta decisión se comunicará el 8 de febrero de 2013.
"La Academia": Durante 10 días, profesores de gran prestigio enseñarán las claves para crear una empresa de éxito. La formación será del 25 de febrero al 8 de marzo de 2013
Veredicto de las 3 ideas ganadoras: Se comunicará el 18 de abril de 2013.
Cuéntanos tu idea de negocio, te estamos esperando en OPERACIÓN EMPRENDE. Cualquier consulta o duda envíanos un email a operacionemprende@ajevalencia.org