" Despegue Emprendedor 2013-02-03 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

9 de febrero de 2013

El re-styling de la PYME

Las Pymes en Argentina generan más de 70 por ciento del empleo formal en el país y colaboran con casi 54 por ciento del PIB. Latinoamérica en general sigue esta misma tendencia y en algunos países la estadística es mucho más marcada todavía.

Si cada empresa  aumentara en algunos puntos la rentabilidad y la empleabilidad estaríamos dando un salto competitivo a nivel sociedad. 
Las Pymes que ya están instituidas, lanzaron productos y servicios al mercado, generaron facturación, probaron o implementaron mecanismos de llegada al mercado y lograron experiencia y know how…tienen el mayor potencial para crecer. ¿Lo están aprovechando?

La contracara

No obstante la experiencia adquirida, a veces tienen limitaciones porque no tienen un modelo escalable. Romper con esa inercia y proyectar el salto de crecimiento sin detener la empresa es, para mí, el mayor de los desafíos.
Una empresa es un activo. Posee un nombre, se encuentra en un lugar del mundo, tiene componentes y su característica es que su valor cambia todos los días. Si cuando veo o leo un plan de negocios puedo ver cómo se va a construir el valor de este activo, entonces el plan de negocios de la Pyme es un activo en sí mismo. Un bien con valor futuro…y que les parece si con valor presente?

Invertir el tiempo en generar valor:

En mi opinión hay que alinear los planes de transformación a la fórmula económica y financiera de la rentabilidad que permitan un crecimiento escalable y a la vez sustentable:

  •   Especializarse en segmentos de mercado y brindar valor agregado.
  •   Salirse de la competencia por precios y competir por valor.
  •  Definir un sistema, y hacerlo simple.
  •  Diseñar una organización de costos flexible / relacionada con los ingresos.
  •  Dividir el negocio: separar al producto del sistema.
  •  Concentrarse en la previsibilidad de los flujos de fondos.
  • Generar un negocio para todas las partes: clientes, proveedores, accionistas, empleados.
  •  Decidir los momentos de liquidez de activos.
  • Lo invito así a pensar en cómo encarar la transformación de su empresa.

Fuente:
Mgter. Gloria Radyk (Argentina)
Profesora Máster en Desarrollo Emprendedor e Innovación  | UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (España)
do
inGlobal™ | Comunidad Global de Experiencias de Aprendizaje

5 de febrero de 2013

Empresarios de CELAC-UE proponen 10 claves para el desarrollo económico sustentable

La “Declaración Empresarial” fue entregada a los más de 40 Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en la cumbre de líderes europeos y latinoamericanos en Santiago de Chile.

Las organizaciones gremiales empresariales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea presentes en la Cumbre que reunió en Santiago a unos mil  líderes de negocios y políticos de estas regiones consensuaron 10 propuestas sobre desarrollo económico sustentable que entregarán a más de 40 jefes de Estado y Gobierno hoy, a través de sus cancilleres.
En el marco de la IV Cumbre Empresarial Celac-UE se analizaron los distintos puntos de vista sobre la forma de integrar el crecimiento económico con la inclusión social, el medio ambiente y el desarrollo del capital humano.
La Declaración Empresarial sostiene que:
1.- La alianza Unión Europea-América Latina y el Caribe es estratégica y representa un compromiso de colaboración birregional que es necesario mantener y fomentar por parte de los gobiernos, involucrando en todo momento al sector privado que es el motor del desarrollo económico mundial.

2.- Es vital que los gobiernos tengan presentes los valores de la libertad, seguridad jurídica y democracia, entendiendo que esta última debe ser expresión de la voluntad popular, respetuosa del Estado de Derecho y de la separación de poderes y con alternancia política en el poder, cuando toman decisiones de cualquier orden. Para que haya crecimiento económico, debe existir un entorno de inversión transparente y estable, respetando en toda circunstancia el Estado de Derecho. Se debe garantizar el trato justo e igualitario a los inversionistas, no permitiendo desigualdades entre inversiones extranjeras y nacionales.
3.- El desarrollo de las economías de los países debe realizarse con respeto por el medio ambiente, por lo que debe mantenerse siempre un equilibrio entre crecimiento económico y protección medioambiental.
4.- Abogamos por el establecimiento de un marco normativo que permita fomentar la creación y posterior desarrollo de pequeñas y medianas empresas sostenible, así como la adopción de políticas públicas que sean específicas y adaptadas a las necesidades concretas de las pymes.
5.- Los principales retos que tienen los países en este sentido, se centran en la eliminación de las diferencias existentes en la productividad, los niveles de internacionalización y encadenamientos productivos.
6.- Para superarlos, proponemos incorporar la innovación tecnológica en áreas con proyección de crecimiento, establecer programas integrados de desarrollo que permitan crear redes en línea y plataformas de conocimiento, acceso a la información, intercambio de experiencias y modelos, y formación de trabajadores, generando oportunidades recíprocas de comercio e inversión y superando las asimetrías regulatorias.
7.- La adecuada protección de la propiedad intelectual constituye un eje esencial para garantizar la innovación y la transferencia de tecnología que son vitales para el desarrollo de una economía sostenible.
8.- La inversión en talento humano constituye un factor fundamental para garantizar el desarrollo económico inclusivo de los países a largo plazo, y es una herramienta fundamental para la igualdad de oportunidades y la superación de la pobreza. Para la consecución de este objetivo, es necesario diseñar una estrategia formativa congruente con los requerimientos de la sociedad, y en cuya definición participen de manera activa las organizaciones empresariales, tanto para favorecer la inserción de los jóvenes al mercado laboral, como para asegurar la formación continua de profesionales, adaptándose a las necesidades del mercado. Asimismo, es necesario focalizar la formación académica más intensamente hacia las ramas de ciencias, ingenierías y técnicas.
9.- Debemos apoyar la apertura equilibrada de mercados como la mejor vía para impulsar el comercio y las inversiones, y rechazamos medidas de naturaleza proteccionista de todo tipo. Por ello, abogamos por la reactivación de las negociaciones de la Ronda de Doha y por la conclusión en primera instancia de la facilitación del comercio, así como por las negociaciones de un Acuerdo de libre Comercio UE-Mercosur que permitirían intensificar y dinamizar las relaciones económicas entre la Unión Europea y esta región.
10.-La salida de la crisis, que en mayor o menor medida, afecta a las dos regiones, plantea un  protagonismo del sector privado empresarial como actor garante de un desarrollo eficaz y de un crecimiento inclusivo. Ello exige la puesta en marcha de políticas y medidas antes mencionadas, que apoyen al sector privado en general y a las pymes en particular. Ante este desafío, los sectores empresariales de la UE y CELAC, en lugar de competidores, se convierten en aliados, colaboradores necesarios en un  proyecto común, cual es el de generar riqueza y empleo, y fomentar un  desarrollo sostenible que sea eficaz en la lucha contra la pobreza y las desigualdades.
Fuentes: La Tercera, CNN

7 conferencias de SAP Forum México que no puedes perderte

A un día de SAP FORUM México, ya se siente la ansiedad por participar de uno de los eventos de tecnología y negocios más importantes del año.
El forum es una oportunidad increíble para escuchar de boca de los principales especialistas y líderes de opinión de la región, la actualidad y contexto de cada industria y línea de negocio, cómo también descubrir la tendencias que marcarán el ritmo económico y tecnológico de los próximos años.
Les recomiendo, entonces, una lista de 7 conferencias y paneles que no deberían perderse:
IMPORTANTE: Para todos aquellos que no viajen a México y quieran estar pendientes del forum, les recomiendo seguir a la cuenta de Twitter de SAP para vivir el minuto a minuto de las principales conferencias, o estar atentos al hashtag oficial: #SAPForum #México
1. Gonzalo Benedit: Presentará Bienvenida a SAP Forum el 6 de febrero a las 9:00 am. Es Director General para SAP México y Centroamérica. Cuenta con más de diez años de experiencia en la industria del software y la consultoría y trabaja en SAP desde 2005. Además, es Licenciado en Administración de Negocios con especialización en Economía y tiene un Máster en Finanzas por la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires.
2. Bill McDermott: Presentará Acelerando la Innovación en México el 6 de febrero a las 09:15 am. Es Co-CEO de SAP AG. Trabaja en SAP desde 2002 y tiene un Máster en Administración de Negocios por la Escuela de Posgrados en Administración J.L. Kellogg.
3. Steve Forbes: A cargo de la conferencia Los Próximos 4 años: Navegando por la Economía para el Crecimiento y el Éxito Empresarial el 6 de febrero a las 10:00 am. Es Presidente de la Revista Forbes desde 1990 y  autor de varios libros, incluyendo “Manifiesto de la libertad: por qué los mercados libres son éticos y los gobiernos grandes no lo son” (2012), en co-autoría con Elizabeth Ames.
4. Leo Zuckerman: Su conferencia será Perspectiva económica 2013 el 6 de febrero a las 12:20 pm. Este  comentarista y académico es uno de los analistas económicos más reconocidos en México. Es Licenciado en Administración Pública por El Colegio de México, Magister en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Columbia de Nueva York.
5. Ramón Álvarez Abreu: Presentará Bienvenida a SAP Forum el 7 de febrero a las 09:00 am. Es vicepresidente comercial para SAP México y Centroamérica y responsable de la supervisión directa de la Dirección de Industrias Estratégicas y la Dirección de Portafolio de Industrias. Cuenta con una amplia trayectoria en la industria de la tecnología. Además, es Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Panamericana y Magíster en Alta Dirección de Empresas por el IPADE.
6. Andrés Bustamante (el Güiri Güiri): La Creatividad como herramienta de trabajo el  7 de febrero a las 09:15 am. Es un reconocido comunicólogo y comediante mexicano. Ha creado más de 200 personajes a lo largo de su extensa carrera y es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Anáhuac.
7. Denise Dresser: Presentará Las tres C’s que México necesita: competencia, competitividad y crecimiento el 7 de febrero a las 12.30 pm. Es analista política, escritora y periodista. Obtuvo la licenciatura en Relaciones Internacionales en el Colegio de México y el doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Princeton. Además, es profesora de ciencia política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

4 de febrero de 2013

CÁTEDRA ABIERTA: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN ESTRATÉGICA


Inicia un emprendimiento exitoso con estas 3 franquicias innovadoras

Cada día surgen novedosas e innovadoras propuestas que están cambiando el mundo de las franquicias; nuevos conceptos, nuevas prácticas y nuevas tecnologías están marcando las pautas del futuro del sector.
Tres innovadoras compañías están cambiando el panorama en Estados Unidos y ofrecen lo que podría ser un nuevo aire para el esquema de franquicias, así como atractivas oportunidades de negocio para posibles franquiciatarios:

1. StearClear:

Un ‘aventón’ seguro
Craig Sher tenía un amigo que lo visitaba de Sudáfrica y que estaba sorprendido por la falta de servicios diseñados para los automovilistas en Estados Unidos. En su país, decía, había numerosos servicios que ofrecían llevarte a casa en tu propio auto, mientras que otro auto los seguía para recoger al conductor designado.

Sher, quien dirigía una compañía de software, hizo un análisis del problema y descubrió que habían más de 300 servicios parecidos en EE.UU., pero que todos eran locales y poco rentables. Entonces, decidió poner a sus expertos en tecnología a trabajar. El resultado fue StearClear, una franquicia de ‘conductores designados’ que usa la tecnología de los smartphones, GPS y poca gasolina.

Con la app de StearClear, la tecnología GPS les informa a los usuarios los dos conductores más cercanos; el usuario elige el equipo que desee y la misma app despacha al conductor hacia la ubicación del solicitante.
Los franquiciatarios son responsables de contratar y pagar a los conductores, aunque la app se encarga de la mayoría de los detalles. La franquicia cuesta alrededor de USD$18,000 y actualmente cuenta con 16 franquiciatarios en Estados Unidos, pero pronto se expandirá a otros países.
bedbugchasers_02_02_2013 

2. Bedbug Chasers ,adiós a las chinches:

Hace ya unos años, las historias sobre plagas de chinches (o ácaros) han llamado la atención de los medios en Estados Unidos. Y no faltan razones: estos pequeños insectos que se esconden en los colchones y se alimentan de sangre han reaparecido con fuerza en los 50 estados del vecino del norte y son resistentes a muchos químicos.

Dean Averna redescubrió un arma secreta que se utilizaba hace más de un siglo para acabar con ellos: el calor. Y vio una oportunidad en ella. Aunque otras compañías usaban el mismo método, su falta de eficiencia (especialmente en áreas grandes) provocaba que algunos de estos bichos sobrevivieran.

Averna se pasó 18 meses desarrollando un nuevo calentador que pesa nada más y nada menos que 72 libras (aproximadamente 32,6 Kg) por lo que es fácil de transportar. Además, el servicio trae consigo sus propios generadores, por lo que ha sido muy popular entre hoteleros.

Bedbug Chasers es la primera franquicia en especializarse en este nicho en Estados Unidos y está por abrir 24 unidades. Los franquiciatarios no necesitan comprar muchos calentadores, con cinco o seis están suficientemente equipados para operar diariamente. Asimismo, en algunas regiones, también los pueden alquilar.

pizzaFusion_02_02_2013 

3. Pizza Fusion, aprovechando la ola verde:

Cuando Vaughn Lazar y sus socios lanzaron Pizza Fusion en Florida en 2006, era casi imposible conseguir carne orgánica. Pero esto no los desanimó y se embarcaron en un viaje alrededor de Estados Unidos en busca de proveedores. Querían que su pizza empatara con sus valores y estilo de vida.

Pero Pizza Fusion no sólo es ‘verde’ por usar productos orgánicos y naturales, sus instalaciones están construidas con estándares ecológicos, sus vehículos repartidores son autos híbridos y cada restaurante usa formas de energía alternativa. Esto podría ser algo común en una tienda local, pero es una meta ambiciosa para una franquicia con 21 unidades.

La intención de Pizza Fusion es llevar su mensaje a las masas: además de ser orgánicos y amigables con el medio ambiente, sus platillos están hechos “con el corazón” usando ingredientes naturales. Sus pizzas han conseguido muy buenos resultados en todas las ciudades donde han abierto unidades.

Fuente: soyentrepreneur.com

3 de febrero de 2013

Congreso de Jóvenes Empresarios del Mercosur - Paraguay - 2° Parte

La última exposición del día estuvo a cargo del Arquitecto Víctor Acosta, uno de los directores de Capitalis Desarrollos Inmobiliarios. Antes q nada, Víctor felicito a todos los presentes, al ver q los jóvenes del país y de la región están comprometidos con el país y con la región.

Víctor expuso su historia de vida, e hizo un recorrido de todo su desarrollo empresarial. Según él, el camino a seguir es la clave y la clave está en disfrutar el camino. “El activo más importante de un empresario son sus valores, sus sueños y su compromiso con el país y la gente”, manifestó.

Hoy en día la empresa creció y tiene más de 1.500 empleados. La empresa vende servicios, valores, prestigio, confianza. El activo más importante de la empresa son ellos mismos y lo que ellos sienten. Trabajan en equipo, en un grupo horizontal, pero sobre todo alineados filosóficamente. Las palabras de cierre del encuentro estuvieron a cargo del Ministro de Industria y Comercio de la República del Paraguay, el Sr. Francisco José Rivas Almada. El ministro agradeció la participación de todos y dijo que era un orgullo para él estar aquí presente en una actividad de jóvenes que une a todos los países del Mercosur. Después de las palabras de cierre, el Ministro dio espacio a una rueda de preguntar para todos los presentes.
El presidente de UNAJE y el Secretario dialogaron con el Ministro de Industria y Comercio de Paraguay sobre la importancia del bloque Mercosur y lo que esto significa para la integración de los estados miembros.


El día sábado por la mañana, desde la 09:00 hasta las 12:00 hs se realizó una ronda de negocios en la Unión Industrial de Paraguay. De esta ronda participaron empresarios de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

Durante el sábado también se llevó a cabo la reunión del Bloque del Mercosur, que contó con la presencia de los representantes de las cuatro entidades que lo conformamos: UNAJE, CONAJE, AJE Paraguay y AJE Uruguay. En el encuentro se definió la agenda del bloque para lo que resta el 2012 como así también los lineamientos y acciones futuras de trabajo.
 
Por la tarde, todas las delegaciones asistieron a Expo Paraguay, exposición que se realiza anualmente en el país y que nuclea a todos los sectores de la actividad productiva del Paraguay.

Gracias a UNAJE por el artículo.