" Despegue Emprendedor 2011-02-27 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

5 de marzo de 2011

Misión multisectorial a México

México
Estará encabezada por la Presidente de Argentina. Se desarrollará del 12 al 15 de abril. La pre-inscripción vence el 14 de marzo.


 
La Agencia ProCórdoba invita a participar de la misión multisectorial con destino a México, que se realiza en el marco de las actividades organizadas por Cancillería Argentina y la Embajada Argentina en México. La actividad será presidida por la Presidente de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner y se llevará a cabo entre los días 12 y 15 de abril.

La Agencia ProCórdoba SEM tiene como objetivo asistir a una delegación de empresas interesadas en visitar este destino y realizar encuentros de negocios, al mismo tiempo que formar parte de la delegación nacional que integrará esta misión, acompañando y participando en las actividades que conforman el programa.

Por tal motivo las empresas participantes tendrán la oportunidad de concertar entrevistas de trabajo y participar de los eventos institucionales previstos a tal fin.

La actividad se encuentra orientada a los siguientes sectores: alimenticio, productos gourmet, madera y muebles, cueros y sus manufacturas, plástico y sus manufacturas, cosméticos, químicos, textiles, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, maquinaria agrícola, material eléctrico, vehículos y autopartes, instrumental médico, biotecnología, nanotecnología, software y otros.

Es importante que las empresas interesadas en participar completen y envíen la ficha de pre- inscripción de la Agencia ProCórdoba (que se adjunta) hasta el día 14 de marzo. Esta ficha no genera ningún compromiso pero es importante para evaluar el perfil de la empresa y sus intereses y, de esta manera, gestionar reuniones en destino con potenciales contrapartes.

En los próximos días estaremos publicando el costo de esta actividad y el programa de asistencia. ProCórdoba asistirá con el 50 por ciento del costo de aéreo y hospedaje (habitación en base single) en México D.F. a un representante por empresa, por el tiempo exclusivo del programa. El cupo está limitado a 12 empresas cordobesas.



Consultas e inscripciones

Agencia ProCórdoba
Lic. Alejandra Nazar
Tel: (0351) 434-3065/68
E-mail: alejandra.nazar@procordoba.org

¿Qué frena al talento tecnológico en América Latina?


Los reyes de la tecnología ascienden al trono desde sótanos y garajes. Las ideas de los emprendedores se convierten en marcas establecidas y atraen hacia ellas miles de millones de dólares.

La mayoría provienen de Estados Unidos. Otras más se cocinan en Europa, particularmente en el Reino Unido y Alemania. En los últimos años, además, países asiáticos como India y Corea del Sur están lanzando proyectos en internet que acapara reflectores.

Con la excepción de Brasil, América Latina parece estarse quedando atrás. El mercado hispano parlante de la región no está logrando cosechar suficientes semillas tecnológicas.

La falta de un marco legal adecuado, corrupción, escasa cultura empresarial, una alta carga fiscal y carencia de recursos, son algunas de las barreras que enfrentan los emprendedores del ramo.

BBC Mundo investigó los problemas y desafíos que enfrenta el talento tecnológico en los dos mercados más grandes de la América Latina de habla hispana: México y Argentina.


México

Con más de 100 millones de habitantes, México comparte una de las fronteras más grande del mundo con el país que
 cuenta con más startups tecnológicas: USA
Pero la cercanía no parece contagiar al mercado mexicano.

Culturalmente no estamos acostumbrados a lanzar empresas de tecnología. Es algo que no se fomenta. El sueño de un mexicano es el ser el jefe de un changarrito no el crear una empresa que se convierta en Google

Hugo Stevens, Startups México

Culturalmente no estamos acostumbrados a lanzar empresas de tecnología. Es algo que no se fomenta. El sueño de un mexicano es el ser el jefe de un changarrito, no el crear una empresa que se convierta en Google", le asegura a BBC Mundo Hugo Stevens, cofundador de Startups México.

Su organización intentar atraer emprendedores para que, al estar juntos, se ayuden desarrollando ideas y compartiendo experiencias.

Stevens añade a BBC Mundo: "Es una aventura y se necesita cierto tipo de gente para ello. Se requieren también fondos y México ahí también está muy verde".

El ecosistema -regulación, carga fiscal, inversionistas, talento- parece jugar un papel determinante a la hora de inhibir el espíritu emprendedor.

"En México lo que sucede es que no ayuda la corrupción en muchos aspectos, sobre todo a nivel de trámites", le dice a BBC Mundo Carmen Castellanos, especialista de Espacio Empresarial Pyme.

La burocracia es uno de los obstáculos que enfrentan los talentos tecnológicos.

"Si abres una empresa en México, de entrada los impuestos se comen una gran parte de tu ingreso, hasta el 30%. Además, es dificíl conseguir créditos para productos intangibles como el software".

Eliab Rivera, un emprendedor mexicano que junto a otros amigos está tratando de lanzar iWiks, una red social mexicana, confirma la falta de apoyo.

"Es difícil lanzar un proyecto tecnológico porque muchas veces no creen en ti. iWiks no es la primera red social hecha por mexicanos, pero las que existieron no prosperaron", le comenta a BBC Mundo.

"Realmente tienes que creer en tus proyectos. Hasta ahora nadie se nos ha acercado. Hay un club de redes sociales que nos está apoyando, pero ningún empresario hasta ahora", afirma Rivera.

La red social planeaba abrir sus puertas a finales de enero, pero pospusieron su lanzamiento para marzo.

Argentina

Al sur del continente, Argentina enfrenta sus propios desafíos. El país está acostumbrado al espíritu de la innovación,
pero la maraña burocrática ahoga a quienes buscan trascender sus fronteras.

Los especialistas creen que a los emprendedores argentinos "todo les juega en contra".

"Hay muchas empresas, pero ni remotamente la cantidad que hay en una ciudad americana", le asegura a BBC Mundo Vanessa Kolodziej, cofundadora de Palermo Valley, una organización que busca impulsar a la comunidad de internet en Argentina.

Según Kolodziej, la determinación es la clave para superar los obstáculos que se enfrentan en el país.

"El emprendedor argentino es muy perseverante y hay que serlo porque acá todo te juega en contra. No hay inversores, el costo de hacer negocios es muy alto y estamos lejos de los polos tecnológicos. El tamaño del mercado de Argentina es chiquito y hay que pensar en toda América Latina", explica.

Las crisis económicas son, en opinión de Mariano Amartino, director general de Hipertextual, una red de blogs en español, otro factor en contra.

"Quizá como característica propia de los argentinos estamos acostumbrados a sufrir una vez cada 10 años una crisis catastrófica. Tuvimos tantas crisis que eso nos ayuda en el sentido de que los emprendedores tienen flexibilidad", afirma a BBC Mundo.

Lo que hace falta es cierta estructura legal que ayude a que el startup pueda ser creado. El problema por ejemplo es que desde que decides crear una empresa hasta que empiezas a generar una factura, pueden pasar entre dos o cuatro meses. Tienes que hacer tantos tramites que se vuelve una complicación gigantesca.

Mariano Amartino, director de Hipertextual

"La cultura propia del argentino es la de no estar esperando nada del gobierno ni de los fondos de inversión", añade.

Amartino cree que en la región el gobierno chileno está haciendo un buen trabajando estimulando la creación de empresas tecnológicas sin condicionarlas a que se queden en el país. Pero al mirar hacia Argentina considera que los obstáculos burocráticos son muy grandes.

"Lo que hace falta es cierta estructura legal que ayude a que la startup pueda ser creado. El problema por ejemplo es que desde que decides crear una empresa hasta que empiezas a generar una factura, pueden pasar entre dos o cuatro meses. Tienes que hacer tantos tramites que se vuelve una complicación gigantesca".

¿Hacia dónde?

Los especialistas coinciden en que es posible dar la vuelta a la tortilla para conseguir que, en la región, las empresas tecnológicas comiencen a expandirse.

Carmen Castellanos dice que en México tiene que haber un cambio cultural en los emprendedores.

"Hay un camino muy fácil y ese es tomarse un avión e irse a EE.UU. Es muy difícil prosperar porque hay que cambiar la forma en la que el gobierno hace negocios y hay que atraer capital lo cual es complicado", le dice Kolodziej a BBC Mundo.

"Lo mejor es hacer compañías híbridas con una base de operaciones en su país original y una base comercial en un país de primer mundo. Así puedes tener costos menores en tu lugar de origen, pero llegar a un mercado más amplio con un brazo comercial en el extranjero", asegura.

El gobierno tiene que hace su parte, pero los especialistas también consideran que los emprendedores deben cambiar su mentalidad.

"Tiene que haber un cambio a nivel cultural en donde la gente tenga fe en que hacer un negocio no es sólo pagar impuestos sino que también puedes llevar propuestas innovadoras al mercado", dice Carmen Castellanos a BBC Mundo.

"Lo que sí puedo decirte es que en México hay bastante talento y a nivel tecnológico es impresionante", concluye Castellanos.

Lo que parece seguro es que en lo que estas barreras caen, los emprendedores latinoamericanos seguirán cocinando ideas que esperan el momento adecuado para que, una vez salidas del horno, se conviertan en un éxito.














































































3 de marzo de 2011

Programa "Jóvenes Emprendedores Industriales de Escuelas Técnicas"

En su 50° Aniversario la Unión Industrial de Córdoba, junto con la Fundación Junior Achievement, se propondrán llevar adelante 50 programas “Jóvenes Emprendedores Industriales” para 1.250 alumnos de las escuelas técnicas de la provincia de Córdoba buscando que estos jóvenes desarrollen actitudes, habilidades y herramientas que les permitan planificar y desarrollarse como futuros emprendedores industriales creando nuevas empresas, o bien, participando dentro de las industrias aplicando los conceptos adquiridos.

De esta manera, la entidad continuará con la actividad iniciada años atrás para incentivar a escuelas y empresas a realizar acciones conjuntas que permitieran un mayor acercamiento de los alumnos a la realidad de la industria, conscientes de la importancia que tiene la educación técnica para el desarrollo productivo de un país.

En ocho encuentros áulicos a cargo de voluntarios de empresas, se desarrollarán habilidades y herramientas para los alumnos que les permitirán planificar y desarrollarse como futuros emprendedores, creando nuevas empresas o participando dentro de ellas.

Para su desarrollo contamos con el apoyo del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, quienes nos facilitan las puertas de las Escuelas para la coordinación de los programas. Y además, a Secretaría de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social aporta el 50% de los costos totales del programa para los tres años de trabajo. El compromiso del sector privado es aportar el 50% restante para que el programa se ejecute en su totalidad.

Es nuestra intención invitarlos a participar de estos programas que tienen como finalidad generar mayor empleabilidad y empresabilidad en aquellos jóvenes que están en los últimos años de sus estudios secundarios.

Las empresas interesadas recibirán capacitación de los voluntarios, material de apoyo y la coordinación y acompañamiento en el dictado.

Contacto de consultas e inscripción
Unión Industrial de Córdoba: Noelia Orlando
Tel. 0351- 422 4353

Agradecemos este articulo a la UIC.
Equipo Despegue Emprendedor