" Despegue Emprendedor 2014-05-25 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

28 de mayo de 2014

El Marketing en las Startup

Llevo unas semanas muy pendiente de la publicidad en televisión. Quizá antes ya ocurría, pero yo me dado cuenta y prestado más atención hace bien poco:publicidad en televisión de proyectos que considero emprendedores.Sí, no es lo habitual y precisamente por ello, quiero comentarlo.




En la metodología de customer development o desarrollo de clientes que se incluye dentro del enfoque lean startupla parte de marketing, llamémosle tradicional, comienza a considerarse a partir de la etapa de creación de cliente. Es decir, una vez ha finalizado el proceso llamado de búsqueda y se ha logrado el encaje problema-solución y posteriormente el encaje producto-mercado, la startup pasa a modo ejecución. Es la fase más parecida a la manera de hacer negocios de toda la vida, con su plan de negocio y este tipo de cuestiones que en absoluto deben olvidarse, pero solo hacer llegado el momento. Y ese momento de ejecución del modelo de negocio, cuando las hipótesis se han convertido en hechos y los supuestos en verdades (o todo lo verdad que pueden ser) acaba llegando.

Decía que la publicidad me ha llamado la atención porque en estas semanas he podido ver anuncios (perteneciente al marketing tradicional) en televisión (por tanto, masivo pero de alto coste) de al menos las siguientes startups: La Nevera Roja, Just Eat, By Hours, Kelisto, Fintonic, Wallapop y Leetchi... incluso King (la empresa del juego Candy Crush, que lleva ya unos años de andadura pero no había logrado cierto éxito hasta que sacó este juego). Alguna más habrá seguro.

Hasta ahora, efectivamente podíamos encontrar anuncios de buscadores, agregadores y comparadores (caso de Kayak, Trivago, Rastreator, Acierto.com, milanuncios, etc) y que ya llevaban cierto tiempo. Una pelea entre modelos ya existentes o que son muy similares y pelean en el mismo mercado, unos de nicho y otros luchando por ser los generalistas. Mal pinta para algunos, porque en estos mercados hay sitio para muy pocos, dos a lo sumo tres, no caben más.

Trato de buscarle explicación y solo veo dos posibilidades.
1. Efectivamente, estos proyectos emprendedores han encontrado sus encajes en la fase de búsqueda y es el momento de empezar a escalar (objetivo de una startup pura en el sentido definido por Steve Blank). Tras unos años de "fomento" del emprendimiento, algunas de estas empresas es muy probable hayan diseñado y validado un modelo de negocio adecuado y éste sea el momento para avanzar en la ejecución del mismo.
2. No lo han encontrado pero no consiguen traccionar como esperaban y están empleando herramientas tradicionales para intentarlo. En ese caso, solo cabe decir que probablemente se equivocan. Si fuera así, lo que deberían hacer es iterar y replantearse algunos hechos como hipótesis para encontrar ese ansiado modelo de negocio.
Por otro lado, y es un aspecto que complementa a la justificación. Es ese gran olvidado: el tipo de mercado. Que el tipo de mercado lo cambia todo, es una afirmación sobre la que reflexioné en un post anterior y que para este caso aplica a la perfección.

Uno de los aspectos que el tipo de mercado define, es la inversión en marketing. Así, en mercados existentes, donde hay mucha competencia y un líder más o menos definido, la inversión necesaria en marketing puede llegar a ser importante. Hay que posicionarse claramente frente a la competencia. Ante un mercado saturado, o eres muy diferente y aportas un gran valor o te toca ser machacón (o ese solemos creer). Y eso se traduce en inversión y dinero o a veces mucha imaginación. Sobre todo cuando no eres todavía nadie y no tienes ni nombre ni gran relevancia.

Así mismo, en un mercado nuevo, donde no hay experiencias previas y el cliente no está "educado", se dan circunstancias similares. En este último caso, además, se une el factor tiempo ya que educar es un proceso lento (nosotros nos morimos sin estarlo) y que por tanto dificulta el crecimiento. Hay que darse a conocer y mostrar las bondades de la novedad. Al menos es presumiblemente así de manera genérica (casos como los de los productos "i" de Apple, son una historia de éxito bien conocida y poco común).

En este tipo de mercados y circunstancias una inversión significativa en marketing justificaría lo que he podido apreciar estas semanas,asumiendo, limitativa e incorrectamente, la analogía marketing-publicidad, dado que es, para el público general como yo, el elemento más evidente.

¿Se ajustan los casos anteriores a estos supuestos?  Probablemente sí. Varias de las startups comentadas compiten en mercados existentes y resegmentados en los que hay un número significativo de agentes y en dondenecesitan llamar la atención de los clientes para que entren en su embudo de ventas. En general, insisto, tampoco hay una diferenciación entre las ofertas, desde mi punto de vista, tan abrumadora. Eso sí que es un problema en la definición de su propuesta y modelo. Así que se opta por lo tradicional olvidándose que lo que les ha llevado a estar donde están ha sido precisamente todo lo contrario. Y también hay algún caso de nuevos mercados, de manera que asumiendo encontrado el encaje, es el momento de invertir en marketing.

Sea como fuere, parece que ha llegado el momento, acertada o no tan acertadamente, de que algunas startups crezcan (o lo intenten) y dejen de serlo, para crecer y convertirse en empresas (o morir).

Así es la naturaleza, también en los negocios.


Gracias a  http://deloquehablanlosamigos.blogspot.com.ar/

¿Qué es Lean Startup? …Y qué no es.



Por Jose Gabriel España Emprende


Review of:
Reviewed by: 
Rating:
5
On mayo 25, 2014
Last modified:mayo 27, 2014

Summary:

En el mundo de los emprendedores y las startups, es habitual la aparición esporádica de términos y tendencias que consiguen una rápida penetración en el mundillo, y que los profesionales y no tan profesionales que nos dedicamos a esto nos ocupamos de elevar a los altares y convertirlos prácticamente en dogmas de fe.
Si en los últimos años ha habido un término que ha arrasado por encima de todos en este contexto, ese término es sin duda Lean Startup.
Lean Startup

Como siempre que un término coge fuerza y comienza a salir hasta en la sopa, suelen aparecer advenedizos que pervierten el término porque parece que si no lo usas en una de cada 4 frases “estás out” y no sabes de qué va este rollo. Así, algo que en su origen puede ser muy positivo y de gran ayuda, pasa a convertirse en una moda y no es difícil encontrar expertos en la materia en cuestión que, como mucho, han leído un par de posts al respecto pero sin ninguna experiencia práctica en el asunto.
En mi caso, no se puede decir que sea un experto porque mi día a día lo dedico a muchas otras cosas, pero he tenido la oportunidad de implantar Lean Startup en dos proyectos (Tribhu y  Coobis) y de participar como mentor en Lean Camp Madrid y Lean Startup Machine, lo cual me ha hecho aprender algunas cosas de compañeros de batalla que han peleado mucho y duro con las técnicas Lean.
Esto me ha animado a iniciar en mi blog una serie de artículos sobre Lean Startup que inauguro con este en el que me gustaría plasmar mi visión de lo que es, y lo que no es Lean Startup.

Lo que NO es Lean Startup

1.- Lean Startup no es emprendimiento Low-Cost
Esta creo que es sin duda una de las falacias mas extendidas sobre Lean Startup. Por supuesto que Lean Startup implica deshacerte de los gastos superfluos que pueda tener tu proyecto y especialmente  si te encuentras en la fase anterior al encaje producto-mercado, pero no se quien dedujo a partir de eso que una Lean Startup se monta con unos cientos de euros y acuño la frase “¿No encuentras inversión? Pues montatelo en plan Lean“. ¿Pero qué tendrá que ver? Como veremos más adelante, Lean Startup va de medir, de aprender, de pivotar… y  os puedo asegurar que ninguna de esas cosas es barata si se hacen bien.

2.- El método Lean Startup no es un método
Me explico. Un método es algo que parte de un origen y aplicando un proceso llega en el 100% de los casos a un resultado esperado y conocido. Puesto que las Ciencias Empresariales están muy lejos de ser una Ciencia Exacta, hablar de método es apuntar muy alto. Si bien,  es cierto que Lean Startup introduce algunos conceptos del método científico que facilitan el llegar al éxito, aunque obviamente nada lo asegura, en caso contrario, sería demasiado sencillo ¿No crees?

3.- Lean Startup no es una moda
Aunque es innegable que es un término de moda, yo soy de los que creen fervientemente qué no es una moda. ¿Por qué? Porque lo que caracteriza a las modas es su carácter temporal. Las modas pasan. Y en una sociedad veloz como la actual, pasan cada vez más rápido, pero no tengo la menor duda de que Lean Startup está para quedarse. Cambiará de nombre, de evangelistas y de gurús… pero… ¿De qué otra forma podría gestionarse una Startup si no es así?
Lo extraño es, como durante años algunos hemos hecho las cosas de forma diferente. Si, si, yo el primero.


Lo que SI es Lean Startup

1.- Lean Startup es desenamorarte de tu idea
Lo primero que hay que hacer al acercarse a Lean Startup es desenamorarte de tu idea. Si llegas a Lean Startup aferrado a una visión, a una idea, a un proyecto… mejor ni empieces. En mis sesiones como mentor Lean en eventos como “Lean Startup Machine” siempre se produce una tónica que se repite evento tras evento: Los proyectos más exitosos y que más beneficio sacan de Lean Startup son los que llegan con una mayor flexibilidad y apertura de mente en lo relacionado con la idea original.

2.- Lean Startup es Construir-Medir-Aprender
Que levante la mano el que no haya visto nunca el siguiente gráfico:
Lean Starup Cycle







Y ahora que levante la mano el que haya implementado en un proyecto un conjunto de herramientas y estrategias para minimizar el número de vueltas que se le da a este ciclo y el tiempo que se tarda en dar cada vuelta.
Pues esa es la esencia de Lean Startup: Optimizar el  número de vueltas a ese ciclo y el tiempo que tardamos en darlas

3.- Lean Startup es desarrollo de cliente
Y para terminar, una de esas obviedades que increiblemente se pasan por alto más de una vez, y el que esté libre de pecado que tira la primera piedra.
Ahí va: Tu startup no va de ti y de tu producto, tu startup va de tu cliente.
De hecho, aunque el movimiento Lean Startup tiene su origen en el libro de Eric Ries, el germen de toda esa filosofía se encuentra realmente en los libros de Steve Blank, creador del concepto “Customer development“.  Customer development, no Product development. Está claro ¿no?