" Despegue Emprendedor 2013-05-12 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

18 de mayo de 2013

La Incubadora - Buenos Aires Argentina

LA INCUBADORA, alimento radial goourmet para emprendedores
Escúchalos los sábados, de 13 a 14 hs.  en Argentina
por Radio Identidad FM 92.1,
Email: laincubadoraradio@gmail.com
Conducción: Marcelo Berenstein y Leila Aisen

17 de mayo de 2013

Vivian Videla - Testimonio Espíritu Emprendedor - FJE Chile


Fundacion Juventud Emprendedora (FJE Chile) a traves de su programa Espíritu Emprendedor, busca promover y potenciar el espíritu de la cultura emprendedora en los alumn@s del Liceo Manuel Blanco Encalada, en Caldera, para el mejoramiento y búsqueda de nuevas oportunidades tanto en la continuidad de sus estudios, como para enfrentar la empleabilidad y/o emprendimientos productivos personales.

Aqui les dejo un testimonio de Vivian Videla hablándonos del Programa Espiritu Emprendedor aqui tienen el video desde Chile. nos encontramos!.

14 de mayo de 2013

Bill Gates: El problema del PIB de los países pobres

Incluso en épocas financieramente favorables, los presupuestos para la ayuda al desarrollo nunca están rebosantes precisamente. Los dirigentes gubernamentales y los donantes deben adoptar decisiones difíciles sobre en qué centrar sus limitados recursos. ¿Cómo se decide qué países deben recibir préstamos en condiciones favorables o vacunas más baratas y cuáles pueden financiar sus propios programas de desarrollo?
La respuesta depende en parte de cómo podamos calibrar el crecimiento y las mejoras de la vida de las personas. Tradicionalmente, uno de los factores orientadores ha sido el PIB por habitante: el valor de los bienes y servicios producidos por un país en un año, dividido por su población. Sin embargo, el PIB puede ser un indicador insuficiente en los países más pobres, lo que constituye un motivo de preocupación no sólo para las autoridades o las personas, como yo, que leen montones de informes del Banco Mundial, sino también para quienquiera que necesite utilizar las estadísticas para argumentar en pro de la ayuda a los más pobres del mundo.
Durante mucho tiempo he creído que el PIB no es un reflejo exacto del crecimiento ni siquiera en los países ricos, donde su cálculo es muy complejo, porque es muy difícil comparar el valor de cestas de bienes correspondientes a períodos diferentes. En los Estados Unidos, por ejemplo, una enciclopedia en 1960 era cara, pero representaba un gran valor para las familias con hijos estudiosos, (Puedo hablar por experiencia propia, pues pasé muchas horas leyendo atentamente la World Book Encyclopedia, con múltiples volúmenes, que mis padres nos compraron a mis hermanas y a mí.) Ahora, gracias a la red Internet, los niños tienen acceso a mucha más información gratuita. ¿Cómo se refleja eso en el PIB?
Las dificultades para calcular el PIB son particularmente grandes en el África subsahariana, en vista de las deficiencias de las oficinas nacionales de estadística y de los sesgos históricos que enturbian mediciones decisivas. Morten Jerven, profesor auxiliar en la Universidad Simon Fraser, preocupado por los problemas que parecía ver en las estadísticas nacionales de Zambia, pasó cuatro años examinando la forma como los países africanos obtienen sus datos y las dificultades que afrontan para convertirlos en cálculos del PIB.
Su nuevo libro, Poor Numbers: How We Are Misled by African Development Statistics and What to Do about It (“Cálculos deficientes. Las confusiones debidas a las estadísticas africanas sobre el desarrollo y lo que debemos hacer al respecto”), argumenta convincentemente que muchas de las mediciones del PIB que considerábamos precisas distan mucho de serlo.
Jerven observa que muchos países africanos tienen dificultades para calcular el tamaño de sus relativamente grandes economías de subsistencia y de la actividad económica no registrada. ¿Cómo se refleja la producción de un agricultor que cultiva y consume sus propios alimentos? Sí se subestima sistemáticamente la agricultura de subsistencia, algunos de los elementos que parecen constituir un crecimiento, cuando una economía deja de ser de subsistencia, pueden reflejar simplemente su conversión en otros más fáciles de reflejar estadísticamente.
Los datos del PIB de los países más pobres plantean otros problemas. Por ejemplo, muchos países del África subsahariana no actualizan las comunicaciones de datos con suficiente frecuencia, por lo que los cálculos de su PIB pueden no reflejar sectores económicos grandes y en rápido crecimiento, como el de los teléfonos portátiles. Cuando Ghana actualizó sus comunicaciones de datos hace unos años, su PIB aumentó en un 60 por ciento, pero muchas personas no entendieron que se trataba de una simple anormalidad estadística y no de un cambio real en el nivel de vida de los ghaneanos.
Además, hay varias formas de calcular el PIB y pueden producir resultados enormemente distintos. Jerven cita tres: los indicadores del desarrollo mundial, publicados por el Banco Mundial (la recopilación de datos más comúnmente utilizada y con mucha diferencia); el cuadro mundial Penn, publicado por la Universidad de Pensilvania; y el Proyecto Maddison de la Universidad de Groninga, basado en la labor del difunto economista Angus Maddison.
Esas fuentes se basan en los mismos datos básicos, pero los modifican de formas diferentes para reflejar la inflación y otros factores. A consecuencia de ello, sus clasificaciones de las economías de los diferentes países pueden variar en gran medida. Liberia ocupa el segundo o el séptimo o el vigésimo segundo puesto en la clasificación, conforme al PIB, de los países más pobres de África, según la autoridad que se consulte.
No son sólo las clasificaciones relativas las que difieren. A veces, una fuente muestra que un país ha crecido en varios puntos porcentuales y otra que ha experimentado una contracción en el mismo período.
Jerven cita esas discrepancias para sostener que no podemos estar seguros de si el PIB de uno de los países más pobres es mayor que el de otro y que no debemos recurrir sólo al PIB para hacer juicios sobre cuáles políticas económicas propician el crecimiento.

¿Quiere eso decir que no sabemos en realidad nada sobre lo que funciona (y lo que no) en el desarrollo?

En absoluto. Los investigadores llevan mucho tiempo utilizando técnicas como los estudios periódicos de hogares para recoger datos. Por ejemplo, periódicamente se hace la encuesta demográfica y de salud para determinar cosas como las tasas de mortalidad materna e infantil. Además, los economistas están utilizando nuevas técnicas como la cartografía por satélite de las fuentes de luz como base para sus cálculos aproximados del crecimiento económico. Aunque semejantes métodos no son perfectos, tampoco plantean los mismos problemas que el PIB.
Otras formas de calibrar los niveles de vida generales de un país son igualmente imperfectos, pero, aun así, brindan formas suplementarias de entender la pobreza. Una, el llamado índice de desarrollo humano, utiliza las estadísticas de salud y educación, además del PIB. Otra, el índice de pobreza multidimensional, utiliza diez indicadores, incluidos los de nutrición, sanidad y acceso al combustible para cocinar y al agua. Y, gracias a la paridad del poder adquisitivo, que calcula el costo de una misma cesta de bienes y servicios en diferentes países, los economistas pueden ajustar el PIB para conocer mejor los niveles de vida.
Sin embargo, me parece claro que debemos dedicar más recursos para hacer unos cálculos precisos del PIB. Como afirma Jerven, las oficinas nacionales de estadística de toda África necesitan más apoyo para que puedan obtener datos más precisos y comunicarlos más prontamente. Los gobiernos y las organizaciones internacionales donantes, como, por ejemplo, el Banco Mundial, deben hacer más para ayudar a las autoridades africanas a dar una idea más clara de sus economías y dichas autoridades deben ser más coherentes al reclamar unas estadísticas mejores y utilizarlas para fundamentar sus decisiones.
Soy muy partidario de invertir en salud y desarrollo en todo el mundo. Cuanto mejores sean los instrumentos que tenemos para calibrar los avances, mejor podremos lograr que dichas inversiones lleguen a las personas que más las necesitan.
Bill Gates -Traducido del inglés por Carlos Manzano.

"Hay que impulsar el espíritu emprendedor desde el colegio hasta la universidad"


1.- ¿En qué consiste KeelWit y cómo surgió?
IP: KeelWit Technology es una ingeniería enfocada al desarrollo de proyectos con una fuerte componente tecnológica en las áreas de eficiencia energética y de movilidad sostenible, aunque hemos realizado proyectos también en otras áreas.
JMC: KeelWit surgió de nuestra ilusión común por generar valor añadido y crear puestos de trabajo en España, utilizando nuestra experiencia y conocimiento combinados. Ambos abandonamos trayectorias profesionales exitosas trabajando por cuenta ajena, en el caso de Isaac como ingeniero de desarrollo en la Agencia Espacial Europea, Airbus y Renault Fórmula 1; en mi caso como director general de un holding de empresas en el sector del automóvil, habiendo tenido experiencia profesional internacional con hasta 25 importadores y filiales a mi cargo. Voluntariamente dejamos atrás todo eso para poner en marcha este proyecto. Arrancamos los dos solos y poco a poco fuimos reclutando profesionales con los que habíamos trabajado previamente y seleccionando jóvenes ingenieros de elevadísimo potencial con los que ir enriqueciendo nuestras competencias. Somos ingenieros de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería-ICAI y conformamos un equipo que conjuga la experiencia y madurez de unos con la capacidad técnica y el entusiasmo de todos.
2.- ¿Qué tecnología desarrolla y cuál es su situación a nivel internacional? ¿Cómo esperan que sea la evolución de la tecnología y del mercado?
JMC: En el ámbito de la movilidad sostenible hemos desarrollado y fabricado para clientes prototipos de bicicletas y triciclos eléctricos, actualmente en producción y usados para la Distribución de Última Milla en entornos urbanos de manera ecológica. Asimismo, trabajamos en la adaptación para autobuses de línea del sistema KERS de recuperación de la energía en la frenada que Isaac desarrolló para la Fórmula 1 y que actualmente usan los monoplazas.
IP: En el ámbito de la eficiencia energética hemos desarrollado el KEEMO (KeelWit Energy Efficiency Method of Optimization) que aplicamos de manera sistemática en procesos industriales con resultados muy positivos. Se trata de una metodología exhaustiva de simulación y formulación matemática de todos los consumos energéticos de plantas industriales y su posterior reducción mediante algoritmos avanzados de optimización. Hay muchos actores en el campo de la eficiencia energética, pero muy pocos de ellos operan en profundidad como nosotros con rendimientos termodinámicos, intercambios de calor o aplican algoritmos de optimización de los balances económicos y energéticos.
Es un área con unas perspectivas increíbles de crecimiento a medida que las empresas se conciencian del coste energético de sus operaciones. Intentamos volcar en él toda la experiencia que habíamos adquirido previamente.
3.- ¿En qué campos se aplica y qué beneficios aporta a la sociedad?

IP: Nuestra actuación reduciendo los consumos energéticos y emisiones de industrias, así como nuestro desarrollo de bicicletas y triciclos eléctricos para Distribución de Última Milla sin emisiones intentan ser nuestra aportación a un desarrollo sostenible y duradero.

4.- ¿Qué importancia tiene para KeelWit la incorporación de nuevos socios? ¿Qué aspectos valoran más de las colaboraciones que pudieran surgir?
JMC: Tenemos algunos proyectos en los que hemos desarrollado un "Proof of Concept" que demuestra la viabilidad del concepto tecnológico y que están en fase de búsqueda de un socio industrial que aporte valor añadido para su industrialización y comercialización en el mercado internacional y que tenga el pulmón financiero necesario para encararlos.
En otras áreas tenemos firmados acuerdos de cooperación tecnológica con otras ingenierías que buscan reforzar su catálogo de servicios mediante la aplicación conjunta de nuestras metodologías. El valor que nos aportan es que no tenemos que realizar la gestión de búsqueda de clientes y nuevos proyectos, pues hay una demanda enorme de know-how en nuestro campo.
5.- Cuéntenos la experiencia de KeelWit en internacionalización de su actividad de I+D+i.
IP: KeelWit se encuentra, tras dos años seguidos de crecimiento a ritmo del 60% anual, en una fase de consolidación y no busca necesariamente abordar mercados extranjeros. No obstante todos aquellos productos que estamos desarrollando y los servicios que ofrecemos han sido elegidos siempre desde la óptica de ser necesidades universales y negocios escalables.
Esto nos ha valido para que el mercado nos lo reconozca con los premios de la Asociación de Jóvenes Empresarios, del Colegio de Ingenieros del ICAI y habiendo sido finalistas en el Fondo de Emprendedores Repsol y el CleanTech Forum Spain.
6.- Como emprendedores, ¿dónde encontraron más dificultades y dónde más apoyo en el momento de la creación de la empresa?
JMC: Después de una trayectoria de más de veinte años trabajando en multinacionales, donde siempre hay recursos para poner en marcha proyectos, se nos hizo difícil enfrentarnos inicialmente a una etapa en la que carecíamos de recursos propios, especialmente en un contexto de crisis. El apoyo y consejo de redes como la de Mentores de Madrid ha sido fundamental para enfocar la estrategia a seguir para ser eficientes.
7.- ¿El entorno para la creación de empresas en España ha mejorado en los últimos años?
JMC: Es cierto que existe actualmente una mayor sensibilidad por la figura del emprendedor y por la necesidad del emprendimiento, pero aún estamos a años luz de lo conseguido en otros países.
Ambos cooperamos en proyectos e iniciativas (Proyecto Inicia de la Fundación Rafael del Pino, Grupo Emprendedores, ICAI, Universidad Pontificia Comillas, etc.) que pretenden impulsar el espíritu emprendedor desde el colegio hasta la universidad, pues nos parece que debe formar parte de las asignaturas troncales de la formación integral de una persona. Aunque luego uno trabaje por cuenta ajena, debe tener ese espíritu emprendedor también en el trabajo diario en el departamento que uno esté.
8.- ¿Qué aspectos destacan de su participación en la Red de Mentores de Madrid?
IP: La proximidad de los mentores y su entrega desinteresada son los aspectos más destacables del programa. Ayuda mucho el ver cómo el mentor se toma su tarea de consejero tan apasionadamente como si fuera socio, pero manteniendo la objetividad propia de alguien que observa desde el exterior.
9.- ¿Qué le dirían a un futuro emprendedor que quiera crear una empresa desde la ciencia y la tecnología?
JMC: Que piense bien cuál es el valor añadido que cree que puede aportar, que investigue bien cuál es el estado del arte de esa tecnología y que sea una auténtica esponja con toda la información que recibe, pues es más fácil innovar que inventar. La investigación pura hoy está sólo en manos de equipos con un soporte financiero muy potente detrás.

José María Cancer Abóitiz e Isaac Prada y Nogueira 
Socios directores de KeelWit Technology & Beyond S.L.

5 Cosas que nunca deberías delegar en tu negocio


5 Cosas que nunca deberías delegar en tu negocio : Casi todo se puede delegar en un negocio. Sin darte cuenta te acostumbras y empiezas a pedir, pedir, pedir… Pero, ¡cuidado!: hay tareas que conviene hacerlas personalmente. Las enumeramos.
Los científicos y expertos lo comprobaron: el mayor enemigo de la productividad es la multitarea, hacer muchas cosas al mismo tiempo. Al delegar, descubres que te liberas de esas actividades que dispersan tu atención.
Delegar te permite enfocarte. Ganas tiempo y puedes dedicarte en exclusiva a tu principal meta: aumentar los ingresos.
Cuando lo descubres, delegas cada vez más. Y ahí entras en el peligro de volverte un “adicto” a la derivación. Para evitarlo, describimos 5 cosas que conviene que hagas tú:
1) Tu estrategia de Marketing Online
Nadie conoce a tu negocio, tu producto y tu mercado como tú. Sabes qué necesita y desea tu público objetivo. Compartes un estilo de comunicación que te permite llegar a él. Por eso, es importante que estés al tanto del marketing de tu empresa.
El marketing es muy fácil de delegar, cualquiera piensa que podría hacerlo. Por ejemplo, los diseñadores te proponen incluirlo en tu página web o folletos… ¡Pero no conocen tu negocio!
Tu Asistente Virtual te puede ayudar. De hecho hay Asistentes Virtuales que se especializan en mercadeo en internet y tal vez hasta puedan colaborar contigo en algunas estrategias, pero SIEMPRE necesitarán de tu apoyo y de tus conocimientos, de tu liderazgo y tu compromiso con la estrategia de mercadeo de tu negocio online.
Si tu ya tienes clara la estrategia de marketing que deseas aplicar en tu negocio, tu VA puede ayudarte con la parte “operativa”, por ejemplo: si estás haciendo e-mail marketing, puedes redactar el material y luego pasárselo a ella para que lo envíe a tu base de suscriptores. Ella puede configurar los e-mails, programarlos, enviarlos y generar un informe. Lo mismo puede hacer con tus blogs, tú generas material, se lo das a ella y tu VA lo vuelca en tu blog y se ocupa del resto. Y tú serás el líder en la estrategia de marketing.
El punto: contrata a alguien para que te ayuda con tu marketing pero no lo delegues al 100% porque nadie conoce tu producto (o servicio) y a tu público objetivo mejor que tu.
2) Tus finanzas
¿Cuánto gastamos en ese anuncio y cuánto ganamos a cambio? ¿Qué porcentaje de nuestro flujo de efectivo invertimos en nuestros empleados? Parecen preguntas hechas para contadores, pero no: son preguntas para ti.
Si deseas delegar algo en esta área, puedes delegar los seguimientos del dinero y la presentación de informes en un contador.
Pero no te conviene desentenderte del todo. Tú eres el responsable de tu propia contabilidad y es importante que conozcas los beneficios, las ganancias y el retorno de las inversiones.
3) El liderazgo
Una Asistente Virtual tiene mucha iniciativa, sabe manejar sus tiempos y priorizar sus tareas. Aunque ella tenga capacidad de liderazgo, no conviene que delegues TU liderazgo.
Con tu Asistente puedes compartir puntos de vista y opiniones. Ella aportará su experiencia en múltiples tareas. Pero todo miembro de un equipo necesita que su líder tome las últimas decisiones. Si no lo haces, causarás una pérdida de confianza en ti.
Por eso, contrata a una persona que tenga iniciativa y te ayude a lograr tus metas, pero el líder debes ser tú. Eres quien mejor conoce el negocio, puede hacerlo crecer y generar ingresos.
4) El desarrollo
Hay personas que siempre quieren superarse a sí mismas, evolucionar y crecer. Si tienes la bendición de tener gente así en tu equipo toma conciencia de que para ellos, lo que aprenden es tan o más importante que el dinero que ganan. Necesitan desarrollarse para mejorar y, luego, pasar al “siguiente nivel”.
¿Esa es la clase de profesionales que quieres? Seguramente
Entonces, cuando logren evolucionar, es importante que les des tu feedback.
Ellos quieren saber lo que tú piensas de su trabajo. Para eso, tienes que conocer sus funciones, sus fortalezas y sus debilidades.
La comunicación es fundamental: que haya entrenamientos, consultas y opiniones. Interactúa con tu Asistente Virtual: ella está capacitada para determinadas tareas, pero debe conocer tu negocio. Comparte tus objetivos y, a medida que se vayan conociendo, empieza a darle tu feedback.
5) La “cultura” de tu negocio
Tienes un importante papel como líder. Por eso, la “cultura” de tu negocio la tienes que transmitir tú. ¿O acaso no eres la inspiración de tu equipo?
Difunde la filosofía, los valores y las actitudes que la empresa intenta reflejar. Y, por sobre todo, actúa en conformidad con lo que dices. Que todos sepan que estás comprometido.
Tú eres la cabeza. Es importante que estés envuelto en esa cultura y que se la muestres a tu gente. Piensa: ¿qué es lo más importante? ¿Qué es lo que quieres transmitir?
En síntesis….
Estas son las 5 cosas que no te conviene delegar porque manejarlas te dará beneficios. No deberías delegarlas al 100%, pero siempre viene bien una ayuda, ¿no? Además, es la parte más divertida de tu negocio: el liderazgo, el marketing, la cultura… ¿Cómo vas a delegar justamente eso?
Y tú… ¿qué cosas no delegarías JAMÁS? ¡Compártelas con nosotros!.
Bárbara Langer

Madrid, primera ciudad española donde poder crear una empresa on line


Gracias a Emprender Online, Madrid será la primera ciudad de España en donde poder realizar por Internet todas las gestiones administrativas para fundar una empresa. La alcaldesa de la capital, Ana Botella, ha sido categórica al presentar hoy, junto con el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, Emprender Online, una iniciativa conjunta de ambas instituciones, "llamada a revolucionar la creación de empresas". Más de un año de trabajo conjunto y unos meses en prueba arrojan un resultado más que positivo: Emprender Online hace accesibles los servicios de tramitación desde cualquier ordenador con conexión a Internet. "De este modo, en Madrid, montar una empresa está a un clic".
El acuerdo garantiza que la plataforma CIRCE (Centro Información de la Red de Creación de Empresas) del Ministerio de Industria incorporará la posibilidad de tramitar la licencia por Internet y que Madrid sea pionera en reducción de cargas. El plazo de 28 días, periodo que cuesta crear una empresa en nuestro país -pasando por las oficinas de Ayuntamiento, Comunidad, hay que ir a registros, notarías, seguridad social y Hacienda-, se reduce notablemente porque se hacen todos los trámites, salvo la notaría, por internet.
Prioridad, reducir las cargas administrativas
Convencidos de que reducir la carga burocrática de los emprendedores es eliminar obstáculos a la competitividad, Ayuntamiento y Ministerio dan un paso más con Emprender Online. En palabras de Ana Botella, la idea es "una evolución lógica de los mecanismos que ya existen para dar de alta nuevos negocios", y consolidará a la metrópoli "como una de las mejores urbes de Europa para los emprendedores".
La alcaldesa -que avanzó que la medida se extenderá muy pronto a toda España- expresó su confianza en que Emprender Online rompa el cliché de que crear una compañía es un proceso arduo y complejo.
El Ayuntamiento de la ciudad trabaja para mejorar las condiciones que permitan desarrollar actividades empresariales y tiene como prioridad reducir el peso excesivo de las cargas administrativas.
Para ser cada vez más eficientes, el Gobierno que dirige Ana Botella ha apostado por avanzar en la coordinación entre las Administraciones y en las nuevas fórmulas de colaboración con el sector privado. "Solo así conseguiremos multiplicar resultados sin gastar más de lo que ingresamos".
Espíritu pionero
"Queremos ser pioneros en el fomento de la iniciativa empresarial", subrayó la alcaldesa, que ha repasado algunas de las medidas municipales: potenciar el fondo público-privado Madrid Seed Capital; la apertura de nuevos espacios para emprendedores; implantación de una Zona Franca en todo el distrito de Centro y su extensión al conjunto de la ciudad para nuevas empresas; y ahora, Emprender Online.
Los emprendedores todavía tienen que realizar trámites ante muchos agentes, cada uno con procedimientos particulares, constató Botella. "El empresario se enfrenta a trámites a menudo complejos, y a plazos que se dilatan en el tiempo más de lo razonable". Razones de peso para hacer de Madrid la urbe española "con menos barreras y más apoyos para quienes deciden montar su negocio".
Respecto a las licencias de obra y de actividad, Ana Botella destacó los pasos dados en esta dirección para simplificar la carga administrativa. El Ayuntamiento cuenta con una fórmula de gestión mixta entre un organismo municipal y entidades especializadas del sector privado. Y el año pasado se modificó la Ordenanza de licencias para dar más facilidades: 9 de cada 10 actividades económicas pueden abrir sin tener que esperar a obtener el permiso./
Nota: enlace a la plataforma CIRCE (Centro Información de la Red de Creación de Empresas) http://portal.circe.es/es-ES/Paginas/Home.aspx
Gracias a Madrid Emprende por el artículo.

13 de mayo de 2013

Los jóvenes que están cambiando el mundo


Con mucha alegría veo esta nueva camada de emprendedores jóvenes que, con pasión, tomando riesgos y pensando a largo plazo, casi sin darse cuenta, están transformando sus barrios, sus ciudades y el país.
Predicando con el ejemplo, apostando a construir valor primero y capitalizando la revolución digital que les brinda oportunidades históricas y que cambia todas y cada una de nuestras actividades diarias.
Emprendedores jóvenes que se dan cuenta de que estas nuevas tecnologías les permiten competir de igual a igual, estando en cualquier parte del país, viniendo de cualquier colegio o universidad y que, de la misma manera, también les permite llevar sus ideas y proyectos no sólo a todo el país, sino a todo el continente y el resto del mundo.
Hoy se benefician de un creciente ecosistema que les da soporte. Fundaciones como Endeavor y otras, nuevos fondos de capital de riesgo basados en la región, incubadoras, mentores, universidades, redes de emprendedores, casos de éxito que sirven de ejemplo a la hora de levantar fondos por el mundo y finalmente, otros emprendedores que, como miembros de una cofradía, nos apoyamos mutuamente, sólo por saber que el otro también está queriendo cambiar una parte del mundo para mejor y que, en este ecosistema, todos nos beneficiamos cuando a uno le va bien.
Es importante entonces que estos nuevos emprendedores también sepan que parte de la responsabilidad de emprender será volver a contribuir a este ecosistema que, ausente de toda iniciativa política, se ha creado, y que tal vez por esa ausencia es autosustentable y cada vez más robusto.
Marcos Galperin Emprendedor Endeavor