" Despegue Emprendedor 2013-07-28 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

30 de julio de 2013

Emprendedor: 10 claves para definir tu sueldo

Muchas personas se convierten en emprendedores porque sienten que no son bien remuneradas por el trabajo que hacen en el mundo corporativo. Irónicamente, podrían recibir un sueldo mucho menor cuando abran su propio negocio.
En el momento de definir tu sueldo, considera cuánto vale tu tiempo, si es momento de tomar dinero del negocio y si existen otras formas de capitalizarte. Estas 10 preguntas que resume soyentrepreneur.com te ayudarán a establecer la cantidad correcta para ti, tu negocio y colaboradores:
¿Cuánto ganan otras personas con un trabajo similar?
Puedes encontrar algunos parámetros de paga revisando sitios web donde se dé esta información, así como haciendo benchmarking y abiertamente preguntando a ejecutivos de startups similares a la tuya. Acércate a tus mentores, inversionistas o consejo directivo para sondear cuál sería una buena cantidad estando en tu posición.
¿Cómo reaccionarán los empleados a tu sueldo?
Las startups, que generalmente cuentan con pocos recursos, muchas veces pueden atraer y retener a los mejores empleados ofreciéndoles parte de la empresa o recompensas no monetarias. Si ése es tu caso, tus empleados podrían reaccionar negativamente si tú recibes un cheque gordo.
Tanto los empleados como los inversores esperan que los fundadores apliquen las mismas políticas de compensación para ellos mismos. Si el emprendedor recibe un sueldo demasiado grande puede considerarse como falta de confianza en el futuro de la empresa y disminuir la moral de los empleados.
¿Cuántos trabajos hago?
Si funges como CEO, agente de compras, vendedor y publicista, entonces deberías ser pagado por esos trabajos, o al menos recibir una porción de lo que te costaría contratar gente para ejecutarlos. Antes de definir estas cantidades, revisa que el negocio pueda sostenerlo.
¿Cuál es mi flujo de dinero actual y en el futuro?
Claramente, tu sueldo dependerá no sólo de tu flujo de efectivo actual, sino también del futuro. Es recomendable que incluso antes de iniciar el negocio elabores proyecciones financieras que te ayuden a entender cuánto flujo de efectivo se generará con el tiempo, cuánto necesitarás para expandir el negocio y cuánto podrías tener disponible para tus gastos personales.
Esto te ayudará a comprender cuánto dinero debes apartar para cubrir tus necesidades personales antes de iniciar el negocio y si requieres conseguir o mantener un trabajo de medio tiempo.
¿Cuánto me permite mi empresa tomar de sueldo?
Si tu empresa está creciendo con rapidez, necesitas reinvertir tus ganancias en el negocio y limitar tu sueldo. En el proceso de crecer una compañía, generalmente el flujo de efectivo es neutral o negativo, por lo que muy probablemente no puedas tomar dinero del negocio o sólo un poco.
¿Mi familia puede vivir con ese sueldo?
Por lo general, los emprendedores jóvenes no tienen a nadie que dependa de ellos, por lo que pueden fácilmente limitar sus gastos personales, a diferencia de aquellos que tienen hijos.
Ésta es una de las razones por las que la mayoría de los emprendedores novatos deciden iniciar sus negocios cuando tienen menos responsabilidades. Pero si tienes gente que depende de ti, debes asegurarte que tus co-fundadores y empleados entiendan tus circunstancias y no interpreten tu sueldo como una falta de compromiso hacia tu empresa.
¿Puedo recibir mi compensación de otra forma que no sea como sueldo?
Una vez que el negocio esté marchando y el dueño pueda tomar dinero de él, la estructura de esos pagos puede ser muy importante, especialmente por el tema de los impuestos. Por ejemplo, si durante tus días como startup prestaste dinero para conseguir capital de trabajo, puede empezar a pagarte cuando el flujo de efectivo lo permita.
¿Parte de mi salario debe basarse en la distribución de otros inversores?
Podría haber serios conflictos con inversores por la compensación, pero estos asuntos pueden minimizarse si buena parte del sueldo del emprendedor se basa en el performance de la empresa.
Si la compañía tiene inversionistas profesionales, éstos se asegurarán de que los planes de compensación del fundador traigan consigo un buen desempeño y que no sólo se den ‘sobras’ a los inversores. Si, en cambio, los inversores son familiares o amigos, el trato debe ser el mismo. Debes tratarlos como profesionales; esto podría reducir las tensiones sobre el asunto de las compensaciones.
¿Debo considerar los impuestos en mi sueldo?
Evadir impuestos es ilegal, pero deducirlos es una buena práctica de negocio. Busca un buen contador o asesor de impuestos para que te ayude a desarrollar un buen plan. Haz esta práctica antes de establecer tu sueldo.
¿Lo has puesto por escrito?
Es importante que documentes tus acuerdos de compensación una vez que los hayas discutido con tus socios, directivos o inversionistas. Escribe todo sobre este proceso para evitar mal entendidos en el futuro. Conforme mayor transparencia haya con el dinero, mejores resultados tendrás.
Fuente: Banca&Negocios Venezuela

29 de julio de 2013

PyMEs que buscan PyMEs

Azonia es un mercado online innovador para compras y ventas corporativas que conecta a compradores industriales con proveedores, y simplifica las solicitudes de cotización y recepción de pedidos en América Latina.
Se trata de plataforma online que genera clientes prospectos para gerentes de venta corporativos y simplifica el proceso de solicitar cotizaciones y enviar órdenes de compra para compradores industriales.
A la hora de crear esa plataforma, los desarrolladores se plantearon la posibilidad de integrar en un mercado online de comercio electrónico corporativo y gestión de compras y ventas. Las PyMEs tendrán acceso al mercado virtual para poder vender sus productos o servicios, alcanzando nuevos mercados y un mayor número de potenciales clientes. Al mismo tiempo podrán conseguir mejores precios al comprar en este mercado y reducir sus costos de producción.
Esto se hará a través de un sistema de gestión online en el que las pequeñas y medianas empresas podrán gestionar sus compras y ventas. Por otro lado, las PyMEs podrán conectarse con otras empresas, unirse a diferentes redes empresariales e industriales. Esto les ayudará a nutrir sus redes actuales de negocios conectándose con potenciales clientes, proveedores y socios de negocios.
En la actualidad en Latinoamérica y más específicamente en Argentina no existe una plataforma de comercio electrónico corporativo consolidada y de extensa penetración en el mundo empresarial y particularmente entre PyMEs. Eso se da en un contexto paradójico en el que dos tercios de las empresas aún no operan en la modalidad de e-commerce y sin embargo las ventas por internet crecieron en un 50% el último año.
“Las soluciones existentes son, en su conjunto, de alta imitación mutua, y de inter-conectividad limitada. Sin embargo, algunos de estos sitios cuentan con un número importante de usuarios, lo que indica, a priori, que a partir de la oferta de una solución con un diferencial tecnológico y funcional sería posible captar una importante masa crítica de clientes.
Por otro lado estos sitios no incluyen la posibilidad de que sus usuarios compren y vendan a través de un mercado online, y mucho menos ofrecen la posibilidad de establecer y evidenciar conexiones entre las empresas usuarias. En conclusión, las soluciones en el campo del comercio electrónico corporativo en Argentina y Latinoamérica son limitadas”, explica en dialogo con EL OTRO MATE Santiago Bravo, CEO de la compañía.
El equipo de Azonia se empezó a formar en la ciudad de Córdoba durante el 2011, empezando a partir de la iniciativa de Bravo, luego sumándose desarrolladores y diseñadores. Los desarrolladores al igual que la empresa, se encuentran arraigados en Córdoba, provincia que la vio nacer. Los miembros son: Santiago Bravo (Fundador y CEO), Maximiliano D. Bustos (Fundador y CTO), Facundo Gaich (Fundador y Programador), Emanuel Smargiassi (Fundador y Diseñador UI/UX), Tomas Hayes (Socio y Programador) y Julia Medina (Socia y Programadora).
Azonia nace en 2011 como consecuencia de la investigación realizada sobre el comercio electrónico de países en desarrollo, en el marco de la tesis final de Santiago Bravo en KTH Royal Institute of Technology de Suecia. Tomando como caso de estudio la adopción del comercio electrónico corporativo en Argentina, vislumbró la oportunidad de este proyecto para América Latina y el mundo. A mediados del 2011, el proyecto incursionó el en ámbito empresarial argentino, se comenzó a buscar el equipo adecuado en desarrollo y artes gráficas. Para llevar adelante el primer concepto que se puso a prueba con clientes específicos, con resultados exitosos, a finales del mismo año.
Para acceder a la información
En primer lugar, en América Latina hay escasez de información actualizada online acerca de los productos industriales y proveedores. Por lo tanto, existen clientes, proveedores y mercados actualmente inalcanzables dentro de la región.
En segundo, la compra y el proceso de venta corporativa, en particular en las PyMEs, es informal e ineficiente. “Hoy en día el cliente encuentra empresas y productos después de una frustrante búsqueda en Google y en directorios online poco actualizados. Para vincularse, usan email, el teléfono y quedar para un café. Sin embargo, las PyMEs se las arreglan para funcionar moderadamente bien, así que su mayor desafío es cómo hacer crecer a partir de su estado actual”, apunta Bravo.
Azonia se encuentra actualmente en una fase de prueba, aunque el registro es libre, y las funcionalidades más importantes ya se encuentran implementadas. Dentro de éstas, se pueden destacar la posibilidad de cargar productos, además de enviar y recibir solicitudes de cotización a otras empresas. En este momento el equipo de desarrolladores se encuentra enfocado en ajustar las funcionalidades existentes para brindarle más valor a los usuarios actuales.
El servicio ya está presente en Argentina, y como objetivo busca expandirse en el mercado latinoamericano en el año 2014. Actualmente forma parte de la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Córdoba y está ejecutando un plan comercial en el mercado local.
Azonia, que recientemente fue seleccionada para integrar la séptima generación de Startup Chile, fue adjudicataria en el FONSOFT Emprendedor del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de la Nación, luego de haber sido incubados en el Parque Científico Tecnológico de la UNC y de llegar a la semifinal de la competencia NAVES y de ser los ganadores concurso “El triángulo de Sábato” – Córdoba Youth to Business, obtuvo su primer reconocimiento al ser un emprendimiento seleccionado por la Red Fundación e+e.
“Azonia tiene como objetivo último cambiar la forma en que las empresas latinoamericanas hacen negocios online, para que puedan aprovechar al máximo los beneficios potenciales que el comercio electrónico puede ofrecerles, como generar nuevas oportunidades de negocios entre empresas, incrementar las ventas y optimizar costos de aprovisionamiento, facilitar la gestión de clientes y proveedores, encontrar información actualizada sobre productos industriales y empresas y facilitar la gestión de cotizaciones y compras”, augura Bravo.
Fuente:  "El Otro Mate"