" Despegue Emprendedor 2012-09-30 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

6 de octubre de 2012

Los 10 mejores países para emprender

Los amigos de los rankings me preguntan con cierta frecuencia: ¿cuál es el mejor país para emprender?


La respuesta más sencilla es la siguiente: tal vez no el mejor, pero sí el más fácil, siempre sea... ¡el tuyo!


Dejando al margen la cuestión de la proximidad geográfica, se trata de una pregunta nada fácil de contestar. Depende del negocio que deseas crear, del conocimiento que tengas del producto o servicio, y también del país de destino, del volumen que esperas obtener con el negocio, de la salida o 'exit' prevista, e incluso de tu ideología política.


Los mejores países para los emprendedores no tienen necesariamente las economías más grandes, ni tan siquiera las de los que denominamos "países emergentes". En muchos casos se trata de los que más necesidad tienen de articular su ecosistema empresarial o de importar iniciativas. Para ello resulta sumamente interesante examinar el último informe de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo -Organisation for Economic Co-operation and Development-, que nos permitirá acercarnos a una realidad cambiante.


Los 4 primeros países son Nueva Zelanda, que te permite crear tu empresa con un trámite 100% online y con un pago único de 100 euros; Australia, lugar en el que, tras un procedimiento que dura apenas dos días y un pago de unos 300 euros, ya puedes iniciar tu actividad; Canadá, que permite crear tu empresa sin necesidad de capital mínimo, y que, pese a unos impuestos cercanos al 30%, se hace realmente apetecible; y, cómo no, la economía más grande del mundo, los EE.UU, donde tras seis días y poco más de 500 euros cualquiera puede ser emprendedor.


Una compañía no puede tardar semanas, o incluso meses, en iniciar su actividad empresarial. Eso es algo que tenemos que ir aprendiendo en nuestro país. Tampoco vale hablar de ventanilla única cuando realmente no funciona. Dicho de otro modo, existe pero no se aplica. Se necesitan procedimientos ágiles, un coste reducido y un capital inicial mínimo o nulo. Recordemos que, a finales de año, el mismo organismo internacional nos situó en el último puesto de los países de la OCDE en creación de empresas durante la crisis. Paradójicamente, posiblemente en estos momentos ¡somos el país de la OCDE que más creación de empresas necesita!


Si estamos pensando en salir de España y montar algo más allá de nuestras fronteras, éstas parecen ser las opciones que hoy en día dan más ventajas lo que no quiere decir que sean las mejores:


Singapur


Un favorable clima para la inversión, una extensa libertad económica y una tributación baja, junto con uno de los PIB per Cápita más elevados del mundo, lo hacen muy apetecible para el emprendedor.


Irlanda


No vamos a descubrir nada nuevo si decimos que algunas grandes compañías norteamericanas tienen allí su sede para Europa. Aunque no lo parezca a simple vista, se debe a su baja tasa impositiva. Por esa razón algunos ven en ese país un paraíso fiscal europeo que parasita al resto de países de la UE en el que se implantan multinacionales para campar legalmente a sus anchas por toda Europa.


Dinamarca


Las grandes virtudes de Dinamarca son contar con un superávit en la balanza de pagos, una baja inflación (2,4%) y un desempleo que bordea el 5%. Es un vivero inmejorable para cualquier emprendedor.


Francia


Se trata de un líder a nivel mundial que tenemos muy cerca de nuestro país. Está enclavado en el centro de Europa y mantiene unas inmejorables relaciones con los principales países del mundo. Todo ello, unido a ser considerado el país con más visitantes del Planeta -cerca de 80 millones al año- abre muchas puertas para nuevas ideas.


Finlandia


Si España es considerada como la puerta de entrada a Latinoamérica, no es menos cierto que la nación que vio nacer -y caer- al gigante Nokia es la puerta de entrada a Rusia y al Báltico, dos zonas comerciales que muchas empresas españolas intentan conquistar.


Luxemburgo

Sin lugar a dudas, se trata del país más rico de Europa 'per cápita'. Con una población que ronda el medio millón de habitantes, este pequeño país se permite disfrutar de un alto nivel de vida en cada esquina de sus ciudades. Si tenemos un producto acorde a su cultura no necesitaremos acercarnos a sociedades cerradas y complicadas en las que los petrodólares han creado más de un imperio.





Las 10 satisfacciones de ser emprendedor


Cuando leo sobre emprender, se suele hablar del riesgo que supone, de lo mucho que hay que trabajar para llegar a la rentabilidad, de lo difícil que es conseguir financiación…Y todo esto es verdad.
Pero hoy me quiero centrar en las satisfacciones que hacen que compense con creces ser emprendedor o, por lo menos, intentarlo una vez en la vida.
Para ello hice la pregunta en twitter y obtuve decenas de respuestas que he podido resumir en 10 puntos.



1. La oportunidad de “ser”
Sobre todo de sentirte dueño de tu propio destino. Como dijo Nelson Mandela: “Soy el amo de mi destino. Soy el capitán de mi alma”
Es como escribir el guión de tu vida donde tienes la ilusión, la fuerza y la libertad de poder visualizar tu sueño. Consigues un mayor conocimiento de ti mismo y una sensación de mayor dominio de tu vida y de tu tiempo, aunque la mayor parte de éste, lo pases trabajando.

2. Poder elegir a gente excepcional con la que trabajar.
Emprender significa el lujo de poder rodearte de un equipo de gente que eliges tú y que cada día aporta ideas y pasión a tu sueño, creando, sumando y persistiendo contigo.
Probablemente ayudarás a los miembros de equipo a crear recuerdos y experiencias, la mayoría buenas, que durarán toda la vida. Y además…tienes el orgullo de crear puestos de trabajo.

3. Tener la oportunidad de agregar valor, grande o pequeño, en la vida de la gente, que antes no tenían. Estás generando riqueza. En definitiva somos mejoradores y no protestones.

4. Tomar decisiones sin miedo al fracaso y probar distintos caminos con libertad.
No tienes que pedir permiso para intentar soluciones locas ni para cambiar las cosas que no funcionan. Y como decía Jobs: “Es más divertido ser un pirata que unirse a la armada”

5. Cuidar y satisfacer a los clientes y que te paguen por ello.
¿Y la ilusión que te da cuando entra un nuevo cliente? Es como si fuera siempre el primero. Es una gran satisfacción recibir el pago por el valor entregado. Y que se repita y se repita…

6. Sentir el cariño, apoyo y paciencia de nuestra familia y amigos en los momentos duros. Esto te hace ver la gente que te quiere de verdad.

7. La alegría de ver un rayo de luz después de un día oscuro.
Hay días muy malos en la vida de un emprendedor. Días en los que las cosas salen mal, pero de repente hay un día esplendoroso. Ese día merece la pena por todos los demás. ¡Hay que celebrarlo!

8. Y además, puedes ganar dinero e independencia financiera.
Sí, después de tanto trabajo, es posible ganar dinero emprendiendo. Y a veces, cuando el proyecto es muy bueno, mucho dinero. ¿Por qué no?

9. La
satisfacción de conocer y compartir problemas y alegrías con otros emprendedores.
La verdad, es que existe la solidaridad entre emprendedores. Como todos sabemos lo que cuesta sacar los proyectos adelante y lo hemos tenido muy difícil, se suele ser solidarios con otros emprendedores y echarles una mano si se puede.

Así conoces a gente creativa, con pasión, trabajadora, inteligente…que les hace ser muy especiales.

10. Además no te pones enfermo porque no te puedes poner enfermo…
No sé si será por pura responsabilidad pero conozco a pocos emprendedores que se pongan enfermos o que se tomen bajas. Ese sentido de la responsabilidad, ¿nos hace inmunes a las enfermedades? No lo sé, el caso es que cuando te sientes mal, te tomas una aspirina y ¡palante! Acaba pasando…
No tienes tiempo para ponerte enfermo.

Conclusión, hay una frase que se aplica a los emprendedores:
“Encuentra un trabajo que te apasione y no tendrás que trabajar en la vida”
Es decir, levántate cada mañana con la ilusión de que estás haciendo lo que quieres y siéntete feliz.

Por Elena Gómez del Pozuelo

Nos encontramos todos los Miércoles a las 10:30 hs. por www.despeguee.com
Atte.

1 de octubre de 2012

Nación de grandes emprendedores


El libro está dividido en 14 capítulos. El primero narra cómo Shvat Shaked tuvo menos de 20 minutos para explicar a Scott Thompson, entonces presidente de PayPal, una solución para resolver el problema de las estafas en las transacciones electrónicas que hacen por internet.




El chico le señaló que el mundo se divide en gente buena y gente mala y que el truco para combatir el fraude online está en saberlos distinguir en la red. "Las personas malas -le explicó- no dejan indicios, porque intentan esconderse, y nosotros (su pequeña compañía Fraud Sciences) lo que hacemos es buscar huellas".


Al final de esa explicación, el directivo, todavía incrédulo, entregó a Shaked información de miles de transacciones que ellos ya habían analizado en PayPal. En sólo unos días, Shvat y su empresa de 55 empleados entregaron el análisis con aún más información y detalles.


Asombrado, Thompson se preguntó: "¿Cómo puede ser que una empresa de Israel de 55 empleados con una teoría disparatada sobre buenos y malos supere la efectividad del departamento antifraude de PayPal?". La gigante de pagos en internet acabó por comprar esa empresa por 169 millones de dólares.


Esta historia nos lleva a mencionar una actitud emprendedora propia de Israel: el chutzpah. Según la definición citada del académico judío Leo Rosten, chutzpah significa insolencia, descaro, frescura, coraje, atrevimiento y arrogancia.


El chutzpah se ve por todas partes en Israel: en la manera en que los estudiantes se dirigen a sus profesores en la universidad, en cómo los empleados desafían a sus jefes, los sargentos cuestionan a sus generales o los administrativos ponen en duda a los ministros.




Por: Karla Casillas Bermúdez