" Despegue Emprendedor 2014-08-03 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

7 de agosto de 2014

"Israel es un buen lugar para hacer negocios"


“Israel es un buen lugar para hacer negocios”. Ese es el mensaje que se comparte con empresarios e inversionistas cristianos en el extranjero. CBN Israel trabaja con el objetivo de crear oportunidades para judíos mesiánicos y cristianos árabes, permitiéndoles desarrollar sus propias empresas, en Tierra Santa.


Recientemente, más de 150 creyentes locales se unieron a casi 40 inversionistas extranjeros, en Jerusalén, durante el foro de negocios en Israel.
Yoel Shoshani es el director ejecutivo de CBN Israel.
"El propósito de este evento es crear relaciones… El objetivo final es ver a los creyentes de la localidad, crecer y mejorar su situación económica", dijo Shoshani.
La Biblia dice que Dios honrará a quienes bendicen a Israel. Muchos empresarios ahora vienen a Israel para encontrar nuevas formas para desarrollar sus propias empresas, en Tierra Santa.
Dios toca los corazones
Mardoqueo Wiseman del Centro de Primicias para el Avance Económico de Israel, se unió a CBN para realizar esta actividad.
"Cuando uno viene aquí y ve los sitios, conoce a la gente y Dios habla y toca el corazón, algo cambia. Y muchos de los inversionistas reconocen que Dios hace algo nuevo en ellos y les pide involucrarse por completo, no solo firmar un cheque".
"Hay gran oportunidad aquí para cualquier inversionista, pero creo que más que una oportunidad, vale la pena invertir en la calidad y el calibre de las personas en Israel. Sobre todo, porque inviertes en tierra que Dios atesora", indicó Chris Morales, inversionista.
Chris Morales tiene una empresa de fotografía en Alemania. Él dice que desea ser testimonio de cómo los caminos de Dios funcionan aún en los negocios.
"Puedes ser honesto, tener integridad y ser provechoso y exitoso al seguir los principios de Dios", aseveró Morales.
Más allá de los negocios
Evan Leiberman, un consultor de inversiones, es un judío mesiánico israelí.
"La Biblia indica que habrá gran prosperidad en Israel, en algún momento. Ya podemos ver que los primeros 60 años de crecimiento han sido fenomenales, no solo en aumento de población, pero en economía y negocios", expresó Leiberman.
Najed Assam es el director ejecutivo de una empresa de software y es un cristiano árabe de Nazaret.
"El valor más grande que veo, a través de los negocios, es el traer sanidad y unidad al Cuerpo de Cristo en Tierra Santa", comentó Assam.
Assam cree que cuando los judíos y árabes israelíes se juntan para aprender de negocios, llegan a conocerse de manera personal.
"Saben que hay algo en común entre ellos, más que su nacionalidad; tienen un amor por Jesucristo, una pasión por Jesucristo, que los acerca y reduce la brecha creada por los medios, las noticias y otros cosas".
Shoshani dice que quiere retar a los empresarios cristianos y extranjeros.
"Vengan a conocer, aprender y a pedirle al Señor cuál debe ser su compromiso".
Fuente:   www.MundoCristiano.tv

6 de agosto de 2014

Domina al dragón - China


China es una potencia mundial y representa un mercado potencial de mil 360 millones de personas. Conoce las tendencias de ese país y qué factores debes de tomar en cuenta si quieres entrarle 
Hacer negocios en China no es fácil, pero seguro que no hay nadie que no quiera beneficiarse de la segunda economía más grande del mundo, la cual ofrece la excelente tendencia de tener un crecimiento sostenido de consumo.
Aunque entrar en ese mercado es difícil, el éxito siempre es posible.
En ese país, la clase media está en constante expansión. Según ProMéxico, el organismo encargado de fomentar el comercio al exterior, se espera que en 2025, 80% de la población sea de clase media o media alta, es decir, millones de chinos dispuestos a consumir.
Tan sólo 70% pensó gastar más que el año anterior, según una encuesta realizada por Decision Fuel, una agencia de investigación de mercado establecida en China.
"Hay muchas oportunidades en China pero hay una correlación entre dificultad y el número de oportunidades. Empresas como Walmart o Best Buy han fracasado. Walmart tardó diez años en tener utilidades, Home Depot cerró la mitad de sucursales y Best Buy ya se salió. De que se puede se puede, pero hay que vencer muchas reticencias y ser un verdadero emprendedor para lograrlo", explica Carlos Zarza, vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio y Tecnología México China durante una ponencia frente a emprendedores.
China es sumamente atractiva pero complicada de conquistar.
Estudios al respecto coinciden en que entre las muchas cosas a tomar en cuenta antes de entrar es que en ese país no sólo existe una economía, sino que es un país que concentra distintas regiones que conforman microeconomías regionales.
"Hay enormes diferencias entre las economías regionales de China. Los pueblos y ciudades de la costa tienen beneficios comerciales históricos, por lo que son económicamente más avanzados y tienen mayor infraestructura. Estas regiones han experimentado crecimiento sostenido impulsado por las exportaciones y la inversión", explica señala la "Smart Exporter Guide to doing business in China" realizada por el gobierno escocés.
En este sentido, las regulaciones varían de región a región, por lo que el emprendedor debe conocer y hacer relaciones tanto con los gobiernos locales como con gente conocedora del entorno regulatorio antes de tomar una decisión, recomienda Doing business and investing in China de la consultora global PwC.
Los mexicanos aún distan de estar en relaciones comerciales iguales con ese país. Según cifras de la Secretaría de Economía, por cada dólar que México le vende a China, este país nos vende 10.
Para 2013, México exportó hacia ese país 6 mil 467 millones 141 mil dólares mientras que el gigante asiático trajo de este lado 61 mil 381 millones de dólares. Te damos algunas premisas que tienes que conocer antes de emprender allá.
Primero en México, luego en China.
¿Cuándo es buen momento de pensar en el mercado chino? Juan Roberto Reyes Solís, coordinador del Programa de Relaciones Internacionales en la Universidad del Valle de México, Querétaro, recomienda que la empresa que desea entrar a ese mercado esté ya consolidada en México para tener la fortaleza de entrar en ese mercado que no es nada fácil de dominar. "Necesita ser alguien con experiencia sólida en el país", explica.
Explorar el terreno. Luego de consolidarse, la recomendación es visitar al gigante asiático para conocer la manera de pensar y las prácticas de negocios de esa región. "Hacer negocios en China, más que en Occidente, envuelve conocer gente y agradecerla. En el primer y segundo viaje lo que puedes esperar es apenas conocer a candidatos para asociaciones de negocios", señala la guía realizada por el gobierno escocés. Asiste a ferias comerciales para darte a conocer así como explorar alianzas, asociaciones con productores, "partners", etcétera, recomienda Reyes Solís.
Análisis a fondo. No sólo de manera presencial en el país, también de sus cifras y de su forma de consumir. "Es esencial entender la cultura del país y los valores de su gente antes de invertir en él", señala la Smart Exporter Guide to doing business in China.
En este sentido, el estudio de PWC titulado Doing business and investing in China asegura que la mejor manera de "mitigar el riesgo" es conocer a clientes, socios, puntos de contacto con el gobierno y grupos involucrados.
¿Qué voy a vender y cómo?
Una parte insoslayable cuando se piensa emprender esta aventura es el analizar el propio producto y servicio y determinar si encajaría en el mercado local. En la mayoría de las ocasiones, en necesario "tropicalizarlo", es decir, adecuarlo a las costumbres y maneras de consumir asiáticas. "El consumidor chino compra de todo pero tiene que ser ad hoc con sus gustos", señala el académico.
SOS. Es muy probable que el emprendedor no sepa cómo "tropicalizar" su producto, por lo que tendrá que pedir ayuda, ya sea a alguna consultoría especializada o incluso puede buscarla en oficinas gubernamentales como ProMéxico.
La orientación también debe incluir cuestiones legales y comerciales. No es posible importar y exportar ciertos productos como la piña, por ejemplo, así que antes de intentarlo es necesario recibir asesoría.
Estrategia. Para triunfar en este mercado "altamente competitivo" es necesario realizar una estrategia a la medida para cada región y para cada tipo de producto, señala un documento de ProMéxico. Recuerda que "la idea de vender un producto a cada chino es un sueño muy difícil de realizar".
Intermediario. Existen representantes o partners con los que el emprendedor puede aliarse para distribución y comercialización de los productos mexicanos. Éste puede ser chino o hispanohablante. 

Fuente: Gracias a El Universal de México y Mariana Maldonado