" Despegue Emprendedor 2013-01-13 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

18 de enero de 2013

España - Ganadores de la XI Edición de los Premios Joven Empresario

ADESIS Netlife se alza con el Premio Joven Empresario de AJE Madrid
◦Guillermo Vallejo de ADESIS Netlife recoge el Premio Joven Empresario por el demostrado crecimiento y consolidación de su proyecto, dedicado al ámbito de Internet y las Nuevas Tecnologías.


◦Antonio Catalán, Fundador y Presidente de AC Hotels by Marriot y la Fundación Repsol obtienen el reconocimiento a la Trayectoria Empresarial y al Fomento del Emprendimiento, respectivamente.



 

16 Enero de 2013.- La XI Edición de los Premios Joven Empresario, celebrada en el Auditorio de Caixaforum y que otorga la Asociación Jóvenes Empresarios de Madrid (AJE Madrid), ha tenido como protagonista a Guillermo Vallejo, uno de los creadores de ADESIS Netlife que recogió el Premio Joven Empresario de manos del Presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González. El jurado ha querido reconocer el talento de esta empresa, que desde el año 2000 ha ayudado a más de 250 compañías a desarrollar nuevas oportunidades de negocio en Internet y a convertir en rentable su estrategia online.


Por su parte, Antonio Catalán, Fundador y Presidente de AC Hotels by Marriot, fue reconocido con el galardón a la Trayectoria Empresarial, debido a su consolidado bagaje profesional dedicado al sector de la hostelería y su carácter de emprendedor nato, el cual ha plasmado en todos sus proyectos a lo largo de los años. Arturo Fernández, Presidente de CEIM y de la Cámara de Comercio de Madrid fue el encargado de entregar el premio.


La Fundación Repsol recibió por parte de Iñaki Ortega, Director Gerente de Madrid Emprende del Ayuntamiento de Madrid, la distinción al Fomento del Emprendimiento, por el impulso de una educación que promueva vocaciones empresariales y el espíritu emprendedor, especialmente en el ámbito del desarrollo sostenible.


Junto a éstos, se entregaron otros cuatro galardones. El Premio Proyecto Empresarial, entregado por Víctor Guerrero, Director General de Empresas de ONO, y que fue a parar a Sonia Caño por Paper Dolls, un proyecto que nace con la idea de crear una nueva línea de diseños frescos y creativos para niños, los cuales puedan ser personalizables por los padres a través de un portal virtual.


El Premio Compromiso con el Empleo, otorgado por Fernando Moroy, Director de Relaciones Institucionales de “la caixa”, recayó en Jerónimo Molina y su empresa Turbo Limpiezas, por haber creado empleo en tiempos convulsos, contando especialmente con trabajadores pertenecientes a un núcleo de difícil inserción laboral.


El galardón a la Iniciativa Internacional, fue para César García de On Retrieval, gracias a su empresa especializada en la recuperación de datos y que cuenta con sedes en más de 7 países, experimentando de esta forma, una gran proyección tanto fuera como dentro de los límites nacionales. Enrique Ossorio, Consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid entregó el premio en esta categoría.


Y por último, el presidente de AJE Madrid, Ángel Monroy, confirió el Premio al Espíritu AJE, que ha sido para Patricio Rodríguez-Carmona y Álvaro Cuesta, ambos expresidentes de AJE Madrid, por su compromiso con la Asociación y su continuo apoyo al emprendimiento, que les convierte en referentes para el resto de jóvenes empresarios.


Un año más, los Premios Joven Empresario de AJE Madrid han pretendido reconocer el esfuerzo y buen hacer de los jóvenes emprendedores con más talento y contribuir al impulso del emprendimiento como motor del progreso social y económico del país.


Los Premios Joven Empresario, promovidos por la Asociación Jóvenes Empresarios de Madrid (AJE Madrid), han sido posibles gracias al patrocinio de la Caixa, Ono, ESIC, “FEMXA” y la Asociación Española de Escuelas de Negocio, a través de La Escuela Europea de Negocios, EUDE y ADVANCE Business School, y al apoyo de entidades como la Comunidad de Madrid, Madrid Emprende, la Cámara de Comercio y CEIM.


Además, medios de comunicación y empresas como EBP, Emprendedores, Muy Pymes, Acens, Ágora News, Dossier Empresarial y Financial Red, han colaborado con la Asociación en la difusión de los mencionados premios.


Gracias a AJE Madrid por el artículo.



17 de enero de 2013

La gestión del clima como tema de negocio - 2° Parte

“Se ha observado que lo importante ya no es sólo que la gente se quede sino cómo se queda. Pero si a su vez comenzamos a ver el futuro inmediato para actuar en el presente, nos encontramos con nuevas generaciones que ingresarán al mundo laboral con nuevas formas de pensar, nuevas habilidades y nuevos requerimientos.” Los ganadores: -Las tres mejores empresas con más de 1.000 empleados: Santander Río; Kimberly-Clark; Monsanto Agroquímicos. -Las tres mejores con 251 a 1.000 empleados: Philips; Coca-Cola; Novartis. -Las tres mejores con hasta 250 empleados: Novo Nordisk; Google; Interbanking Soluciones informáticas.
Metodología
Cómo se elabora el ranking:
La metodología de Great Place to Work® para determinar Las Mejores Empresas para Trabajar es única y ha sido aplicada por más de 15 años en más de 45 países.


La percepción de los colaboradores (encuesta de clima laboral) representa las dos terceras partes de la calificación. Parte del proceso incluye auditorías telefónicas y presenciales para garantizar que las encuestas se hayan llevado a cabo dentro de los estándares establecidos de anonimato y confidencialidad.


Políticas y prácticas: representan un tercio de la calificación y se usan para la compresión de las prácticas, políticas y cultura de la organización.


En la actualidad, cada vez más, el capital humano es percibido como fundamental (en algunos sectores más que en otros) y correlacionado con temas como la productividad, la satisfacción del cliente, la innovación y la reducción importante de la conflictividad.

Se ha observado que lo importante ya no es sólo que la gente se quede sino cómo se queda. Pero si a su vez comenzamos a ver el futuro inmediato para actuar en el presente, nos encontramos con nuevas generaciones que ingresarán al mundo laboral con nuevas formas de pensar, nuevas habilidades y nuevos requerimientos. Estas generaciones serán a su vez nuevos consumidores o público en general, que observarán a las organizaciones y tendrán otras exigencias, marcando tendencias y desafíos.


Las Mejores Empresas para Trabajar consiguen resultados relevantes, crean valor y hacen de los suyos, negocios sustentables. Todos ellos, valores cada vez más importantes para los accionistas, inversores, clientes, sociedad y, por supuesto, para los propios colaboradores.


Son estas organizaciones las que marcan el camino, las que lideran el cambio hacia la construcción de ambientes de trabajo ejemplares, generando así un impacto positivo en la sociedad.



Por: Great Place to Work® - WOBI












La gestión del clima como tema de negocio - 1° Parte

“Se ha observado que lo importante ya no es sólo que la gente se quede sino cómo se queda. Pero si a su vez comenzamos a ver el futuro inmediato para actuar en el presente, nos encontramos con nuevas generaciones que ingresarán al mundo laboral con nuevas formas de pensar, nuevas habilidades y nuevos requerimientos.” Los ganadores: -Las tres mejores empresas con más de 1.000 empleados: Santander Río; Kimberly-Clark; Monsanto Agroquímicos. -Las tres mejores con 251 a 1.000 empleados: Philips; Coca-Cola; Novartis. -Las tres mejores con hasta 250 empleados: Novo Nordisk; Google; Interbanking Soluciones informáticas.



Existen momentos en el año en donde es casi inevitable efectuar balances; reflexionar sobre el pasado, el presente y hacer proyectos a futuro.


Hace no mucho más de 10 años, muy pocas organizaciones hablaban de clima y cultura. De ellas, sólo algunas los medían y diagnosticaban, y muchas menos lo gestionaban.


Durante muchos años, la gestión del “recurso humano” fue considerada una transacción en la que prevalecía el concepto jurídico de la relación. Es decir, la contraprestación de salario por servicios. Y, en general, en el ámbito laboral, todo giraba en torno de estas ideas y juicios de valor.


Dentro de este marco de ideas, se hablaba entonces de tareas, horarios, descripción de funciones, encuadres de categorías.


Es apenas a partir de los últimos cinco años cuando comenzamos a escuchar, cada vez con mayor frecuencia, hablar de vínculos, emociones, sentimientos, compromiso, felicidad. Estos conceptos habían estado referidos exclusivamente al ámbito social y familiar, pero el laboral estaba claramente distanciado de ellos. Incluso se lo veía contradictorio, contrapuesto.


Aunque clima y cultura organizacional siempre existieron, hasta hace poco estuvieron presentes como algo invisible, intangible, que iba por canales distantes y diferentes de los objetivos estratégicos de la organización. Clima y cultura no se vinculaban con la gestión del negocio.


Si bien en los ámbitos académicos, en la investigación y en profusa bibliografía se hacia referencia a ello, esto no se traducía en la práctica al mundo del trabajo.


Con los años, la incorporación de nuevas generaciones al ámbito laboral, los cambios en el comportamiento de los consumidores, el fenómeno de la globalización y la dinámica de las relaciones, se conformaron en hitos. Es a partir de la influencia de estos factores que comienza a observarse el impacto del clima y la cultura sobre los resultados del negocio. Y en función de ello, la necesidad de entenderlos, definirlos, darles un rumbo y gestionarlos.


El objetivo estaba claro, aunque la tarea no resultaba sencilla. Se trataba de alinear y dar coherencia a la estrategia de la organización, su misión, sus valores, sus principios y forma de hacer las cosas, en función de la definición de su cultura y su clima. Se intentaba también de marcar una diferencia significativa frente a los competidores, a la sociedad y a los propios colaboradores.


Para las organizaciones significó revisar sus valores, el “cómo queremos que se hagan las cosas aquí”, el estilo y modelo de liderazgo, sus procesos y, en consecuencia, su estrategia.


Cada vez más, las compañías empezaron a diferenciarse por su capital humano y ya no tanto por factores que hasta ese momento se habían constituido como ventajas competitivas, como ser la tecnología, el acceso al capital, las instalaciones, etc.


En el inicio de este proceso de cambio, las organizaciones comenzaron por atender a sus primeros niveles. Sin embargo, con el pasar de los años, cada vez se hizo más evidente que cada uno de los integrantes de la empresa es un talento. Entendiendo que todos tenemos talento potencial para activarlo y desarrollarlo. Y que cada uno de los integrantes de un equipo puede dar lo mejor de sí y potenciar así los resultados globales de la organización.


Es absolutamente potente cuando un equipo desarrolla este potencial y lo lleva a la práctica. Cuando todos están conectados y comprometidos.


En la actualidad, cada vez más, el capital humano es percibido como fundamental (en algunos sectores más que en otros) y correlacionado con temas como la productividad, la satisfacción del cliente, la innovación y la reducción importante de la conflictividad.


Se ha observado que lo importante ya no es sólo que la gente se quede sino cómo se queda. Pero si a su vez comenzamos a ver el futuro inmediato para actuar en el presente, nos encontramos con nuevas generaciones que ingresarán al mundo laboral con nuevas formas de pensar, nuevas habilidades y nuevos requerimientos. Estas generaciones serán a su vez nuevos consumidores o público en general, que observarán a las organizaciones y tendrán otras exigencias, marcando tendencias y desafíos.


Las Mejores Empresas para Trabajar consiguen resultados relevantes, crean valor y hacen de los suyos, negocios sustentables. Todos ellos, valores cada vez más importantes para los accionistas, inversores, clientes, sociedad y, por supuesto, para los propios colaboradores.


Son estas organizaciones las que marcan el camino, las que lideran el cambio hacia la construcción de ambientes de trabajo ejemplares, generando así un impacto positivo en la sociedad. (Continuara...).


Por:: Great Place to Work®  WOBI








15 de enero de 2013

Startup World Cup - Madrid Emprende

¿Qué pasaría si, en un mundial de fútbol, España tuviera la suerte de enfrentarse a rivales de la talla de Koshovo, Botsuana o Kazajistán, y perdiera contra todos ellos por goleada? Ciertamente, no se hablaría  de otra cosa durante semanas, o quizá meses, y la consternación de todo un país exigiría la adopción de medidas urgentes y de calado para evitar que esta deblacle se repitiera en el futuro.
                                                


Las airadas consecuencias que traería  este fracaso hipotético en lo deportivo contrastan con las tímidas reacciones suscitadas por otro fracaso, en este caso real y en lo económico, que hemos sufrido hace poco contra esos mismos Estados -y otros muchos tanto o más modestos-. Y es que el Banco Mundial publicó hace unas semanas un informe en el que se situaba a España en el puesto 136 del mundo en cuanto a facilidad para abrir negocios.



El hecho de que la noticia  no haya tenido más que un tenue eco en algunos diarios especializados, sin que haya servido de revulsivo para policymakers ni para la opinión pública, sorprende tanto como el hecho de que sea más sencillo montar una empresa en  latitudes tropicales que en este rincón de Europa.


El contenido  y la repercusión del informe  reflejan los escasos resultados que han dado  las medidas de los últimos años tanto para mejorar de las condiciones en que nace la iniciativa empresarial como para sensibilizar a la sociedad hacia el emprendimiento. La situación es grave, dado el papel de las nuevas empresas en la regeneración del tejido productivo, y, por tanto, cuanto más tardemos en tomar conciencia de que los más de 2.800 programas que impulsan la creación de empresas no están funcionando será peor.


Afortunadamente, no todo es negativo; en los últimos años el colectivo emprendedor ha pasado a ocupar un lugar destacado en la agenda institucional, lo que evidencia que existe voluntad política de apoyarlo –el ingente número de actuaciones en marcha habla por sí mismo-. Por tanto, no se trata de construir una política partiendo de cero, sino de  revisar la estrategia que se ha seguido para traducir los compromisos asumidos en actuaciones eficientes. En este sentido, la propia metodología que emplea el Banco Mundial a la hora de medir la capacidad de una economía para generar actividad empresarial nos pone sobre la pista: es preciso sustituir el enfoque tradicional, que se centra en la prestación de servicios y la concesión de ayudas al negocio de reciente creación, por otro más amplio que tenga en cuenta factores ambientales tales como los trámites y plazos requeridos para constituir una empresa, la fiscalidad de los empresarios noveles, la flexibilidad de la legislación laboral, etc. Asimismo, habida cuenta de la influencia de la cultura en el  fenómeno del emprendimiento, resulta perentorio que  la nueva estrategia incida en aquellas  actitudes contrarias al espíritu emprendedor que todavía persisten y que el propio marco institucional ha contribuido a generar  y perpetuar.


La combinación de estos dos niveles de acción, junto a la introducción de mecanismos de coordinación de las diferentes iniciativas y la estricta evaluación de su eficiencia, permitiría, sin comprometer más recursos, aumentar el número de emprendedores y, con ello,  las cifras de empleo,  actividad e innovación.


Y es que, si queremos volver a ilusionarnos como país en el actual escenario económico, no basta con que  nuestra selección nacional esté en la élite mundial, también lo debe estar nuestro ecosistema emprendedor.

Artículo publicado en Marketing Directo el día 28 de diciembre de 2012.

Horneando un mejor mundo empresarial - Fin

Por casi 60 años, Grupo Bimbo se ha posicionado como un modelo de sustentabilidad a escala global. Por este notable éxito, Roberto Servitje Sendra, fundador y presidente del Consejo de Administración, fue reconocido con el máximo galardón empresarial: el Business for Peace Award.




Visión del futuro ambiental


Si bien las personas son un pilar crítico para el éxito de Grupo Bimbo, saben perfectamente que cuidar su entorno ambiental es fundamental para la subsistencia de su negocio. Es por ello, que han estructurado una estrategia sólida de cómo ser una empresa más verde. Así lo detalla en entrevista, Rosalío Rodríguez Rosas, VP de Sustentabilidad Ambiental de Grupo Bimbo.


¿Cómo está estructurada la estrategia de sustentabilidad ambiental de Grupo Bimbo?


Desde 1991 Grupo Bimbo formalizó su política en materia de energía y uso racional de los recursos naturales en sus procesos de producción y distribución. En 2002 implementó un sistema integrado de gestión ambiental dentro de todas sus plantas de producción en México, y en 2007 inició su programa “Comprometidos con el Medio Ambiente”, con el propósito de reducir el impacto ambiental de todas sus operaciones.


Con esta estructura fue necesario realizar un cambio en la forma de atender el tema de medioambiente. Por ende, en 2011 se crearon comités. Estos comités son: Comité Estratégico de Medio Ambiente, Comité Técnico de Medio Ambiente y Comité Operativo de Medio Ambiente.


¿Cuáles son los pilares en los que se apoya su estrategia ambiental?


Con el objetivo de dar continuidad a las prácticas e iniciativas enmarcadas en el programa “Comprometidos con el Medio Ambiente”, Grupo Bimbo tomó la decisión de evolucionar en tres grandes líneas de acción: reducción de huella de carbono, reducción de huella hídrica y manejo integral de residuos.


¿Cómo transmiten esta cultura dentro de la organización?


Establecimos un esquema de trabajo a través de equipos multidisciplinarios en conjunto con los comités operativos. Cabe mencionar que trabajamos con herramientas como Kaizen, donde analizamos datos para que cada área de la compañía participe y distinga áreas de mejora.


¿Algunos ejemplos de acciones innovadoras en materia de sustentabilidad ambiental que ha emprendido Grupo Bimbo?


La reducción de la huella de carbono, todas sus iniciativas y programas en materia de ahorro de energía, tecnología en vehículos híbridos y la reciente integración de los vehículos con tecnología NGT (natural gas technology), empaques degradables, compras verdes y utilización de energía renovable a través del Parque Eólico Piedra Larga.


¿Cómo han impactado a sus proveedores y cómo les han ayudado a ser más sustentables?


Grupo Bimbo ha implementado un Código de Conducta para Proveedores que cuenta con un claro enfoque en temas de Responsabilidad Social Empresarial y sustentabilidad ambiental.


¿Cómo miden el éxito de su estrategia?


Se desarrolló en Bimbo Bakeries USA la herramienta BEST (Bimbo Environmental Sustainability Tool), que ha implicado una inversión aproximada de 400,000 dólares. BEST es una herramienta que procesa los datos ambientales de nuestra operación diaria para detectar y medir cualquier tipo de desperdicio (agua, energía, producto o costo adicional) en cada uno de nuestros procesos de producción. BEST nos permite monitorear el impacto real económico y ambiental en cada proceso.


¿Cuál es el siguiente paso en materia de la sustentabilidad global?


Considero que un factor fundamental es la continua búsqueda de sinergías entre los gobiernos, la iniciativa privada y la propia sociedad.

Por : Nancy Díaz Cabañas WOBI




14 de enero de 2013

Horneando un mejor mundo empresarial Parte 4

Por casi 60 años, Grupo Bimbo se ha posicionado como un modelo de sustentabilidad a escala global. Por este notable éxito, Roberto Servitje Sendra, fundador y presidente del Consejo de Administración, fue reconocido con el máximo galardón empresarial: el Business for Peace Award.



 
Entre sus logros más relevantes del último año, su reporte deja ver que en 2011 en materia de salud del consumidor, mejoraron más de 700 productos, reduciendo principalmente grasas totales, grasas saturadas, sodio y azúcar. Desarrollaron además, 160 productos con perfil nutrimental y se impulsó la promoción de un estilo de vida saludable.


En lo que se refiere al tema ambiental, reportan que entre 2009 y 2011 redujeron 6.2% su huella de carbono, lo que representó la eliminación de más de 82,000 toneladas de CO2. De la misma forma, su huella hídrica bajó 3.9% al dejar de consumir 150,000 metros cúbicos de agua. Además, reciclaron 72% de los residuos generados en las plantas de México, Centro y Sudamérica.

Hablando de su compromiso social, destacan que siguieron apoyando a sus proveedores con financiamientos que aumentaron 15%, mientras que se apoyó a más de 300 organizaciones de la sociedad civil. Para ello, más de 47,000 colaboradores de Grupo Bimbo dedicaron sus horas y el tiempo de su familia para ayudar.

Por último, en lo referente a lo que hacen por sus colaboradores, subrayan las más de 2.4 millones de horas de capacitación para su gente y la apertura de 600 cursos online a través de su Universidad Virtual Bimbo. Y, con el objetivo de darle un lugar relevante al tema de la no discriminación, se impartieron cursos sobre derechos humanos a 9.0% de los colaboradores.

El discurso de Roberto Servitje Sendra en aquel foro internacional está apoyado por una serie de acciones sustentables evidentes, sólidas y bien estructuradas, que se pueden observar en la operación diaria de la empresa y que ahora la hacen convertirse en referencia global.

“En algún momento me preguntaron que cómo se podía tener una empresa muy rentable y muy humana. Yo respondí que no podía entender cómo se puede tener una empresa exitosa sin ser también muy humana.

La caridad bien entendida empieza en casa, dicta un dicho mexicano. Esto significa que la verdadera responsabilidad empresarial empieza en nuestras empresas.

Si somos buenos con la gente, ellos nos darán el mayor valor para ser la mejor empresa”, concluyó el empresario.

Contra la obesidad

60 productos creados con enfoque nutrimental

Recursos humanos

2.4 millones de horas en capacitación anual

Responsabilidad social

9.0% del personal capacitado en derechos humanos.

Continuara...

POR: Nancy Díaz Cabañas WOBI





13 de enero de 2013

Horneando un mejor mundo empresarial 3° Parte


Por casi 60 años, Grupo Bimbo se ha posicionado como un modelo de sustentabilidad a escala global. Por este notable éxito, Roberto Servitje Sendra, fundador y presidente del Consejo de Administración, fue reconocido con el máximo galardón empresarial: el Business for Peace Award.



Sustentabilidad integral


Y no es que Grupo Bimbo no comprenda a la perfección todos los factores que involucran una profunda estrategia de Responsabilidad Social Corporativa o, como ahora se le conoce, de Sustentabilidad. De hecho, sus políticas se dirigen hacia la resolución de cuatro aspectos: salud de sus consumidores, ambiente, sociedad y colaboradores. Y todos los resultados de las acciones emprendidas en cada uno de estos ámbitos, se publican al público en general y los inversionistas en su Reporte Anual, el cual está caificado y aprobado bajo los estándares de la Global Reporting Iniciative.


“Tambien nos preocupamos por nuestros clientes y consumidores, y reconocemos que tenemos que crear relaciones ganar-ganar con nuestros proveedores. A nuestros consumidores les servimos bien, les damos la mejor calidad, precio y servicio. Somos serviciales, productivos y creativos para brindarles el mejor producto”, agregó Servitje Sendra.


“Asimismo, respetamos la ley y costumbres de cada una de las localidades en donde operamos y, cuando es posible, contribuimos a causas sociales. Y un área importante a la que también hemos dedicado mucho esfuerzo e inversión es a la ambiental.”


Alineado a muchas de las acciones que desarrollan para ser una empresa menos contaminante, detalló que utilizan de forma eficiente el agua y se preocupan mucho por reducir su contaminación, así como por usar fuentes de energía renovables.


Ejemplo de ello es el nuevo parque eólico recién inaugurado en el estado de Oaxaca en México, el cual es el más grande del mundo que dará servicio a una empresa. Este parque constituye la conversión a energías renovables más grande e importante de la industria alimentaria a nivel mundial.


Estas acciones, admitió Roberto Servitje, no las emprenden por librar exigencias legales o administrativas, sino porque realmente creen que es su responsabilidad cuidar el entorno en el que trabajan. “Si una empresa no hace esto, entonces no se puede llamar a sí misma sustentable.”


En su más reciente reporte anual, Grupo Bimbo destaca que los indicadores que miden su desempeño en los rubros de sustentabilidad, mejoraron entre 2010 y 2011. Además, se detalla que este desempeño debe mejorar. “En 2015 confirmamos nuestro liderazgo en Responsabilidad Social y la implementación del modelo en todas nuestras operaciones, fortaleciendo la ventaja competitiva y respondiendo a las necesidades de nuestros grupos de interés”, dicta su visión.