" Despegue Emprendedor 2013-05-26 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

1 de junio de 2013

Los fundadores de Officenet lanzan un nuevo modelo para emprender - Argentina




Los quasar son cuerpos celestes con apariencia estelar. Parecen, desde la Tierra, estrellas de luz débil que, sin embargo, emiten una energía semejante a la de galaxias enteras.
Con ojo de astrólogos, Andy Freire, Santiago Bilinkis y Pablo Simón Casarino vuelven a unirse para desarrollar un nuevo concepto en el universo emprendedor, 16 años después de fundar Officenet, la librería online adquirida por el gigante norteamericano Staples. Conscientes de la definición del primer párrafo, nombraron a la compañía con el término astronómico que vale de metáfora a esta innovadora misión: actuar como capitalistas, cofundadores y mentores, a la vez. Se trata de una vuelta de tuerca al rol de inversores que pasaron a ocupar muchos viejos emprendedores sobre las nuevas generaciones.
"Quasar es la primera «company builder» de América latina. Es un modelo distinto al de una incubadora o un fondo de inversión de riesgo [venture capital ]. Se trata de crear nuevas empresas tecnológicas desde cero, con verdaderos talentos locales", explica Freire, también presidente de la Fundación Endeavor en el país.
La empresa, que tiene por objetivo fundar diez compañías en cuatro años, se basa en la implementación del llamado " parallel entrepreneurship "( creación de varias empresas a la vez), que permite disminuir los riesgos de fracaso, de la mano de empresarios experimentados que acompañan a los que recién empiezan. Algo más que frecuente entre las nuevas empresas, cuya tasa de mortalidad asciende al 44% en la ciudad.
"La diferencia con una incubadora tradicional es que éstas ponen una ficha a muchos proyectos esperando que alguna sea exitosa. El fondo de inversión sólo aporta capital y, en un momento dado, según el contrato, está obligado a vender sus activos. Nosotros hacemos algo distinto: levantamos la compañía desde cero, poniendo a la cabeza a los número uno. Los acompañamos en el proceso y les garantizamos dos rondas de inversión", amplía Casarino.
La inyección de capital inicial proyectada para cada empresa va de US$ 50.000 a 250.000. Un 55% del paquete accionario quedará en manos de los emprendedores, y el restante 45%, en Quasar. La estimación es que la salida del company builder podría darse del quinto al séptimo año, aunque también podría mantener su participación, ya que opera distinto de un venture capital . Ese tiempo es el calculado para que la apuesta muestre su potencial esperado: alcanzar una valuación superior a los US$ 100 millones. La base financiera de Quasar es el fondeo con un inversor principal de Silicon Valley (Emergence Capital Partners) y un grupo de particulares. Esta lista de aportantes con sumas de entre US$ 50.000 y 200.000 incluye figuras del mundo emprendedor, algunas locales: Peter Kellner, cofundador de Endeavor; Martín Migoya y Guibert Englebienne, Globant; Wenceslao Casares, Lemon.com, y Silvia Torres Carbonell, referente del IAE, entre otros.
La suma que piensa invertir Quasar para echar a andar a las empresas parece escueta. La explicación, según el trío empresario, es el énfasis puesto en el capital humano seleccionado para armar nuevas firmas de alto impacto. "Los perfiles para desarrollar las compañías abarcan tanto a profesionales que quieran salir de corporaciones como a jóvenes de primer nivel que vienen a vernos, o que vamos a buscar a las universidades. En todos, es importante la capacidad intelectual y de liderazgo, la ambición y la humildad", enumera Freire, como atributos excluyentes.
A diferencia de otros ámbitos a los que se acercan los emprendedores con sus proyectos armados, aquí las ideas surgen en una instancia posterior a los equipos. El talento y la ejecución, dicen los creadores de Quasar, son las dos claves para que funcione un proyecto. No necesariamente se trata de una idea revolucionaria, sino un buen negocio. El ejemplo del piloto de esta iniciativa es Restorando.com, un sitio de reservas gastronómicas online , que replicó en la región el éxito demostrado por Opentable.com en los Estados Unidos. En dos años, dice Freire, el sitio a cargo de dos jóvenes de San Andrés ya está presente en varios países y vale más de US$ 10 millones. "Nos proponemos guiar varios fórmula 1", concluye. El primero empezará a correr a mediados de año.
Fuente: www.lanacion.com  Entrepreneur

30 de mayo de 2013

En la Universidad Nacional de Córdoba Ciencia, entretenimiento y salud, de la mano

El equipo compuesto por ingenieros electrónicos, mecánicos, biólogos, paleontólogos y paleoartistas concretó el primer dinosaurio robot argentino. Pero también desarrollan elementos para ser utilizados en casos de emergencia o en la investigación para la salud.
En silencio, con humildad y mucho esfuerzo, como tantos emprendimientos de la Argentina profunda, un grupo de profesionales compuesto por ingenieros electrónicos y mecánicos, biólogos, paleontólogos y paleoartistas llevan adelante en Córdoba Argentina el primer emprendimiento universitario centrado en las áreas de robótica y animatrónica.
El Laboratorio de Animatrónica y Control Dinámico de la Facultad Nacional de Ciencias Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba es hoy por hoy el único emprendimiento en su tipo de nivel universitario en la Argentina, en el que se desarrollan a escala dinosaurios robots y proyectos de bien público como la sonda de rescate para personas siniestradas en pozos profundos.
A diferencia de la robótica industrial, cuya acción está relacionada con la efectividad en la fabricación de productos, la animatrónica y el control dinámico están vinculados con la imitación de los movimientos naturales, así como también con la solución de problemas que tienen que ver con la salud y la rehabilitación terapéutica.
El equipo, que empezó a trabajar en 1999 y terminó de conformarse en 2004, concretó en 2000 el primer dinosaurio robot argentino, el Abelosaurus, realizado para el Museo de la Universidad del Comahue.
Ese año también concretó la construcción de la Sonda de Rescate para personas siniestradas en pozos, que fue donada a los bomberos de la localidad cordobesa de Villa del Rosario, que colaboró y asesoró en las pruebas.
Hugo Pailos, un cordobés que bordea los 47 años, ingeniero electricista electrónico y profesor de las materias Sistema de Control II y Robótica y Animatrónica, es el director del Laboratorio de Animatrónica que cuenta con un equipo de siete personas y que tiene el apoyo de las autoridades de la Universidad y la Facultad de Ciencias Exactas.
El último emprendimiento encarado por el equipo cordobés, el año pasado, fue la construcción de un Tapejara, un reptil volador robotizado, con un costo total de alrededor de 5.000 pesos, cuando en el nivel internacional un emprendimiento de este tipo puede superar con creces los 10.000 dólares.
El Tapejara, presentado en el Segundo Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados en Brasil, fue confeccionado con aluminio, espuma de látex, fibra de carbono, servomotores para los movimientos, madera y piel sintética, y tiene una longitud a escala de 1,40 metro, cuando el animal prehistórico era de cuatro metros.
A través de programas especialmente diseñados, el reptil volador mueve sus alas —vía computadoras internas—, la cabeza y la boca.
Pailos, en diálogo con Télam, detalló que a diferencia de los emprendimientos privados de este tipo, el laboratorio -en el caso de los animales prehistóricos- lleva adelante estudios paleontológicos, biomecánicos y de diseño robótico, antes de emprender la construcción de los “bichos”, de manera de respetar sus movimientos naturales básicos.
Pailos -tras remarcar el apoyo recibido de parte del actual decano de la Universidad, Jorge González, y del rector de Exactas, Gabriel Tavella, dijo que el equipo está actualmente en tratativas con emprendedores de Estados Unidos y Chile para llevar adelante algunos proyectos, que pueden significar una nueva fuente de ingresos para la Facultad y el Laboratorio.
Además de los animales prehistóricos, Pailos y su gente destaca como uno de sus más importantes logros la construcción de una sonda de rescate que en la simulación demostró gran efectividad y que el laboratorio está en condiciones de construir en serie si la demanda así lo requiriera.
“La sonda de rescate -simple en su concepto- cuenta con parlantes que bajan al pozo dónde está la persona siniestrada; esos parlantes sirven para transmitir la voz de la madre o de un familiar al niño -que son 70% de los que padecen este tipo de accidentes-, elevando la posibilidad de sobrevida, junto con dos lanzas calefactoras que permiten evitar la hipotermia”, detalló el ingeniero.
El equipo de la universidad cordobesa, que por el momento no logró el apoyo de las empresas del sector tecnológico, sueña ahora construir un nuevo hijo, un gliptodonte robotizado que emule los movimientos de los antecesores de las mulitas que deambulan por el territorio argentino y sudamericano.
“Los estudios robóticos ya los tenemos listos; la réplica va a tener el tamaño de un Fiat 600”, se entusiasma Pailos.

Otros de los proyectos llevados a cabo por el Laboratorio fueron el Saltasaurus, que consistió en la robotización de un dinosaurio de cuello largo, en 2003; un recuperador terapéutico para el Hospital Allende, de Córdoba, y un Control para ensayo de probetas para el Departamento de Estructuras de la Facultad de Ciencias Exactas.

Gracias a El Pais de San Luis.

29 de mayo de 2013

Un modelo de negocio que promete - Comparaencasa

Comparaencasa es una herramienta de búsqueda, comparación y selección que ayuda a sus clientes a encontrar el producto que están buscando de acuerdo a las necesidades que tienen. Esta plataforma permite obtener resultados de búsqueda, que van desde estadías en hoteles y pasajes de colectivo, hasta seguros de autos y préstamos personales. Esta empresa de Internet está pensada para que, con cero costos y sin moverse de su casa, el usuario a través de simples pasos encuentre lo que necesita acompañado de toda la información disponible para entender todos los detalles del producto y, si así lo desea, con un solo click, contratarlo.

El concepto que inspiró a Lucas Lezcano Vélez, fundador y CEO de Comparaencasa, fue tomado de Inglaterra y luego adaptado al mercado latinoamericano. Hoy, además de operar en Argentina, el sitio ya cuenta con oficinas en Brasil y busca expandirse a México, para luego continuar con otros países de América Latina.


Quienes trabajan en Comparaencasa conocen muy bien las necesidades de sus clientes porque ellos mismos son usuarios de Internet y sus herramientas.
Actualmente, hay una creciente tendencia a nivel global del mercado de Internet hacia el uso de motores de búsqueda y comparación. Esto explica la expansión y alcance de Comparaencasa, considerando que es una empresa que no tiene más de 4 años operando en el mercado.

Uno de los objetivos es el ahorro de tiempo y dinero para quienes visitan el sitio. Con esta plataforma, el usuario, sin moverse de su casa y de forma totalmente gratuita, accede a la misma información que le brindaría cada compañía si fuera personalmente a cada una de ellas. La diferencia es que, al utilizar Comparaencasa, accede a esta información, que se encuentra toda en un mismo lugar, y sin moverse de su casa o lugar de trabajo. A su vez, al comparar, elige cuál es la que mejor se adapta según lo que necesite o según el precio y listo. Sin dejar el lugar en el que se encuentra en ese momento, pudo comprar un pasaje, contratar un seguro de auto o reservar la estadía en un hotel.

El fundador y CEO de este modelo de negocio aspira a expandirse a toda América Latina y poder, algún día, cotizar en la Bolsa. Este sueño puede no estar muy lejos si se tiene en cuenta el crecimiento constante que tuvo la empresa desde sus comienzos.

Tanto empresas como personas buscan todo el tiempo formas de ahorrar tiempo y dinero. Para eso la forma más rápida de hacer las dos cosas es usando las herramientas que hoy en día Internet pone a nuestro alcance. En este sentido Comparaencasa ofrece un servicio gratuito, rápido, fácil y cómodo, que permite a sus usuarios encontrar lo que están buscando sin moverse de sus casas o lugares de trabajo. Lo único que se necesita es un dispositivo con acceso a Internet.

Tecnología, innovación, creatividad, emprendimiento, riesgo, son términos que definen a una empresa “startup”. Y sin dudas son conceptos que se adaptan muy bien a Comparaencasa. Todo esto llevo a que hoy, esta empresa sea un importante motor de búsqueda no sólo a nivel nacional, sino también internacional.