" Despegue Emprendedor 2012-12-09 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

14 de diciembre de 2012

Hábitos productivos para el emprendedor

El emprendedor tiene una empresa que dirigir. Pero ese proyecto no es la empresa o el sueño que quiere construir. Esa empresa es él mismo. Como emprendedor iniciarás, participarás y liderarás muchos proyectos. Pero todos empiezan por ti. Tú y tus hábitos personales marcarán tus proyectos profesionales. Cuida e invierte en tus hábitos personales y estarás más preparado para construir tu empresa.


Pero muchos emprendedores desconocen esto o, directamente, lo desprecian. Confían el éxito al “trabajo duro” o a “echar horas” sin darse cuenta que eliminar malos hábitos y desarrollar otros buenos y positivos, es por dónde hay que empezar a construir. Porque precisamente esos hábitos son los que hacen que veamos o que no veamos la mejor versión de nosotros. Justo la que más necesitamos aquí y ahora.


Cada persona y tipo de trabajo es un mundo pero en Productividad y Hábitos compartimos unos males comunes que rodean al trabajo diario. Te invito a recorrerlos juntos y, a la vez, descubrir una solución para cada uno de ellos. Son siete.


1. Empezar el día abriendo el Email


Cualquier mensaje de ficticia urgencia te desviará de tu plan y agenda de tareas o bien te pondrás a atender problemas y asuntos menores que terminarán por liarte. Cuando contestas y vacías tu Inbox crees que estás avanzando y haciendo tu trabajo cuando no es así. De hecho, las tareas más importantes, que es lo primero que deberías hacer al empezar a trabajar, siguen sin hacerse.


SOLUCIÓN
Retrasa ese gesto de abrir el Email 45-60 minutos y en su lugar aprovecha ese privilegiado tiempo para hacer una tarea importante de verdad. O mejor dos. (Te recomiendo especialmente este grandísimo hábito. Cambiará para siempre tu productividad y tus resultados) .


2. Entrar y salir en las redes sociales


¿Son las redes sociales “improductivas”? No, en absoluto. Eres tú quien puedes convertirlas en algo útil o una completa pérdida de tiempo. Si estás entrando y saliendo durante todo el día lo único que conseguirás es: distracciones, pérdidas de tiempo, falta de intensidad y ruptura de tu ritmo de trabajo. Echarás horas en el trabajo sin ver avances.


SOLUCIÓN
Destina y establece momentos fijos en el día para tu actividad online. Franjas de tiempo inamovible donde podrás leer blogs o darte una vuelta por Facebook o Twitter. Por ejemplo puedo decidir dedicar la última media hora de la mañana a todo eso.


3. Responder al teléfono en cuanto suena


Especialmente el teléfono móvil. Que tiene tres cosas maravillosas: 1) el botón de apagado 2) el “modo silencio” y 3) el buzón de voz. Porque las tres cosas te permiten trabajar con intensidad y continuidad, con atención y concentración; pero sin dejar de atender tus compromisos profesionales/personales.


SOLUCIÓN
Cuando te pongas con una tarea importante di que no te pasen llamadas. Y pon tu teléfono móvil en silencio y boca abajo. Si te llaman, invítales a que te dejen un mensaje en el buzón. Cuando termines tu tarea (antes y con mejores resultados) podrás responder las llamadas cuando tú decidas.


4. Atender cualquier interrupción de un compañero


Una situación de lo más habitual en una oficina: estás trabajando y un miembro de tu equipo se acerca a tu mesa para pedirte algo. Dejas lo que estabas haciendo y te pones con eso. Error tremendo. Decir “sí” a cualquier interrupción de ese tipo es maltratar y arrinconar tu propio trabajo. Esa falta de continuidad se reflejará en tu tiempo y en el resultado de tu tarea.


SOLUCIÓN
Contestar algo parecido a esto «Perdona, ahora mismo estoy con esto que es muy importante. Por qué no hacemos una cosa. Dame 30 minutos para terminarlo y luego estoy contigo al 100%». Es saber decir “sí pero no”.


5. Apuntarnos o meternos en cualquier reunión


Las reuniones desgastan mucho. Roban tiempo, intensidad y motivación. Deberían ser el último recurso para solucionar problemas, acordar próximos pasos o dar un briefing a alguien. Pero enseguida nos sale «¿por qué no nos reunimos y lo hablamos?» ¿De verdad una reunión es la mejor idea? ¿De verdad yo tengo que asistir? ¿De verdad voy a aportar algo en esa reunión?


SOLUCIÓN
Pregúntate si de verdad procede convocar una reunión; y si es así elige muy bien a quién vas a convocar. Y si te convocan a ti y no deberías asistir, no lo aceptes. Habla con tu responsable y explícale que no vas a aportar nada. Cuida tu tiempo o lo buscarás cuando ya no lo puedas recuperar.


6. Caer en las garras de la Multitarea


Multitarea es hacer de forma simultánea varias tareas en el mismo espacio de tiempo. En el navegador varias pestañas abiertas, notificadores, una aplicación de chat, la de música, un informe frente al teclado que vamos revisando, de reojo chequeamos la pantalla del móvil y un largo etcétera. El resultado es un trabajo más lento y más vulgar.


SOLUCIÓN
Cierra todas las aplicaciones que no utilices, haz una sola cosa a la vez, la más importante primero. Y si la tarea que tienes frente a ti es grande, divídela en pequeños trocitos más asequibles que puedas hacer de uno en uno.


7. No cuidar el descanso


Suprimir horas de sueño de manera drástica, restar tiempo familiar o eliminar horas de ocio personal son algunas de las medidas que muchos emprendedores creen que deben tomar para “ganar más tiempo”. Esto tiene un efecto bumerán sobre ellos y su rendimiento.


Cuidar el descanso es invertir en tu trabajo y tu proyecto. Es donde nacen las ideas que luego vas a tener frente a tu ordenador o en una reunión o en una negociación. Sin ellas, no eres nada.


SOLUCIÓN
Traza una planificación diaria y semanal donde garantices tiempo para ti y los tuyos. Tus aficiones, hacer ejercicio, jugar con tus hijos, estar con tus amigos, cine, lectura, paseos… Todo ello hará que tu mente y tu cuerpo estén frescos, despejados y animados. Sin ellos, no podrás rendir. Sin ellos, no habrá empresa..
Tú eres la empresa más importante y más grande que jamás vas a fundar y dirigir. Y además lo haces todos los días del año. Invierte en ti, invierte en hábitos.


Imagen por: Government & Heritage Library, State Library of NC via photopin cc


Sobre el autor, Berto Pena
Berto Pena es formador y asesor de Productividad Personal para empresas y equipos de trabajo. Autor del blog sobre productividad Think Wasabi.

Gracias Berto, los invitamos a esucharnos y vernos en Despegue Emprendedor los Miercoles a las 10:30 hs en Argentina. Por este link : www.despeguee.com  Nos encontramos!

Pedro Tupac-Yupanqui V
Equipo Despegue Emprendedor



11 de diciembre de 2012

Tel Aviv, mejor ecosistema emprendedor del mundo tras Silicon Valley

La ciudad de Tel Aviv, centro económico del Estado de Israel, ha logrado situarse en el mapa como el mejor ecosistema emprendedor del mundo tras Silicon Valley. La ciudad ha superado así a urbes como Nueva York, que se sitúa en el quinto puesto; a Londres, séptimo; o a París, que ha quedado en el undécimo lugar en un ranking de veinte ecosistemas en el que no aparece representada ninguna ciudad española.
Tel Aviv ha escalado posiciones, desde el quinto puesto hasta el segundo, en el índice elaborado por la consultora Startup Genome y Telefónica Digital en el que se detallan las características del ecosistema de cada ciudad. Este informe asegura que "la revolución startup global se hace fuerte" y explica que "Tel Aviv cuenta con un ecosistema financiero altamente desarrollado, una cultura emprendedora fuerte, un ecosistema de apoyo vibrante y un suministro de talento abundante".
Avner Warner, director de desarrollo económico del ayuntamiento de Tel Aviv, asegura que la ciudad "es el centro de un país pequeño con una población de siete millones de habitantes que carece de un mercado local o incluso regional. Por esta razón, las nuevas empresas en Tel Aviv se enfrentan a desafíos diferentes a startups en otros ecosistemas". Este factor ha animado a los emprendedores israelíes a diseñar empresas internacionales desde el nacimiento de la compañía.

Incubando ideas

Yigal Erlich, fundador de la industria de capital riesgo en Israel y socio del fondo de inversiones Yozma, destaca que desde el gobierno "no se planeó crear un ecosistema, solamente tratamos de ver las necesidades del país". Este inversor recuerda que hace treinta años no existían fondos de capital riesgo en Israel y presume del hecho de que a día de hoy el país sea el mayor mercado del mundo de capital riesgo tras Estados Unidos.
Erlich asegura que no existen "recetas" para lograr este éxito y explica cómo en el año 1991 apostó por la creación de un programa de incubadoras -27 a día de hoy- que ya ha financiado a más de 1.400 empresas gracias al fuerte apoyo financiero por parte del Gobierno.
En 'The Time', la mejor incubadora del país, el espíritu emprendedor habita en el ambiente y hasta la clave del wifi, "have a nice time", ayuda a crear un entorno agradable para emprender. "Buscamos compañías que con una inversión de medio millón de dólares sean capaces de marcar la diferencia", asegura Uri Weinheber, CEO de The time. Este directivo explica que "en la incubadora buscamos a los ganadores".
Total Boox es una de startups elegidas por Uri y su equipo para participar en el programa de incubación. Yoav Lorch, CEO y fundador de esta firma, sueña con cambiar la forma de leer y comprar los libros electrónicos por eso ha desarrollado una aplicación con la que "puedes descargar un ebook gratis y solamente pagarás por las páginas que hayas leído, si lees un 10% del libro pagarás ese mismo porcentaje respecto al precio". La entrada de una startup en este tipo de incubadoras supone una ayuda extraordinaria para el emprendedor que recibe financiación, ayuda de mentores, un espacio de trabajo, un equipo de apoyo y conexión directa con fondos de inversiones.

Una universidad emprendedora

El ecosistema emprendedor también habita en las universidades israelíes. Oren Simanian, Ceo de Startau, relata cómo su inquietud le llevó a crear un centro para emprendedores en el corazón de la universidad de Tel Aviv. "Lo más importante es empezar", asegura Oren tras reconocer que "fracasar es parte del éxito".
Su proyecto se ha hecho realidad hasta convertirse en una referencia en el ecosistema israelí. "Nos ven como un puente entre la universidad y las empresas", asegura con satisfacción Elad Cohen, vicepresidente de desarrollo de negocios de Startau.
Elad y Oren, antiguos alumnos de la Universidad de Tel Aviv, organizan en su día a día cursos para emprendedores, invitan a inversores para fomentar la financiación de las nuevas compañías y organizan de forma periódica una semana internacional de negocios con la que atraen a directivos y emprendedores de todo el mundo.
En la ciudad de Rehovot, al sur de Tel Aviv, se encuentra el instituto Weizmann, uno de los centros de investigación más prestigiosos del mundo. En este centro es esencial la conexión con el mundo empresarial y la transferencia tecnológica desde los laboratorios a las compañías.
"En Weizmann tenemos una filosofía emprendedora, buscamos el talento y dejamos que hagan lo que quieran. Creemos que si los investigadores hacen buena ciencia lograrán hacer cosas increíbles", asegura Gila Shmueli, directiva de dicha institución.

La clave está en la investigación y el desarrollo

Al analizar de forma más profunda la economía del país, Argov Eyal, investigador del banco de Israel, señala que hoy en día el paro se sitúa en el 6,7% y afirma que "un 50% de las exportaciones provienen de la industria de alta tecnología". Este dato refleja cuál es el ADN de este ecosistema: la innovación y el apoyo a la investigación y el desarrollo.
Los frutos de esta apuesta se reflejan en números. Israel es el país que más invierte en investigación y desarrollo del mundo en relación a su PIB y es el tercer país con más compañías en el Nasdaq tras Estados Unidos y China. Además, el país cuenta con la mayor densidad de startups del mundo.
Todos estos elementos han hecho que Israel sea un lugar atractivo para los gigantes tecnológicos. Y es que firmas como Google, HP, Facebook, Intel, Samsung, Microsoft o Apple han decidido instalar sus centros de I+D en Israel haciendo que el país cuente con 250 centros de investigación y desarrollo de empresas de alta tecnología.
Yossi Vardi, inversor israelí, señala que "muchas de las grandes compañías de tecnología de Estados Unidos llegan al Israel y adquieren empresas jóvenes". Para este reconocido inversor la fuerte unión con Estados Unidos "es un fenómeno bueno ya que tratar de crecer desde un lugar remoto es mucho más arriesgado que hacerlo desde Silicon Valley".

Los invitamos todos los Jueves a las 16:30 hs a Despegue Emprendedor por este link www.despeguee.info  nos encontramos.

Atte.

10 de diciembre de 2012

Mercosur: Futuros ingenieros, ¿futuros emprendedores?

Un estudio realizado por el Equipo Prodem en las carreras de ingeniería de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay apunta a testear las iniciativas de apoyo al emprendedorismo y la propensión a emprender entre los estudiantes del último año de esas carreras. Fueron encuestados 106 decanos, 209 coordinadores de carrera y más de 2400 alumnos. Por su amplitud, novedad y consecuencias, este trabajo es una referencia para las futuras iniciativas al respecto. Acá, un resumen de las principales conclusiones.


El Equipo Prodem realizó un amplio estudio sobre el vínculo entre las carreras de ingeniería y desarrollo emprendedor en 4 países de América Latina. El trabajo fue realizado en el marco del Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en Ingeniería (PRECITYE), una iniciativa de los Consejos de Facultades de Ingeniería de Argentina, Brasil y Chile, junto con las universidades del Uruguay, nucleadas por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).


El objetivo general del relevamiento –con autoría de Hugo Kantis y Juan Federico- es, textualmente, “conocer la situación actual de las iniciativas de apoyo al emprendedorismo en las carreras de ingeniería y al mismo tiempo, indagar acerca de la propensión emprendedora de los estudiantes de estas carreras”. A tal fin se organizaron tres cuestionarios diferentes: el primero fue dirigido a los decanos de las distintas unidades académicas que cuentan carreras de Ingeniería. En segundo lugar, se interrogó a los Coordinadores de las carreras de ingeniería. Y esta visión desde el “lado de la oferta” de los programas (los representantes de las casas de altos esudios) fue luego completada por preguntas a los propios estudiantes, acerca del emprendedorismo y su incorporación en las carreras de ingeniería.


Los decanos

Entre los 106 decanos encuestados, casi la mitad dijo que el fomento al emprendedorismo es parte de la misión institucional de sus casas de estudios (43%).


Pero Argentina y Brasil están en los polos: el primero tiene la menor cantidad de respuestas positivas, y el segundo, la mayor.


Respecto de las iniciativas para estimular el Desarrollo Emprendedor (DE), los decanos mencionaron con más frecuencia las incubadoras de empresas y los programas de acompañamiento (tutorías), mientras que los concursos de planes de negocios y los clubes de ángeles son los menos frecuentes.



Los coordinadores


Los 209 coordinadores de carrera encuestados respondieron diversas preguntas referidas a la implementación del emprendedorismo dentro del aula. Respecto de las metodologías más usadas, las mismas se concentran básicamente en el desarrollo de un proyecto o plan de negocios (43%), la discusión de casos de estudio (36%) y métodos y dinámicas de aprendizaje experiencial (28%). El desarrollo de la creatividad y la resolución de problemas representan un 20% de los casos. Por otro lado, la utilización de software de simulación de empresas o de elaboración de planes de negocios, así como videos y otros soportes audiovisuales, son de uso menos frecuente.



Respecto de los recursos humanos aplicados a los espacios de apoyo al emprendedorismo entre los estudiantes, se observa que en el 48% de los casos, estos equipos de trabajo son de 5 miembros o menos. Estos equipos no suelen contar con una dedicación importante en su puesto. Sólo una tercera parte de ellos, en promedio, son full-time (aunque con una importante variación entre países). “Estos resultados” –afirma el estudio- “refuerzan la idea previa acerca de la existencia de alguna plataforma inicial de recursos y actividades en esta área. En particular, dada esta plataforma existente de recursos humanos, se debería pensar una estrategia para aprovechar sus aprendizajes y conocimientos, y sobre esa base comenzar a construir los nuevos espacios y metodologías”.

Los estudiantes


Finalmente, también se relevó “el lado de la demanda” de las facultades de ingeniería de los 4 países, es decir, la percepción y evaluación de los estudiantes (aquellos que estuvieran cursando el último año de la carrera). Entre otras cuestiones, se les consultó sobre la presencia de contenidos relacionados con el emprendedorismo y la innovación a lo largo de su carrera. La tabla siguiente muestra los resultados obtenidos para cada país:


También se relevó en el estudio el tipo de ocupación de los estudiantes al momento de cursar los estudios:


Asimismo, se les preguntó a los alumnos acerca de su visión respecto de la opción emprendedora, con un alto porcentaje de respuestas positivas:
Conclusiones


El estudio concluye que el emprendedorismo está presente entre las carreras de ingeniería, tanto en iniciativas como en conocimiento y vínculo con la temática. Así, dice, “…si bien existe una plataforma de experiencias, conocimientos y saberes acumulados, tanto la percepción de los Decanos y Estudiantes así como los datos objetivos sobre cobertura brindados por los Coordinadores de las carreras, muestran que a pesar de los esfuerzos realizados, el alcance y penetración de este tema en los estudiantes es todavía limitado”. “Se contribuye más a desarrollar la motivación para emprender y ciertas capacidades más tradicionales, que a fomentar aquellas que tienen que ver con las redes y los recursos. Este resultado se corresponde con el predominio de metodologías de trabajo más convencionales que tienden a colocar especial énfasis sobre los conocimientos específicos, generalmente ligados a un plan de negocios, que a basarse en metodologías más experienciales y en articulación con el entorno y el medio empresarial.

Agradecemos a Prodem y les informamos que el 2013 tendremos coberturas y participaremos en sus propuestas. para la Comunidad emprendedora.

Atte.

9 de diciembre de 2012

México: Crea Peña Nieto el Instituto Nacional del Emprendedor

El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, dio a conocer hoy que ha instruido a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal a iniciar los procedimientos necesarios para que en enero próximo se formalice la creación del Instituto Nacional del Emprendedor, un compromiso ofrecido en su campaña, para fomentar y apoyar a los emprendedores del país.


Tras señalar que su gobierno será un facilitador de nuevos negocios "porque sólo así podremos convertirnos en un país moderno y exitoso", el Primer Mandatario informó que con la intención de promover acciones para fortalecer los mecanismos de apoyo a los emprendedores, se hará un profundo rediseño del Fondo Pyme (Pequeña y Mediana empresa), que sin duda ha alentado y apoyado a los emprendedores del país, pero que requiere ser transformado, hacerlo evolucionar y modernizarlo.


"Con estas y otras acciones, los emprendedores del país contarán con un gran aliado, que esa es la misión que tiene mi gobierno: convertir su proyecto de negocio en una empresa exitosa y generadora de empleos", subrayó.


Peña Nieto destacó, al reunirse con emprendedores del país en el Salón Adolfo López Mateos de la Residencia Oficial de Los Pinos, que desde el inicio de su mandato su Gobierno será un fuerte y decidido promotor de la creación de nuevos proyectos y empresas, así como de las micro, pequeñas y medianas empresas ya existentes.

Añadió que México está en un momento extraordinario, y es ocasión de nuestro país para que realmente se logre la consolidación de varios proyectos en distintos ámbitos.


Para pasar del discurso a la acción, agregó que ha instruido al Secretario de Economía para diseñar un Plan de Desarrollo Innovador 2012-2018, que será presentado en su oportunidad, el cual recogerá experiencias que permitan:

Primero.- Implementar una política de Estado de apoyo a los emprendedores y a las MiPymes.


Segundo.- Lograr que los emprendedores y micro empresarios realmente aprovechen los programas de fomento del Gobierno de la República. Hay que encontrar los mecanismos para que los emprendedores, y los mexicanos en general, conozcan los programas y apoyos que habrá para los emprendedores, de manera muy amplia y muy difundida.


Tercero.- Integrar un programa de consolidación. Es decir, impulsar la transformación de las microempresas en pequeñas, las pequeñas en medianas, las medianas en grandes, para evitar la mortalidad de muchas empresas.


Cuarto.- Construir un ecosistema emprendedor, con la participación conjunta de la academia con los sectores público y privado, para crear semilleros de talento e innovación de alto impacto.


Quinto.- Garantizar condiciones de competitividad y apego a la ley, comenzando por fomentar la transparencia y la rendición de cuentas.


Lo que estoy proponiendo a la Nación es mover el ánimo, mover las ideas, las instituciones, mover las actitudes y ponerlas en positivo, en acciones concretas que beneficien a los mexicanos para lograr condiciones de mayor bienestar social, enfatizó el Primer Mandatario. Si queremos que México crezca, debemos lograr que crezcan sus ideas, sus proyectos, sus negocios, sus empresas, insistió.


El Presidente Peña Nieto expresó que mientras una economía esté en movimiento y creciendo, los índices de pobreza inevitablemente empezarán a mejorar, "y eso es, justamente, el eje rector de la actuación que tendrá mi gobierno en esta asignatura y en este propósito".


Éste es el momento de México, vamos a lograr un mayor crecimiento, un mejor horizonte, promisorio, de éxito para nuestro país y para todos los mexicanos, concluyó.


En el evento, los emprendedores Elizabeth Aguirre Moreno Valle, Pablo Hernández O'Hagan, Juan Manuel Alvarado y Roberto Charvel Orozco, coincidieron en que el apoyo gubernamental a las pequeñas empresas es fundamental para su desarrollo, y que ese sector representa un gran motor de la economía al ser generador de 7 de cada 10 empleos en el país.


Elizabeth Aguirre Moreno Valle, fundadora de Fast Fruit Factory, señaló que en los jóvenes del país existe la semilla para la generación de empresas, "y usted, señor Presidente, extenderá un suelo fértil donde, con nuestro emprendimiento, inteligencia y esfuerzo, emerja ese nuevo México que juntos construiremos. En usted, nuestra esperanza, en nosotros, el trabajo".


Pablo Hernández O'Hagan, director general del Grupo Ingenia, agradeció al Primer Mandatario la apuesta de su gobierno por los emprendedores, y expresó su orgullo y pasión por México y por lo que hoy se lleva a cabo en el país.


Por su parte, Juan Manuel Alvarado, fundador de Acento Mexicano, dijo que los emprendedores tienen grandes expectativas y quieren formar parte de la nueva cara de México. "Tenemos el compromiso de mover a nuestro país, en un esfuerzo conjunto con su gobierno", manifestó.


El director general de Vander Capital Partners, Roberto Charvel Orozco, señaló que hoy necesitamos que México crea en los emprendedores, y propuso que una fracción de los ahorros de largo plazo del país fondeen a nuevas empresas. Por el momento, añadió, el capital emprendedor depende en gran medida de los inversionistas extranjeros, que son los que creen y le apuestan a los emprendedores mexicanos.


El Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, destacó que este primer acercamiento con los emprendedores del país, revela la voluntad del Presidente Peña Nieto de involucrarse de lleno y de forma decidida con uno de los pilares más importantes del aparato productivo nacional.


Sabemos que estas empresas tienen un papel estratégico en la economía nacional, no sólo porque generan siete de cada diez empleos y porque aportan la mitad del Producto Interno Bruto del país, sino sobre todo, porque estamos conscientes de que representan el trabajo, el esfuerzo, el patrimonio de muchas familias mexicanas.


En el evento estuvieron presentes el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani; el dirigente de la CONCAMIN, Francisco Javier Funtanet Mange; el dirigente de la Concanaco, Jorge Dávila Flores; el presidente de la Canacintra, Sergio Cervantes Rodiles; el Rector del Sistema ITESM, Salvador Alva Gómez; la directora general del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez; el subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa, Enrique Jacob Rocha; el presidente de la Asociación de Bancos de México, Jaime Ruiz Sacristán; la directora de Endeavor México, Pilar Aguilar Pariente; el presidente de la Fundación para el Desarrollo Sustentable, Francisco de la Torre, y el presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico, Rafael Gutiérrez Villalobos, entre otros.

Gracias a TVRadioRiviera.com por el articulo los invitamos de Lunes a Viernes  a escuchar "Universo Pyme" a partir de las 24 hs por este link www.despeguee.com
Nos encontramos!

Pedro Tupac-Yupanqui