Nos gustaría comercializar su propiedad: El Debate sobre el Blanqueo y el Código Urbano en Buenos Aires
Bienvenidos a un nuevo análisis del sector inmobiliario argentino. En esta ocasión, nos enfocamos en el blanqueo y la reciente reforma del código urbano en Buenos Aires. Con un panel de expertos, exploramos las implicaciones de estas iniciativas y su impacto en el mercado inmobiliario. La discusión estuvo llena de puntos clave que todo interesado en comercializar su propiedad debería considerar.
Presentación de los Expertos
Los invitados a esta edición fueron:
- Alan Mohadeb, socio de CEK Group.
- Martín Caranta, socio del Estudio Lisicki Litvin y Asociados.
- Mali Vázquez, arquitecta y directora ejecutiva de la CEDU.
- Martu Oriozabala, CEO de Real Capital.
El Blanqueo: Una Oportunidad a Aprovechar
Martín Caranta abrió el debate explicando la importancia del blanqueo, subrayando que es una herramienta conveniente para regularizar bienes no declarados. Destacó que el costo para blanquear hasta el 30 de septiembre es del 5%, un porcentaje significativamente inferior al de iniciativas anteriores.

El blanqueo no solo ofrece tranquilidad en el uso de fondos, sino que también permite a las personas ser más libres en sus decisiones financieras. Este proceso se presenta como una oportunidad única, especialmente para quienes tienen inmuebles pequeños que podrían estar sin declarar.
Detalles del Blanqueo
El blanqueo incluye dos componentes: el primero, relacionado con inmuebles, permite que propiedades hasta un valor de 100,000 no sean gravadas. El segundo, el blanqueo de dinero, permite depositar efectivo y, si se cumplen ciertos requisitos, no pagar impuestos sobre él si se deja depositado hasta el 2025.

Expectativas y Necesidades en el Mercado
Mali Vázquez expuso que los desarrolladores están atentos a cómo se desarrollará el blanqueo. La falta de conocimiento y educación sobre el proceso puede ser un obstáculo para que más personas se sumen. Se necesita más tiempo para que los proyectos en construcción puedan recibir inversión.

El Rol de la Educación en el Blanqueo
La educación es fundamental para que los potenciales blanqueadores comprendan el proceso y los beneficios asociados. La información sobre cómo realizar las transferencias y qué proyectos están disponibles puede facilitar la inversión.
Impacto del Código Urbano
En el debate también se trató el nuevo código urbano. Martu Oriozabala y Mali Vázquez coincidieron en que las modificaciones pueden ser perjudiciales para los pequeños desarrolladores, ya que el mercado se ralentiza con cada cambio significativo.

El código se actualiza cada cinco años, lo que implica que cada modificación puede frenar proyectos y generar incertidumbre en los precios de los lotes. Este es un punto crítico que afecta tanto a desarrolladores grandes como pequeños.
Propuestas para Mejorar el Código
Los expertos sugirieron que se necesita un marco más estable que permita a los desarrolladores planificar a largo plazo. Se propuso que las modificaciones al código no sean tan frecuentes y que se mantenga una comunicación abierta entre el gobierno y los desarrolladores.
Conclusiones Finales
El blanqueo y la reforma del código urbano son temas candentes en el mercado inmobiliario argentino. La actual oportunidad de blanquear a un costo reducido podría ser un impulso significativo para el sector, pero es esencial que los involucrados se informen adecuadamente.

Los expertos coincidieron en que ahora es un buen momento para invertir en el mercado inmobiliario. La combinación de blanqueo y créditos hipotecarios, junto con la expectativa de un aumento en los precios, presenta un panorama atractivo para quienes desean comercializar su propiedad.
Para más información sobre cómo aprovechar estas oportunidades, no duden en contactarnos. Nos gustaría comercializar su propiedad y ayudarles a navegar este proceso.
Made with VideoToBlog
0 comments:
Publicar un comentario