" Despegue Emprendedor 2015 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

25 de diciembre de 2015

El Poder del Hábito y 6 claves para desarrollarlos


Si existe algo que te llevará al éxito o al fracaso, son los hábitos. A continuación te dejo un artículo y un podcast donde discuto el poder del hábito y te doy 6 claves para desarrollar hábitos positivos.
Hace un tiempo leí lo siguiente:
“Yo soy tu constante compañero.
Yo soy tu mejor ayuda o tu peor carga.
Yo te empujaré hacia adelante o hacia el fracaso.
Yo estoy completamente bajo tus órdenes.
La mitad de las cosas que tu haces, deberías dármelas a mi,
Yo las haré mas rápido y correctamente.
Me puedes manejar fácilmente. Simplemente se firme conmigo.
Enséñame exactamente como quieres que se haga algo,
Y luego de unas cuantas lecciones lo haré automáticamente.
Yo soy el sirviente de los grandes hombres y mujeres,
Y también, de los peores fracasados.
Los que son grandes, los he hecho grandes.
Los que son fracasados, los he hecho fracasar.
Tú me puedes usar para producir ganancias o para llevarte a la ruina;
Da lo mismo para mí.
Tómame, entréname, se firme conmigo
Y pondré el mundo a tus pies.
Sé débil conmigo, y te destruiré.
¿Quién Soy?
¡Soy un Hábito!”
Conversando con un amigo que es piloto de avión me explicaba que después de colocar el plan de vuelo en el sistema del avión (aeropuerto actual, aeropuerto de destino, altura que vas a volar, etc.), despegar y llegar a la altura deseada, colocaba el avión en piloto automático.
Este “piloto automático” lleva al avión al destino deseado manteniendo la altura definida. Antes del momento del aterrizaje, el piloto nuevamente toma control.
El “piloto automático” es una magnífica ayuda sí y solo sí defines claramente el plan de vuelo (a donde quieres llegar, como quieres llegar, cuando quieres llegar). Si no tienes el plan de vuelo claro, el “piloto automático” es inútil o inclusive peligroso.
Muchas veces nosotros encendemos nuestro “piloto automático” sin tener claro el plan de vuelo y en consecuencia, terminamos en un lugar completamente distinto al que deseábamos.
Ese “piloto automático” son nuestros hábitos.
Todos estamos manejados por nuestros hábitos. Si no existieran los hábitos, tendríamos que pensar antes de cada acción en todo momento. Los hábitos nos ayudan a descargar la mente consciente de decisiones que ellos toman automáticamente.  Son nuestro “piloto automático”
A continuación te dejo 6 Claves para desarrollar hábitos positivos:
1-      Conecta el cambio que quieres hacer con tu visión:
Es común que personas comienzan a trabajar en buenos hábitos por el simple hecho de que son buenos hábitos, sin conectarlos con la visión que tienen para su vida. A la larga sólo trae frustración y fracaso.
Por ejemplo, si tu plan de vida incluye ser una persona saludable, puedes caer en el error de intentar desarrollar hábitos de un atleta llevándolo al extremo. Si tu plan es ser un atleta, desarrolla hábitos de atleta, si es ser una persona saludable, desarrolla hábitos que te hagan más saludable al nivel que quieres llegar.
2-      Invierte gran energía en desarrollar el hábito por 6 semanas y comienza en las próximas 48 horas:
Nuevas investigaciones en el tema de los hábitos aseguran que 6 semanas es el tiempo necesario para desarrollar un hábito. Enfócate en desarrollar el hábito que quieres desarrollar y comprométete por 6 semanas como mínimo.
¿Por qué comenzar en las próximas 48 horas? Porque la mayoría de las personas pasan su vida planeando los hábitos que quieren desarrollar y nunca comienzan. Comienza ya y después ajusta.
3-      Enfócate en lo que quieres, no lo que estás eliminando:
Muchas veces nos enfocamos en lo que estamos tratando de eliminar en vez de tener la mirada fija en lo que queremos lograr. No pienses en lo que la dieta que escogiste te está prohibiendo comer, piensa en la persona en que te vas a convertir como resultado de desarrollar el hábito de comer saludable.
No te enfoques en el sacrificio, enfócate en el logro. Te hará el camino mucho más fácil.
4-      Enfócate en pocos cambios a la vez:
Uno de los errores más comunes es que las personas deciden cambiar toda su vida de la noche a la mañana. Deciden que no soportan más vivir así y dejan el cigarro, comienzan a comer saludable, se inscriben en un gimnasio, se compran un buen libro para retomar la lectura, tiran el televisor a la basura y donan 10% de su ingreso a una causa noble.
Salvo en pocas excepciones, no logran los resultados y vuelven a los antiguos hábitos.
La clave está en no olvidar que los malos hábitos se desarrollaron poco a poco a lo largo de mucho tiempo. De la misma manera necesitamos ir desarrollando los buenos, poco a poco.
Independientemente que quieras cambiar todo en tu vida, comienza con uno o dos hábitos hasta que lo domines, luego agrega otro y cambia poco a poco. No es una carrera, es un proceso.
5-      Sé preciso en qué habito quieres desarrollar:
Proponerse desarrollar hábitos ambiguos no ayuda mucho. Por ejemplo, desarrollar el hábito de la generosidad es ambiguo. Desarrollar el hábito de donar un 10% de tu ingreso a tu iglesia, caridad o alguien necesitado es un hábito mucho más preciso.
¿Ser saludable? Ambiguo. ¿Caminar 30 minutos por 5 días a la semana? Mucho mejor. ¿Desarrollar una vida espiritual más profunda? Ambiguo. ¿Orar todos juntos como familia antes de acostarnos en acción de gracias por el día que nos fue dado? Mucho mejor.
Asegúrate de especificar cuál es la acción que necesitas ejecutar en el hábito.
6-      Crea un ambiente de soporte
Con el objetivo de comer más saludable mi esposa y yo decidimos eliminar los carbohidratos procesados de nuestra dieta 6 días a la semana (y el sábado es la recompensa, podemos comer lo que queramos).
¿Cómo desarrollamos un ambiente de soporte? No compramos carbohidratos procesados cuando vamos al mercado. Me llevo la comida lista al trabajo (ahorro dinero y elimino la tentación de salirme de la dieta), nos apoyamos mutuamente en los momentos duros, etc.
El punto que quiero transmitir es que necesitas desarrollar una atmósfera que facilite la creación del hábito y te aleje de la tentación de volver atrás. Por ejemplo, conozco personas que botaron a la basura las tarjetas de crédito para poder salir de deudas; otros van a dormir con su ropa de correr para estar listos al despertarse y salir a hacer ejercicio a primera hora.
¿Qué nuevos hábitos vas a desarrollar? ¿Qué hábito se te ha hecho difícil romper y que hiciste para superarlo? ¿Cuál es el hábito más importante que tienes en tu vida en este momento? Por favor ve al área de comentarios abajo y cuéntanos sobre mismo.
Recuerda que el agua, gota a gota, rompe la roca. Tus hábitos te harán una persona saludable o enferma, una persona próspera o pobre, una persona llena de amigos o solitaria. Día a día, definirán tu destino.
Fuente: LIDERAZGO HOY Victor Hugo Manzanilla.

15 de noviembre de 2015

5 tipos de demanda que tiene una marca


"La demanda expresa la intención de compra de una colectividad."
El Diccionario de Marketing de Cultural S.A., señala que “demanda” es el término que se refiere “al valor global que expresa la intención de compra de una colectividad” asimismo resalta que la curva de demanda indica las cantidades de un determinado producto que el consumidor está dispuesto a adquirir, esto en función de su precio. Es importante que las firmas comerciales hagan un estimado sobre el tema para satisfacer las necesidades del cliente y poder ofrecer un servicio óptimo.
Otras de las definiciones que existen sobre “demanda” es “el deseo que se tiene de un determinado producto pero que está respaldado por una capacidad de pago” dada por Philip Kotler, especialista en mercadotecnia. En términos generales, el concepto tiene que ver con la cantidad de mercancía que hay a la venta en relación con las compras que se esperan tener.
Asimismo, las marcas tienen diferentes predicciones que las ayudan a ofrecer una respuesta más oportuna. Te diremos cuáles son estas con base en el libro “Tácticas magistrales de venta. Teoría, casos y ejemplos para incrementar su rentabilidad comercial” de Jordi Garrido.
1. Demanda teórica
De acuerdo con la publicación de Garrido, esta se refiere a la que la compañía espera tener, la cual cuenta con dimensiones inciertas, pues sólo se hace con base a datos obtenidos de forma previa, lo cual no asegura la realidad. Sin embargo, esta suele apuntar alto con el fin de anticipar posibles problemas.

2. Demanda potencial
Es la venta de productos que la empresa puede llegar a tener como un punto limite. Asimismo, la publicación realza que para que exista este tipo de demanda es necesario que se den una “serie de factores ” entre consumidores y firmas comerciales, donde es vital que el cliente cuente con suficiente capacidad de compra, estar dispuestos a llevar una a cabo, tener conocimiento previo del producto, tener la necesidad de adquirirlo y saber los beneficios que le puede brindar.

3. Demanda objetivo
Esta se establece dentro de un periodo determinado de tiempo que contempla la cantidad de ventas que se realizan, donde se espera llegar a la meta establecida. Hay que contemplar diferentes periodos de tiempo, pues hay lapsos donde se registra una mayor cantidad de adquisiciones, como por ejemplo durante fechas festivas, tanto nacionales como internacionales.

4. Demanda actual
Es la real, por lo que no contempla estimaciones pues es con la que cuenta en el momento. Esta ayuda a que se hagan predicciones sobre lo que vendrá en fechas futuras y a hacer cálculos que arrojen un margen de ganancias mas acertado en comparación con demandas como la teórica y la potencial.

5. Demanda real
Esta se diferencia de la anterior, pues mientras que la actual considera cierto lapso de tiempo, la real determina el aquí y el ahora, cuando el cliente se encuentra dentro del punto de venta y realiza una compra. El libro de Garrido señala que esta se refiere a lo que se está produciendo en ese momento.

Fuente: Alexandra Dominguez -  Merca20

13 de octubre de 2015

Receta israelí: cómo replicar las virtudes del modelo en la Argentina


Oren Gershtein, referente del cambio en Israel, analiza cómo crear un ecosistema exitoso a nivel local.

Del Estado llueven recursos que abonan un suelo fértil donde crece una vegetación vigorosa; el agua que se evapora vuelve a cargar las nubes, y el ciclo se repite. Con un gráfico similar al que aparece en los libros de primaria, Oren Gershtein explica cómo se transformó Israel. Casi dos décadas al frente de la incubadora Van Leer Technology Ventures, lo convirtieron en uno de los protagonistas de la consolidación del Silicon Valley de Medio Oriente. Con la ambición de adaptar las virtudes de ese modelo a la Argentina, como lo hizo en Nueva Zelanda, Gershtein visita cada mes esta localidad santafecina con aires de pueblo. Hasta allí, llega como consultor y estratega de la incubadora científico- tecnológica de Sancor Seguros, donde un par de empresas pioneras trabaja en soluciones que aspiran a un alcance global. "El éxito en la creación de un ecosistema -teoriza- depende de la asociación del sector público y el privado". Tal la fórmula de Israel, que traduce a lo local: "Se necesitan dos para el tango". Lo restante es la coordinación de factores. En diálogo con la nacion, Gershtein analiza las posibilidades de crear una fórmula local para impulsar el emprendedorismo.
-¿En qué tipo de países puede funcionar la receta de Israel? ¿Es posible replicarlo aquí?
Siempre busqué una respuesta a lo que pasó en Israel, a cómo una economía basada en agricultura puede convertirse en una basada en la industria tecnológica en menos de 20 años. Entendí que el mecanismo del ecosistema y sus especificidades no pueden duplicarse en otro país, pero sí se puede implementar y ajustar. Funcionó, por caso, en Nueva Zelanda. La condición es que estén los ingredientes: universidades, industria, emprendedorismo, innovación y estado. Luego, la clave es combinarlos a través de una asociación público-privada, que apoye a la industria tecnológica; la única capaz de hacer un cambio importante en el país.
Perder calidad en la escuela primaria ¿podría poner en riesgo la base del talento emprendedor?
La educación es lo primero. Si hay problemas, sin dudas sería un riesgo. En Israel hay programas que empiezan a formar a los chicos de 15 años en emprendedorismo, guiados por gente de la industria. Se agrupan, eligen un CEO, un problema para solucionar.
-¿Cuánto tiempo lleva crear un ecosistema exitoso?
Depende cómo se mida el éxito. Para mí, es la habilidad de crear, como producto de esta asociación start ups de base tecnológica. Depende de los recursos, pero se pueden ver resultados después de 3 o 5 años, y luego el ecosistema crece.
-¿Cuál es su diagnóstico del país?
-Estuve reunido con distintos sectores, y ví un nivel muy alto de emprendedorismo, investigación e innovación. Creo que prácticamente están sentados sobre minas de oro. Lo único que necesita la Argentina es organizarse para que surjan ideas disruptivas de alcance global.
-Si el ecosistema ideal está en el kilómetro 100, ¿dónde estamos?
-Diría que en el kilómetro 10, en la creación de un ecosistema. Pero en relación con los ingredientes, en el 70 u 80. Hay mucho de lo necesario; falta una asociación público-privada.
-¿Cuál debe ser el próximo paso?
-Crear esa asociación a nivel nacional para apoyar a compañías tecnológicas. Un ecosistema no puede crearse a pequeña escala, ni abandonarse, porque es caro volver a empezar.
-Israel empezó con fondos públicos y luego el sistema se privatizó, ¿cuán importante es ese aporte?
-El Estado tiene la responsabilidad de dar apoyo para crear un ecosistema. En Buenos Aires, por ejemplo, hay una iniciativa importante, pero debería tener, no $ 20 millones, sino $ 200 o $ 2000 millones. El secreto es que el Estado no administre compañías, ni oriente las inversiones; debe crear estrategias que implemente el sector privado. Y que entregue fondos, incluso en crisis. En Israel, que invirtió US$ 200 millones al año en préstamos directos, y siguió en la burbuja y la crisis de 2008. El que fracasa, tiene otro medio millón para volver a intentar, y cuando resulta, el Estado cosecha. De cada compañía que se venden, 10 empleados crean 10 nuevas empresas.
-¿Se puede apuntar al mercado mundial? ¿Desde qué sector?
-No creo que haya algo que no puedan hacer. Israel tiene la mitad de población que Buenos Aires y es el segundo ecosistema del mundo. Aquí encontré estrategias regionales, pero si se cambia la forma de trabajar; se puede ser global con disrupciones.
-Pero los venture capitals buscan retornos rápidos y seguros...
-Sí, pero es por la falta de un ecosistema real. El capital vino a Israel cuando estuvo la oportunidad.

Fórmula de importación

Cómo ser cuna de ideas
Crear una masa crítica de startups tecnológicas requiere fondos públicos y privados; un marco legal, y una cultura que valore el fracaso.

14 de agosto de 2015

Crece la Inversión de Publicidad en Redes Sociales


Puede parecer una verdad de Perogrullo o una afirmación que hasta un niño pequeño podría defender. Las marcas están invirtiendo cada vez más en redes sociales y la inversión en anuncios que llegan a los consumidores a través de estos soportes es cada vez mayor. Sin embargo, no hay que quedarse con el dato de que el boom de la publicidad en redes sociales parece obvio (y esperable, dado las pautas de comportamiento de los consumidores en los últimos tiempos) y hay que centrarse en los datos y en lo que estos supondrán para el mercado.
El crecimiento de la inversión de publicidad en redes sociales es un hecho. Las marcas invierten cada vez más en posicionar sus anuncios en estos soportes y además lo hacen ya de forma global. Según las últimas cifras del estudio Kenshoo Digital Marketing Snapshot, la inversión global en publicidad en social media creció en un 114% de forma interanual. Este es el balance que sale tras comparar lo que ocurrió en el segundo trimestre de 2015 en términos de inversión publicitaria y lo que sucedió en el mismo período en el año precedente. El porcentaje no solo es destacable por ser especialmente elevado sino que además es mucho mayor que lo conseguido en el mismo informe del año precedente. Frente al ratio de crecimiento que se podía ver en 2014, en 2015 la inversión creció el doble.
¿Por qué está creciendo tanto la inversión en publicidad en redes sociales?
La clave de este éxito no está solo en el volumen de consumidores que tienen las redes sociales sino también en el hecho de que el universo social media ‘vende’ muy bien en aquellos terrenos en los que las marcas están intentando llegar a los consumidores. Las redes sociales están consiguiendo hacer su agosto en el mercado móvil, que es donde las empresas quieren posicionar sus anuncios por encima de todas las cosas y donde existe menos inventario.
El gasto publicitario en mobile creció, de hecho, en un 167% en un año y se ha convertido en una parte cada vez más fundamental del gasto publicitario en redes sociales. Tanto es así que, según los datos del estudio, el 63% de toda la inversión en publicidad en redes sociales ya se hace en anuncios para mobile.
Las redes sociales están viendo, además, como se crea una competición entre viejos y nuevos anunciantes. Por una parte, nuevos anunciantes están entrando en el mercado. Por otra, los anunciantes que ya existían están siendo mucho más eficientes: han aumentado el gasto y han conseguido mejorar en resultados (ahora consiguen más clics), a pesar de que cada vez hay menos impresiones disponibles. El mercado ahora se reparte entre muchos que quieren pujar por esos anuncios.
Así, las impresiones en general cayeron y los clics subieron. En general, los anunciantes en social media han logrado que los clics totales aumentasen en un 129% aunque han mostrado un 64% menos de impresiones. El CTR ha crecido un 535%. La explicación para este fenómeno, según el estudio, está en que los anunciantes se han vuelto mucho más eficientes y logran por tanto más clics en sus anuncios mucho mejor diseñados para ello y además han sabido aprovecharse de los cambios en las estructuras en términos de anuncios de las redes sociales.
inversión de publicidad en redes socialesEl boom de lo mobile
Las redes sociales son en parte las grandes ganadoras de los cambios que están ocurriendo en publicidad en internet, pero no son las únicas. Los dispositivos móviles se han convertido en una creciente puerta de acceso a la red y han empezado a convertirse en el objeto de deseo de las marcas para llegar a los consumidores. El mobile también presenta notables cifras de crecimiento, por tanto, en áreas que no son, necesariamente, las redes sociales.
Según las cifras del estudio, el gasto en anuncios de búsqueda móviles se ha convertido ya en el 38% del total de la publicidad de búsqueda y la cifra ha crecido además un 31% frente a los números del año pasado. Los smartphones han visto como la inversión subía en un 71% y las tabletas en un 4%.
¿Qué implica esto?
La principal conclusión que se puede sacar de estos datos es la de que el terreno de juego está cambiando. Para quienes son el soporte para la publicidad en internet estas cifras deben hacerles comprender que tienen que adaptarse a las nuevas necesidades de las marcas y a sus nuevos intereses y ajustar su inventario para cubrir estas nuevas peticiones.
Para las marcas, los números también señalan algo importante. Para llegar al consumidor y neutralizar el mensaje de los competidores, ahora hay que pasar por muchos más canales y, sobre todo, no olvidar los nuevos espacios de juego. Las redes sociales y los dispositivos móviles no son espacios para experimentar sino que se han convertido en el nuevo lugar en el que se juegan todas las grandes batallas.
Fuente: Puro Marketing

11 de agosto de 2015

3 maneras reales y profesionales para hacer dinero en el Internet

Hace más de un año conocí a Alex Kei. Alex es un empresario con múltiples negocios en el internet, estratega de Marketing, autor y conferencista internacional con 17 años de experiencia en negocios online y que hoy está disfrutando de un excelente estilo de vida.
En sus palabras, el éxito es la libertad: poder hacer lo que quiere, cuando quiere y donde quiere.
Con el tiempo de conocer a Alex puedo decir que vive lo que predica y es un apasionado por ayudar a otros a desarrollar negocios similares a los que él ha construido.
A continuación te dejo una fantástica entrevista que no te quieres perder donde discutimos:
  • 4 modelos de negocio reales, éticos y profesionales para hacer dinero en el internet.
  • ¿Qué son ingresos pasivos?
  • Beneficios de una vida con ingresos pasivos
  • ¿Cómo podemos arrancar un negocio online?
  • ¿Cuánta inversión de tiempo, dinero y compromiso es necesario para ver el fruto de un negocio online?
  • ¿Puedo comenzar a recibir ingresos en 90 días? ¿o necesito años?
  • Muchas cosas más…

alex kei



Fuente : Liderazgo Hoy 

19 de julio de 2015

7 Herramientas para multiplicar tu Productividad, Enfoque y Éxito


Existen herramientas y dispositivos que literalmente multiplican nuestra productividad, fortalecen nuestro enfoque y maximizan la probabilidad de nuestro éxito.
Hoy quiero comentarte sobre 7 herramientas o dispositivos que se han convertido en parte de mi vida y que, en muchos casos, siento que no puedo ya vivir sin ellos. Estoy seguro que te serán de mucha utilidad para ti también:

1 – Evernote

Evernote es una herramienta para guardar todo lo que te imaginas digitalmente y luego encontrarlo cuando lo necesitas. Desde mi teléfono o computador manejo:
  1. Mi lista de tareas (con recordatorios)
  2. El status de todos mis proyectos (blog, libro, cursos, etc.)
  3. Almaceno reseñas, extractos y frases que pueda necesitar en el futuro para un artículo del blog, un libro, etc.
  4. Datos personales como licencia, placa de mis vehículos, medicinas, vitaminas, etc.
  5. Correo – Cuentas por pagar/cuentas pagadas.
Lo interesante de Evernote es que el proceso tanto de archivo como de búsqueda es muy simple. Estoy en una página web y veo un artículo interesante que puedo utilizar en mi próximo libro, lo mando directamente a Evernote bajo el tag “ideas libro”. Me llega una cuenta por pagar en físico, le tomo una foto con el app de Evernote y la coloco en el tag “cuentas por pagar”. Escucho una frase fantástica que me sirve para enriquecer un artículo de mi blog sobre trabajo en equipo, la escribo bajo el tag “ideas blog” y “trabajo en equipo”. Estoy leyendo un libro y consigo un párrafo con información interesante que pueda usar en el futuro, le tomo una foto al libro, selecciono el área del párrafo y Evernote lo guarda e indexa la foto (transforma la foto a texto) por mí.
Evernote se ha convertido en mi repositorio de prácticamente todo. Debido a que se sincroniza en la nube, puedo acceder a mi contenido desde mi teléfono o cualquier computador o tableta con acceso a internet.
Si en el futuro quiero escribir un artículo sobre productividad, simplemente coloco “productividad” en la barra de búsqueda de Evernote y me filtra todo lo que tengo relacionado a la productividad. Es simplemente fantástico.

2- YNAB

YNAB (“You need a budget” por sus siglas en inglés) es una herramienta magnífica para manejar tu presupuesto y asegurar que mantienes tus finanzas bajo control.
La misma está diseñada para tu teléfono y computador y siempre está sincronizada y actualizada con tu presupuesto y gastos al segundo. Mi esposa y yo la utilizamos y en el segundo que hacemos una compra, el presupuesto se actualiza en mi teléfono y computador, lo cual nos permite ajustarnos de forma perfecta a lo planeado.
Los creadores de la herramienta YNAB basaron la filosofía del software en los “4 secretos para un presupuesto que sí funciona” (para leer los 4 secretos dale click aquí).
Sinceramente es la mejor herramienta para llevar un presupuesto que he utilizado en mi vida. Un presupuesto que por fin funciona.
Aunque la herramienta es en inglés, puedes cambiarle el nombre a las categorías de tu presupuesto fácilmente y colocar las que son pertinentes para ti, en español.
Ésta herramienta tiene un costo, sin embargo, si estás interesado en saber más de la herramienta, a continuación te dejo un link afiliado que te da un 10% de descuento:
Espero te sea tan útil como a mí.

3- Downcast App (o cualquier App para Podcasts)

El mayor contenido que consumo diariamente son podcasts. Una herramienta de manejo de podcasts es fantástica para asegurarte de que tienes siempre el último podcast listo en tu teléfono móvil o tableta cuando lo necesitas.
En la herramienta (Aunque utilizo Downcast en el Apple store, cualquier herramienta de podcast funciona) simplemente te suscribes a los podcast que quieres y la herramienta lo actualiza en el momento que los autores publican un nuevo episodio.

4- FitBit

Aunque el fitBit no es una herramienta sino un dispositivo, no puedo vivir sin él. El fitBit es un dispositivo que te colocas en la muñeca y mide los pasos que diste en el día, la calidad de cómo dormiste, las escaleras que subiste y ahora inclusive tu frecuencia cardíaca.
El dispositivo que recomiendo es el FitBit Charge HR.
Tener toda esa información en tus manos permite tener un mejor control de tu salud y asegurarte de cumplir tus metas físicas diariamente. Adicionalmente, incluye acceso a una red social donde puedes ver tus estadísticas, hacer grupos con amigos y competir.

5- Headspace

Hace un tiempo publiqué un artículo llamado “El Balance de los Tiempos” donde expresaba que necesitábamos desarrollar un balance correcto entre el pasado, el presente y el futuro.
En ese artículo expresaba lo siguiente:
Abrir un espacio para el pasado nos ayudará a recordar los buenos momentos. Nos hará agradecidos por lo que Dios y la vida nos han regalado. El Pasado nos presenta la oportunidad de la reflexión. Nos brinda una hermosa oportunidad de ser honestos con nosotros mismos y ver nuestros errores claramente. Nos permite pedir perdón y nos muestra una segunda oportunidad para crecer y cambiar.
Pero vivir en el pasado no es la solución. Brindarle un espacio al presente es lo que nos hace felices. Tal como lo comenté en mi video Flores, una parte indispensable en nuestras vidas es tener la capacidad de observar, oler y recoger las flores del camino. Las oportunidades que la vida te da hoy no se repetirán, así que aprovéchalas y disfrútalas.
El futuro es lo que nos dará entusiasmo y nos llevará al éxito. Una vez escuché a una persona decir que “el éxito es la realización progresiva de un sueño que valga la pena”. Es decir que para lograr el éxito, hay que tener un sueño. Necesitamos convertirnos en buscadores de sueños… y para ello, hay que ver hacia adelante, hay que ver hacia el futuro.”
En mi caso particular, se me hace fácil y natural enfocarme en el futuro constantemente, y en muchos casos en el pasado. Sin embargo, enfocarse en el presente no es tarea sencilla. Las preocupaciones sobre el futuro, sus planes e incertidumbre dominan la mayor parte de mi mente.
Una de las disciplinas que he comenzado a desarrollar para enfocarme en el presente es la meditación, y luego de intentar de diferentes maneras de sostenerla sin éxito, descubrí la aplicación “Headspace”.
Ésta aplicación te guía día a día en un proceso de meditación guiada (en inglés) por 10 minutos inicialmente, luego 20 y luego 30 a medida que desarrollas los patrones neuronales necesarios para reentrenar el cerebro para enfocarse en el hoy.
También he visto muchas otras meditaciones guiadas en YouTube totalmente gratis.
Cuando hablo de meditación no hablo de religión, ni new age, ni de budismo (aunque muchas de esas prácticas incluyan meditación) sino de ciencia.
La meditación como una herramienta fundamental para el desarrollo del cerebro y la neuroplasticidad es un efecto comprobado científicamente.

6- DropBox

Dropbox es una herramienta totalmente gratuita que permite tener tus archivos más importantes en la nube y acceder a ellos en cualquier lugar y equipo en que te encuentres. En dropbox tengo el manuscrito de mi libro (el cual accedía desde cualquier sitio donde consiguiera un tiempo para escribir), los archivos master de mi blog (fotos, bio, canciones, intro y outro del podcast, etc.)
Dropbox me da paz mental porque sé que puedo acceder a cualquier cosa que necesite desde mi teléfono o cualquier computador.
Otro beneficio de dropbox es que puedes compartir archivos y crear carpetas compartidas con otros. Esto permite que varias personas trabajen en un proyecto en común y todos los archivos estén en el mismo lugar y actualizados al instante.

7- ¿ ?

La séptima herramienta para multiplicar tu productividad me la debes decir túPor favor ve al área de comentarios abajo y déjame el nombre de la herramienta y para qué la utilizas. Estoy seguro que tanto yo como otros lectores pueden beneficiarse de tu experiencia.
Fuente: Liderazgo Hoy - Victor Hugo Manzanilla.

19 de junio de 2015

7 Claves Esenciales de un Líder Ejecutor


La pasión por la ejecución debe ser parte de todo líder. Los líderes necesitan hacer que las cosas sucedan. Esto cementa su liderazgo sobre su equipo. En mi artículo “5 Pasiones de todo gran líder” comentaba:

“… los grandes líderes presionan, confrontan y retan a sus seguidores a llegar más alto de lo que ellos mismos imaginan. Los líderes aman pero no consienten. Por el contrario, porque aman, empujan y estiran a su equipo a su máximo potencial.

Los líderes odian fracasar y buscan el éxito. Por supuesto que aprenden de sus fracasos como la mejor escuela de la vida, pero rechazan permanecer ahí por mucho tiempo. Ellos tienen una pasión por el éxito y los resultados.”

Uno de los mejores libros sobre este tema se llama “Ejecución: La disciplina de hacer que las cosas pasen” de Larry Bossidy y Ram Charan. En este libro, los autores muestran 7 claves o comportamientos esenciales de un líder apasionado por la ejecución. A continuación te dejo las 7 claves:

1- Conoce a tu equipo y tu negocio:

Una de las razones por las cuales los líderes no toman decisiones correctamente es porque las mismas le llegan a ellos filtradas por la organización. Un líder que conoce a su equipo y su negocio está en constante contacto con las actividades diarias del negocio y conoce lo suficiente para actuar de manera debida.

lider

2 – Insiste en el realismo:

Muchas organizaciones están llenas de personas que evitan la realidad porque no es confortable o porque sacan a la luz errores del pasado. Sin embargo, el realismo es el corazón de la ejecución y necesita hacerse una prioridad en cada organización. Dale click aquí para leer el artículo “5 Beneficios del Pensamiento Realista“.

3- Sé específico en las metas y prioridades:

Los líderes ejecutores se enfocan en una pequeña lista de prioridades por dos razones: En primer lugar, enfocarse en pocas (3 o 4) prioridades maximiza los recursos que tienes a la mano y en segundo lugar, las personas en la actualidad necesitan un pequeño número de prioridades para ejecutarlas correctamente.

4- Dale seguimiento:

Las metas no tienen sentido cuando la organización no las toma con seriedad. La incapacidad por parte del líder de darle seguimiento a las metas y prioridades establecidas desarrolla una cultura adversa a la ejecución.

5- Recompensa a los ejecutores:

Si quieres que la organización produzca resultados, necesitas recompensar a los individuos que son ejecutores y que sus acciones producen los resultados deseados. En general, las organizaciones hacen un mal trabajo conectado resultados a recompensa. En consecuencia, destruyen la cultura del logro en la organización.

6- Expande las capacidades de tu equipo:

Una de las responsabilidades más poderosas de todo líder es transferir su sabiduría, trabajo y capacidad a sus seguidores. Un líder que recompensa la ejecución y en consecuencia, incrementa el nivel de influencia de sus seguidores, genera un ciclo virtuoso imparable en su equipo de motivación al logro.

7- Desarrolla tus capacidades personales constantemente:

De la misma manera que tomar decisiones correctas y enfocarse en la ejecución que te lleve a resultados desarrollará tu liderazgo, lo contrario también es cierto. Tomar decisiones incorrectas en varias oportunidades te llevará a perder liderazgo, incrementará tu temor al tomar decisiones y frenará tu espíritu ejecutor. Por ello es importante que todo líder esté en constante desarrollo de sus capacidades: lectura, cursos, mentoría, convenciones, etc. para maximizar las probabilidades de sostener su éxito en las decisiones y su respectiva ejecución.

¿Alguna otra clave que consideres importante para convertirse en un líder ejecutor? Por favor déjame tu opinión en el área de comentarios abajo. ¡Gracias de antemano!

Fuente: Victor Hugo manzanilla Liderazgo Hoy

19 de mayo de 2015

Los 4 Niveles del Liderazgo Situacional


Algo interesante en el mundo del liderazgo, que aprendí luego de hacer el curso “Liderazgo Situacional” es que nuestro estilo de liderar a una persona debe cambiar de acuerdo a la madurez de la misma en la organización.
No a todos debemos liderarlos con el mismo estilo. Por eso hoy quiero darte un pequeño resumen de los 4 niveles del liderazgo.

1- Primer Nivel: Dirigir

Uno de los errores más comunes que cometemos como líderes es que delegamos trabajo a personas que no están listas para manejarlo. Estas personas pueden ser capaces, pero aún no conocen la organización, su sistema de recompensas y la política de la misma.
Nuestro objetivo como líderes cuando una persona llega nueva a una organización es que éste individuo pueda comenzar a conquistar pequeños éxitos de una manera rápida.
Pequeños éxitos lo mantendrán su motivación al máximo lo que lo llevará a tener más éxitos y entrar en el círculo virtuoso: éxito –> motivación –> éxito.
Liderazgo Situacional
Para lograr este objetivo como líderes necesitamos dirigir. Es decir, ser sumamente prescriptivos en las labores que necesitamos que haga y muy claros en cómo queremos que lo haga.
A este nivel no hay espacio para la flexibilidad y la libertad. Recuerda que queremos que conquiste pequeños éxitos.
En esta etapa el líder es claro en las metas a lograr y constante en su supervisión del individuo con retroalimentación constante.
La frase en esta etapa es “El líder decide”.

2- Segundo Nivel: Supervisor o Coach

Luego de que el individuo ha conquistado pequeños éxitos gracias a la supervisión del líder, comienza una nueva etapa donde el líder estratégicamente, pide la opinión del individuo.
A este nivel el líder solicita sugerencias y reconoce las respuestas correctas.
A pesar de que el líder solicita la opinión del individuo, el líder toma la decisión luego de analizarla.
El objetivo de esta etapa es comenzar a enseñar a pensar al individuo.
La frase en esta etapa es: “El líder pregunta, pero el líder decide”.

3- Tercer Nivel: Asesoramiento

A este punto ya el individuo tiene una gran madurez. El líder lo ha guiado y lo ha enseñado a pensar como líder.
Para este momento ambos toman las decisiones juntos. El papel del líder es facilitar, servir como mentor, dar ideas y estimular nuevos niveles de pensamiento.
En este nivel la frase es: “Conversemos, pero el individuo decide”

4- Cuarto Nivel: Delegación

En este nivel el individuo ha llegado al nivel máximo de madurez. En consecuencia, el líder ha entregado las responsabilidades al individuo con plena confianza de su criterio y su capacidad de toma de decisiones.
El líder ya no necesita preguntar. Él confía plenamente en el individuo.
La frase en esta etapa es “El individuo decide”.
Ya para finalizar, ¿En cuál nivel te consideras que estás tú en tu organización? ¿Tienes alguna experiencia del nivel 3 o 4 que quieras compartir? Por favor déjame tu opinión del artículo en el área de comentarios abajo. ¡Gracias!
Fuente: Liderazgo Hoy Por  Victor Hugo Manzanilla.