" Despegue Emprendedor 2014 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

30 de noviembre de 2014

¿Qué es la Efectividad? Y cómo saber si eres efectivo…


Hace unos años un amigo incursionó al negocio de las ventas. Vendía una bebida con supuestas propiedades milagrosas. Cuando me comentó al respecto no estuve interesado por la sencilla razón de que ya consumía una marca de vitaminas específica, creía en ellas y había visto los resultados positivos en mi vida. Simplemente no quería cambiar.
Este individuo no dejaba de hablar de su bebida milagrosa y como ésta era mucho mejor que cualquier otra cosa. Cada vez que nos cruzábamos, en cada reunión con amigos en común y todos los domingos al salir de la iglesia me abordaba para hablarme de su producto. Para este individuo no existía otro tema de conversación que éste.
Llego un momento donde, por desesperación le compré su producto.
La pregunta es ¿Fue este individuo efectivo?
La efectividad tiene que ver con lograr el objetivo planteado. Bajo ese ángulo, sí lo fue.
Años más tarde, mientras leía “Los 7 Hábitos de las Personas Altamente Efectivas” de Stephen Covey, descubrí el verdadero concepto de efectividad.
“La efectividad es lograr hoy el objetivo planteado de una manera que nos permita seguir obteniendo los mismos resultados una y otra vez”
Foto cortesía de Jac | Flickr
Foto cortesía de Jac | Flickr

Bajo este concepto mi amigo no había sido efectivo. Él me presionó y presionó para que yo le comprara su producto hasta que lo hice (logró el objetivo planteado hoy) pero no de una manera que le permitiera seguir obteniendo los mismos resultados una y otra vez. (Su presión sobre mí erosionó nuestra relación al punto que lo estuve evitando por meses, en un momento lo tuve que confrontar y nuestra relación sufrió de forma permanente).
La efectividad es lograr los resultados de una forma que los puedas seguir logrando una y otra vez.
Por ejemplo, no es efectiva:
  • La persona que trabaja sin cesar ganando mucho dinero a costa de su salud.
  • La persona que se sobreentrena por un largo tiempo a costa de una lesión.
  • La persona que vende un producto mediocre a costa de clientes insatisfechos.
  • El gerente de planta que aumenta la velocidad de las líneas de producción y elimina las paradas de mantenimiento para batir récord de producción a costa de futuras fallas en los equipos o accidentes.
La realidad es que muchas veces nosotros no actuamos como personas efectivas. Puede ser que logremos los resultados, pero de forma temporal y pagando un precio alto.
Stephen Covey lo llama el balance entre la “producción” y la “capacidad de producción”.
En su libro él cuenta la historia de “La gallina de los huevos de oro”. Donde el granjero, luego de encontrarse con que era dueño de una gallina que diariamente ponía un huevo de oro, decidió matar a la gallina para obtener todos los huevos de una sola vez. Al hacer esto, se llevo la sorpresa de que la gallina no estaba llena de huevos de oro.
La historia nos deja varias enseñanzas; pero el aprendizaje que está relacionado con la efectividad es el siguiente:
Ten cuidado que, con el afán de obtener más huevos de oro, acabes matando a la gallina… Ten cuidado que deseando más dinero, un ascenso, ventas, lograr una meta… no acabes destruyendo la “capacidad de producción” (tu cuerpo, su salud, tu familia, tu visión de negocio a largo plazo, etc.).
Con el objetivo de reflexionar, te dejo las siguientes preguntas:
1-    ¿Cuáles son los resultados que quieres obtener? (Trabajo, negocio, físico, familiares, etc.)
2-    ¿Cuáles son los recursos que estás utilizando para lograr esos resultados? (Tiempo, dinero, esfuerzo, relaciones, lista de potenciales clientes, etc.)
3-    ¿Qué estas haciendo para que los recursos que tienes se puedan mantener en el largo plazo?
4-    ¿Cómo está el balance entre la “Producción” (Resultados) y la  Capacidad de Producción (Recursos)? ¿Estás matando a la gallina de los huevos de oro?

Fuente:Victor Hugo Manzanilla - Liderazgo Hoy

27 de noviembre de 2014

3 Claves para Formar un Equipo Ganador


Ser miembro de un equipo ganador bien sea porque eres el líder o porque simplemente eres parte de él es una de las experiencias más satisfactorias que puedes tener. El ambiente está lleno de positivismo, trabajo en equipo, camaradería y profunda seguridad en la visión y estrategias de la organización.

Construir una buena cultura no es tarea fácil. Estuve leyendo un poco al respecto y conseguí un magnífico libro llamado “The Advantage” (La Ventaja) de Patrick Lencioni (mismo autor de “Los 5 Aspectos de un Equipo Disfuncional”… puedes ver un resumen dándole click aquí). En su libro, Patrick desarrolla 3 claves para formar un equipo ganador que creo te puede servir tanto si lideras una gran organización como un pequeño equipo.
Las 3 claves son:
1-      Clave #1: Construye un equipo de liderazgo unido: 
Es necesario construir un equipo, no un grupo de trabajo. Un grupo de trabajo es cuando las personas dan lo máximo para brillar en su trabajo. Un equipo es cuando colectivamente buscan que el equipo brille por encima de los objetivos personales de los miembros. Para construir un equipo unido se necesita:
1-      Construir confianza: Los miembros del equipo necesitan llegar a un punto de completa honestidad y vulnerabilidad. Necesitan sentir que estarán unidos en las buenas y en las malas.
2-      Manejar el conflicto correctamente: El conflicto no es malo. Evitar el conflicto puede traer una falsa armonía que trae resentimientos. Se necesita construir un ambiente de apertura para recibir las diferentes opiniones.
3-      Lograr compromiso: El equipo necesita asegurarse que todos los miembros se comprometan con la decisión del líder. Si fuiste escuchado y tu posición no prevaleció, necesitas comprometerte de todas maneras por el bien del equipo.
4-      Asegurar tener resultados: Todo lo anterior se desmorona si en el mediano plazo no se logran los resultados propuestos. El líder necesita tener pasión por ganar y asegurarse de ganar.
2-      Clave #2: Crea claridad:
La politiquería, burocracia y confusión se disminuyen considerablemente cuando los miembros del equipo saben a dónde la organización está yendo y qué deben hacer ellos para ayudarla a mover. El equipo de liderazgo necesita responder y llegar a un acuerdo en las siguientes 6 preguntas:
1-      ¿Por qué existimos? Define tu propósito
2-      ¿Cómo nos comportamos? Define tus valores
3-      ¿Qué hacemos? Define tu misión
4-      ¿Cómo tendremos éxito? Define tu estrategia
5-      ¿Qué es lo más importante en este momento? Define tus prioridades
6-      ¿Quién hace qué? Define planes de trabajo
3-      Clave #3: Comunica hasta el cansancio la disciplina #2
Clarificar el propósito de tu organización, sus valores y estrategia no es suficiente. Necesitas comunicar hasta el cansancio este mensaje a tu equipo. Las personas sólo asimilan este tipo de mensaje cuando lo escuchan varias veces por un largo período de tiempo.
Por ello el liderazgo debe convertirse en constantes comunicadores de este mensaje central de la organización.
Las organizaciones sanas operan con baja burocracia, política y confusión mientras que tienen altos grados de moral y productividad. Espero estas 3 disciplinas te ayuden a mejorar aun más la cultura de tu equipo.
Para finalizar, me encantaría que me dejaras tu opinión en el área de comentarios abajo. ¿Tienes algún otro paso que agregar que ayudaría a formar equipos ganadores? ¿Alguna experiencia con buenos o malos equipos que nos puede ayudar? ¡Gracias de antemano!
Fuente: Victor Hugo Manzanilla - Liderazgo Hoy

16 de noviembre de 2014

Popular festival de emprendimiento llega a la V Región junto a Start-Up Chile


Startup Weekend, reconocido en el mundo entero, reunirá a estudiantes, profesionales y emprendedores en una inédita hackathon (maratón de hackeo) en la ciudad de Valparaíso, donde se crearán proyectos durante todo un fin de semana, en cerca de 54 horas de trabajo, gracias a startups y ejecutivos de Start-Up Chile que liderarán las actividades.
La dinámica es simple pero implica un gran desafío, ya que cerca de 150 personas estarán trabajando por 54 horas, donde desarrolladores, diseñadores y gente de negocios trabajarán de forma conjunta para dar vida a sus ideas de emprendimientos. Todos ellos tendrán la posibilidad de aprender a través de la creación de startups, donde más de alguno saldrá con una nueva empresa y socios capaces de desarrollarla de la mejor manera. Después de 3 meses, un 36% de las compañías que se formaron en Startup Weekend siguen hasta hoy funcionando y cerca de un 80% sigue trabajando de alguna manera con los integrantes del equipo que formaron durante el festival.

Además de los organizadores, destacados jueces estarán evaluando las ideas, entre ellos Sebastián Vidal (Director Ejecutivo de Start-Up Chile), Alejandro Russo (Fundador de Klooff, una red social para animales) y Walter Rosenthal (Gerente de Chrysalis). También, emprendedores internacionales del programa de Corfo, Start-Up Chile, oficiarán de mentores durante el fin de semana, para así ayudar a las personas a que concreten sus ideas y ponerlas a prueba.


Esta actividad ya se ha realizado con éxito en Santiago, por eso ahora quieren trasladarlo a las regiones, comenzando por Valparaíso para impulsar el ecosistema de la zona. De esta forma, Startup Weekend se llevará a cabo en la Universidad Católica de Valparaíso entre el 14 y 16 de noviembre. Las entradas varían según el rol pero van desde los 25 hasta 33 dólares.

15 de noviembre de 2014

Las 15 Leyes Indispensables del Crecimiento | John Maxwell | Parte 2 de 2


Este artículo resume de la ley 8 a la 15 del libro “Las 15 Leyes Indispensables del Crecimiento: Vívalas y Alcance todo su Potencial.”
8- La Ley del Dolor:
Los momentos difíciles de tu vida son eso… difíciles y duros. Pero podemos aprender mucho de ellos. Lo último que debes hacer si te golpean momentos difíciles es sentir lástima contigo mismo. Todo el mundo se enfrenta a situaciones difíciles en algún momento.
Transforma las malas situaciones en oportunidades para crecer. A veces las malas situaciones son lo que te dará un nuevo comienzo.
9- La Ley de la Escalera:
Cualquier persona que sube a una escalera que no está sostenida en terreno sólido está buscando problemas. Mientras más alto subes, más inestable se siente la escalera. Tratar de crecer sin prestar atención a tu carácter resultará en lágrimas. Cualquier cosa grande depende de la fundación de tu carácter. Qué tan alto puedes subir depende de quién eres.
Tener el carácter correcto debería ser más importante que tener éxito. Ese debe ser tu enfoque.
10- La Ley de la Banda Elástica (o liga):
Está preparado para salir de tu zona de confort y estirarte como una banda elástica. Muchas personas ven esto tan difícil que no se pueden desarrollar de forma importante. Siempre son menos de lo que pudieran ser. Si tan sólo estuvieran dispuestas a estirarse.
Estirarse o expandirse significa cambio, lo que es potencialmente doloroso. También incluye riesgo, lo cual desarrolla el coraje. Las personas exitosas odian mantenerse en sus zonas de confort. Es como muerte en vida.
11- La Ley del Intercambio:
El crecimiento personal involucra intercambios. Para alcanzar tu máximo potencial necesitas sacrificar algunas áreas valiosas de tu vida.
Para una guía de los principales intercambios que necesitas estar dispuesto a hacer revisa el artículo “6 Intercambios que necesitas hacer para tener Éxito y Plenitud”.
12La Ley de la Curiosidad:
No puedes crecer si no aprendes. Haz “¿Por qué?” tu  pregunta favorita. Mientras más curioso eres, mucho más puedes aprender y crecer. Para crecer tu curiosidad, desarrolla un estado mental de principiante. No tengas miedo en mostrarte como inculto en algo.
El gerente y consultor Peter Druker decía: “Mi gran fortaleza como consultor siempre fue mostrar mi ignorancia y hacer muchas preguntas.”
Colócate la meta de aprender algo nuevo cada día. Acepta que los problemas pueden tener múltiples soluciones.
13La Ley del Mentor:
El crecimiento personal se hace más fácil cuando alguien con más experiencia te guía en el camino de crecimiento.
Tal cual como coloqué en el artículo anterior, una de las claves en este punto es conseguir un mentor. Si no tienes un mentor, te recomiendo que leas el artículo “5 Razones por las cuales necesitas tener un mentor”. Si ya tienes uno, te recomiendo que leas el artículo: “4 Aspectos para aprovechar al máximo a tu mentor”.
14- La Ley de la Expansión:
Cualquier cosa que hayas logrado, puedes lograr más. Los expertos afirman que las personas normalmente sólo alcanzan un 10% de su potencial. Las personas pueden lograr mucho más que lo que han logrado en el pasado.
Para lograr más cambia la pregunta ¿Puedo? por ¿Cómo puedo? El simple hecho de agregar la palabra “cómo” a la pregunta te mueve de la limitación a la posibilidad.
15- La Ley de la Contribución:
Tu vida no debe centrarse en tu crecimiento personal únicamente. Necesitas preocuparte por las necesidades de los que están alrededor de ti. Considera cómo puedes contribuir al desarrollo de otros. Esta es la mejor manera de conseguir satisfacción interior y gozo.
El gran Benjamín Franklin siempre estaba buscando respuestas a preguntas importantes. Una de las verdades que descubrió fue que lo mejor que podía hacer era ayudar a los demás. Cada día comenzaba preguntándose ¿Qué bien puedo hacer hoy? Y siempre se acostaba preguntándose ¿Qué bien hice hoy?
Espero que estas 15 leyes te ayuden en tu proceso de crecimiento como líder. ¡El mayor de los éxitos en tu jornada!
Fuente: Liderazgo Hoy -

8 de noviembre de 2014

El Arte de Delegar

Aprender a delegar no se me ha hecho fácil. De hecho, no lo considero como una de mis fortalezas. Tiendo a querer complacer a las personas y constantemente batallo cuando necesito confrontar a otros y decir no.
Debido a esto, puedo reflexionar el por qué a algunas personas se nos hace tan difícil delegar y luego expresar los beneficios que he visto cuando delegamos correctamente.
Luego de un tiempo de introspección e investigación he llegado a la siguiente conclusión: En la mayoría de los casos, se nos hace difícil delegar porque tenemos un problema de inseguridad. He aquí las razones principales por las cuales no delegamos:
1- Creemos que sólo nosotros podemos hacerlo bien: Creemos que nuestro estándar es el correcto. En consecuencia, preferimos hacerlo nosotros que invertirnos en otros para que puedan crecer y mejorar.
2- Si lo hacemos nosotros, resaltamos y nos convertimos en indispensables: Si tu objetivo es crecer en la organización, no hay mejor tarea que convertirte en un experto en desarrollar a otros. Si tienes que hacerlo todo tú solo y no puedes delegar, muestras incapacidad para manejar un puesto de mayor responsabilidad y liderazgo.
3- Tenemos miedo a perder el control: Es natural que como líderes queramos mantener el control  y delegar es entregar parcialmente el control. Sin embargo, si al momento de delegar escoges a la persona correcta, te aseguras que tiene los recursos y el tiempo necesario, realmente no “estás perdiendo el control”
Es importante destacar que cuando delegas una tarea, la responsabilidad final sigue siendo tuya. Por ello, tienes que aclarar muy bien las expectativas, los plazos y monitorear el progreso.
Ahora bien, aprender a delegar trae grandes beneficios, entre ellos:
1- Inviertes tu tiempo en las tareas en las que tú agregas más valor (Ejemplo: estrategia y análisis).
2- Distribuyes la carga de trabajo de una forma balanceada en tu organización.
3- Desarrollas a tu equipo. Los llevas al siguiente nivel.
4- Aumentas el compromiso de tu organización porque se sienten parte del proceso.
Cuando vas a delegar debes hacerte dos preguntas respecto al individuo al cual piensas delegar la tarea:
  • ¿Confío en su capacidad?
  • ¿Está motivado a completar la tarea?
¿Confías en su capacidad?
¿Está Motivado?
Acción
SISIDelega: Dale toda la responsabilidad y autoridad para cumplir la tarea
NOSIDesarrolla al individuo: Trabaja con él y muéstrale con el ejemplo (o asignándole un mentor) cómo cumplir la tarea. Invierte el tiempo necesario para que desarrolle su capacidad al siguiente nivel.
SINODelega pero monitorea constantemente: Aclara con el individuo de forma clara expectativas y plazos para cumplimiento. Luego monitorea de cerca para asegurar que los plazos se cumplan.
NONONo delegar: Necesitas buscar otro individuo o hacer la tarea tú.

De ahora en adelante puedes utilizar la tabla anterior para guiarte en el proceso de delegar en tu organización. Espero que pueda serte de utilidad.
Siempre recuerda que si tu objetivo es crecer y convertirte en un mejor líder, cada vez más vas a tener que invertir tu tiempo en desarrollar a otros y entregarles mayor responsabilidad. Si aprendemos el poder de delegar no sólo estaremos ayudando a nuestro equipo a elevarse a un nuevo nivel de desempeño, sino también liberando nuestro tiempo para actividades en las cuales nosotros podemos impactar la organización de una manera mucho mayor.
Fuente: Victor Hugo Manzanilla - Liderazgo Hoy

5 de noviembre de 2014

Síntesis de la primera semana de actividades - India 2014

Más de 30 jóvenes empresarios argentinos participan en la primera Misión Comercial Plurisectorial a la India. Reporte de actividades. 

En la 5° jornada de actividades nuestra delegación participó en la feria IFAT India, encuentro anual en el que proveedores de servicios y tecnologías exhiben una gran variedad de productos y maquinarias que promueven soluciones ecosustentables adaptadas a las exigencias del mercado. El recorrido se realizó en conjunto con las autoridades de la feria, quienes recibieron y acompañaron a nuestros empresarios a lo largo de la jornada. 
La delegación también participó de la primera jornada de la 8° edición de India CHEM 2014, el principal evento de la industria de químicos y petroquímicos de la India, organizada por el Departamento de Químicos y Petroquímicos del Gobierno de la India y la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de la India -FICCI por sus siglas en inglés-. En la jornada los empresarios presentaron sus productos y servicios a contrapartes locales interesadas en entablar vinculaciones comerciales para la exportación e importación de productos nacionales.
Además, como parte de las actividades culturales previstas, nuestra comitiva se trasladó a Jaipur para visitar el Fuerte Amber, un imponente complejo palaciego ubicado en Amber, a 11 km. de Jaipur. También visitaron la ciudad de Agra y su principal atractivo turístico: el Taj Mahal, uno de los mausoleos más famosos del mundo, el cual fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad y una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.
Nuestro Presidente, Alejandro Nasser, junto con Yashodhara Bajoria, Presidente de Young Indians, en la firma del convenio de mutua cooperación.
El día lunes 13 de octubre la comitiva retomó la agenda de actividades protocolares con la asistencia a la presentación de la Federación de Organizaciones Exportadoras de la India (FIEO por sus siglas en inglés), Deloitte India y Young Indians. Esta última organización representa el segmento de empresarios y emprendedores jóvenes de la Confederación de industrias indias (CII), con cuya Presidente, Yashodhara Bajoria, se firmó un memorándum de cooperación con nuestra Unión. La apertura de las presentaciones institucionales fue encabezada por el Sr. Edgar J. Flores Tiravanti, Diplomático de la Embajada Argentina en Nueva Delhi. 
Luego de las presentaciones los empresarios participaron de rondas comerciales con representantes de diversas cámaras sectoriales y contrapartes indias. 
Por último, el día miércoles 15 de octubre se realizó la apertura de las Rondas de Negocios impulsadas por Cancillería Argentina, cuya presentación estuvo a cargo del embajador Carlos Bianco, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación. 
Posteriormente, nuestros empresarios asistieron a la exposición titulada "Cómo hacer negocios con India", a cargo del Sr. Dushyant Thakor, Gerente General de Invest India y miembro de FICCI. 
Seguimos conectando nuestras empresas con el mundo. 


La Misión continúa, acompañanos!

Fuente: UNAJE

31 de octubre de 2014

Potenciando una nueva generación de startups desde Córdoba


El 4 de Noviembre, Incutex Company Builders, dará cierre al año con la presentación de las startups seleccionadas a principios de 2014, los logros alcanzados en los últimos meses y abrirá oficialmente la convocatoria a nuevos proyectos para ser acelerados en 2015.


Incutex nace en Córdoba hace 3 años con la misión de acompañar a emprendedores tecnológicos con mentoría, soporte e inversión, para desarrollar desde Córdoba empresas tecnológicas que sean rentables y sustentables en el tiempo. Su modelo de Company Building surge como la fórmula adaptada a Latinoamérica para invertir y apoyar a emprendedores en proyectos de alto riesgo, incentivando y guiándolos a crear empresas que puedan crecer por sí mismas de manera sostenida y escalable.


Como Company Builder, Incutex asume el rol de co-fundador junto a las startups, esto significa que el equipo de Incutex trabaja a la par de los emprendedores involucrándose 100% en el éxito del proyecto. De esta forma, cada proyecto cuenta con el apoyo de un grupo de especialistas y mentores experimentados que les da soporte en todas las decisiones claves de la vida de la startup.


Seleccionada este año como una de las top 4 aceleradoras de Argentina por el programa Aceleradoras del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, recibirá una inversión de 3.6 millones de pesos para financiar el 50% de los emprendimientos seleccionados en los próximos años, sumado a la inversión inicial que Incutex ya realiza.


En 2014 los 3 proyectos seleccionados han pasado los últimos 6 meses trabajando con el equipo de Incutex con el objetivo de hacer crecer sus negocios y aprender de una manera iterativa en el proceso. Cada startup ya lanzó su versión beta y se encuentran comercializando en Argentina y la región.


Startups 2014


Aulica: plataforma online para la gestión de instituciones educativas que permite gestionar las actividades diarias y mejorar la comunicacion y colaboracion entre sus miembros.


Simple Candidate: herramienta online que permite filtrar candidatos en una búsqueda laboral a través de su personalidad y generar equipos de trabajo funcionales.


GestarCoop: sistema de gestión integral para cooperativas en latinoamérica.


Incutex en números


  • 6 startups
  • + 200.000 USD invertidos por Incutex en los últimos 2 años.
  • + 2.304 horas de mentoría.
  • + 87 eventos de networking y entrenamientos para emprendedores.
  • 2 startups seleccionadas posteriormente por Start-Up Chile


Lanzamiento convocatoria 2015


Latinoamérica es un semillero de talentos e Incutex quiere identificarlos y acompañarlos en su crecimiento, logrando que sean capaces de transformar un negocio y ofrecer nuevas miradas sobre situaciones preexistentes.


Qué ofrece Incutex:


  • Capital semilla de 25.000 USD.
  • Seis meses de trabajo en Metodologías Ágiles de Management, Desarrollo de Clientes y Estrategias Comerciales.
  • Soporte y mentoría tecnológica aportada por Santex.
  • Seguimiento semanal en reuniones con mentores y socios. Soporte en estrategia, desarrollo de mercado, administración, legales y tecnología.
  • Espacio de coworking y eventos durante todo el programa.


Criterios de selección:


* Ser una startup de base tecnológica.
* Fuerza, diversidad y complementariedad del equipo emprendedor
* Viabilidad y escalabilidad del modelo de negocios.
* Oportunidad de mercado observable.
* Que las ideas hayan sido puestas a prueba o tengan prototipos funcionando.

Contacto de prensa


Mkt & Pr Manager
Lic. Sofia Contreras
03541-15581115

sofia.contreras@incutex.com.ar

27 de octubre de 2014

Las 15 Leyes Indispensables del Crecimiento - John Maxwell 1 de 2


Unos de los artículos más exitosos del blog fue el resumen que hice sobre el libro “Las 21 Leyes Irrefutables del Liderazgo” de John Maxwell. Hoy quiero resumir su último libro: “Las 15 Leyes Indispensables del Crecimiento: Vívalas y Alcance todo su Potencial.”
Según Maxwell, tu felicidad depende de alcanzar tu máximo potencial. Seguir las siguientes 15 leyes de crecimiento te ayudarán. Estudia las leyes y aplícalas en tu vida. Haz pequeños cambios en tu vida que te lleven al progreso. Si tomas estos pasos, alcanzarás tu potencial
.
1-      Ley de la Intencionalidad:
Pregúntate ¿A dónde quieres llegar en tu vida? El crecimiento personal no ocurre automáticamente. Necesitas buscar el crecimiento de manera intencional y aprender a avanzar sin importar el momento perfecto o la motivación.
El crecimiento no es fácil. Todo lo que vale la pena cuesta un precio. Está listo para pagar el precio, pero siempre recuerda que la fe vence al miedo. Necesitas estar convencido que vas a evolucionar y basar proceso de cambio en intenciones sólidas.
Para profundizar en esta ley no dejes de leer el artículo “5 Pasos para un Crecimiento Personal Intencional.”
2-      Ley de la Conciencia:
¿Te conoces? ¿Sabes cuáles son tus puntos fuertes y cuáles son tus puntos débiles? Es prácticamente imposible experimentar crecimiento personal sino sabemos quiénes somos y en quién queremos convertirnos.
Necesitas examinarte. Esto requiere reflexión y también la búsqueda sincera de retroalimentación. Muchas veces otras personas pueden revelar tus puntos ciegos. Este proceso de auto examinación es clave para determinar el hoy… que permitirá proyectar el mañana.
3-      Ley del Espejo:
Para trabajar en mejorar necesitas tener una convicción profunda de que eres valioso. La mayoría de las personas con baja autoestima no buscan crecer. Si eres una persona con baja autoestima, necesitas trabajar eso inmediatamente antes de tratar de crecer en otras áreas.
Entiende que cada ser humano tiene un valor especial y consigue ese valor único que está para ti.
Nunca te compares con las personas alrededor tuyo. Apláudete cuando algo te salga bien.
4-      Ley de la Reflexión:
Para crecer, necesitas aprender a hacer una pausa. Toma tiempo para reflexionar sobre lo que estás aprendiendo de tus experiencias. Darte el tiempo para un pensamiento profundo  asegura que estás en el camino correcto.
5-      Ley de la Consistencia:
Si no eres disciplinado, toda la motivación del mundo no te ayudará a crecer. Tomar los pasos necesarios para crecer cada día requiere disciplina. George Lorimer dijo: “Tú necesitas despertarte cada mañana con determinación e irte a dormir con satisfacción.”
Date la oportunidad de hacer cambios internos. Comienza con retos pequeños y muévete hacia adelante… consistentemente.
6-      Ley del Entorno:
Tú puedes estar motivado, disciplinado y listo para cambiar. Pero tu entorno puede estar hundiéndote. Necesitas crear un entorno que te sustente, no que te limite.
Tu entorno incluye personas en tu vida. No puedes moverte hacia adelante si las personas a tu alrededor quieren hundirte.  El psicólogo de Harvard David McClelland enseña que las personas con las que te asocias diariamente son responsables en un 95% de tu éxito o tu fracaso. Escógelas cuidadosamente.
7-      La Ley del Diseño:
Enfocarse en crecer personalmente como una misión requiere seriedad en el propósito. Conviértete en una persona proactiva en las áreas donde quieres crecer y cambiar.
Cada Navidad, John Maxwell, se retira a su estudio  después de estar con su familia y analiza su agenda del año anterior. Minuciosamente revisa sus reuniones y compromisos y planifica en qué invertirá su tiempo el año siguiente.
Planifica tu vida cuidadosamente. Desarrolla diferentes disciplinas que te lleven a alcanzar tus metas. Sé consistente en la estructura de tus días.
En el próximo artículo que publicaré este viernes discutiremos las 8 Leyes restantes. Espero te haya sido útil.
Fuente: Victor Hugo Manzanilla - Liderazgo Hoy

20 de octubre de 2014

Julián Weich lanza Conciencia, un agua mineral con fines solidarios


Ir al kiosco a comprar un agua mineral y encontrar que, entre todas las marcas conocidas, se asoma un nuevo nombre: Conciencia. La sorpresa no termina ahí. Su impulsor es un conocido de la televisión y los eventos solidarios: se trata de Julián Weich, conductor televisivo y Embajador de UNICEF desde 1992, y quien decidió darle una vuelta de tuerca a su trabajo solidario.

 La idea del producto es sencilla: de los dividendos que se obtengan, la mitad va para dos ONGs y el resto queda en la empresa. En diálogo con Apertura.com, Julián Weich contó: “Es un proyecto que como idea lleva muchos años y tiene que ver con el hecho de trabajar con las ONGs y juntar dinero. Así, surgió que haya un producto que sea de consumo masivo y pensamos en el agua, porque es de fácil elaboración”. Detrás de la etiqueta se explica cómo trabaja cada una de las ONGs. Las dos primeras elegidas para comenzar el proyecto fueron Fundación SI y la Fundación Garrahan.  “Cuando fuimos a verlas para el proyecto les encantó, más allá de la plata realmente, por-que éste producto permite conocer qué hace cada organización. Y cuando uno habla de tomar conciencia, cada uno la toma de una manera interna y diferente”, narró Weich. 
El producto ya está en 500 kioscos –“Hace una semana eran 100”, comparó- y se está trabajando para sumarla a la red de estaciones de servicio, así llega a todo el país. El agua, proveniente de la Cuenca Puelche, en la provincia de Buenos Aires, se vende en un formato de 500 cm3 y a un valor de entre $ 6 y $ 7. 

Tras la primera partida de botellas de Conciencia,

 Alrededor de 200 mil, se producirán más con la idea de rotar las ONGs y sumar a otras dos, y así beneficiar a la mayor cantidad posible de organizaciones. Si bien Julián Weich no pudo precisar cuál fue la inversión inicial, explicó que se recibió mucha ayuda para impulsar el proyecto. “Empezamos a producir y estamos haciendo más sobre la marcha. El subte nos regaló el espacio para la campaña y el fabricante de tapitas nos regaló la primera tanda”, destacó Weich. El proyecto también cuenta con otros socios, aunque se prefirió no divulgar su identidad.  Mientras tanto, la idea es que las tapitas vayan también para el Garrahan, ya que hace tiempo lleva adelante una campaña para juntarlas y reciclarlas. Las empresas, mientras tanto, se interesaron en el proyecto. “Un banco nos compró 3000 mil, algunas compañías nos compran para sus canastas navideñas y una automotriz las adquirió para regalarla junto al auto nuevo que presenta”, dijo el conductor.

 ¿Por qué agua embotellada que suele ser un producto criticado? 

Si hacés un jugo o gaseosa, tenés que hacer un gusto que el público disfrute. Si hacés un sabor, tenés que competir con los gustos de otro. El agua es universal en ese sentido. Esto apunta al señor que está en la oficina muerto de calor. No está pensado para el consumo de la casa, pero si la compran para ello, es bienvenida.

Hay muchas marcas de agua en el mercado, ¿Eso no los complica? 

No queremos quedarnos con el negocio, con que se vendan dos botellitas por día por kiosco, estamos hecho; lo mismo si algguien la compra una sola vez. Estamos tratando de generar conciencia, no una rivalidad en el mercado. 

¿Ya hay consumidores? 

Sí, no sé cuántos pero sí. Tengo una anécdota para explicar el tema de las ventas. En la época del Agujerito Sin Fin, una empresa fabricó el Buraco, que era un muñeco de goma que participaba del programa. Fabricó miles y no vendió uno. Entonces uno puede pensar que lo que fabrica es lo mejor, pero quizás no te lo compran. El público la compra pero no sé cuánto. Apostamos a que sea un éxito, pero no lo sabemos todavía. 



Fuente: Apertura.com  - Joaquin Garau