" Despegue Emprendedor octubre 2014 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

31 de octubre de 2014

Potenciando una nueva generación de startups desde Córdoba


El 4 de Noviembre, Incutex Company Builders, dará cierre al año con la presentación de las startups seleccionadas a principios de 2014, los logros alcanzados en los últimos meses y abrirá oficialmente la convocatoria a nuevos proyectos para ser acelerados en 2015.


Incutex nace en Córdoba hace 3 años con la misión de acompañar a emprendedores tecnológicos con mentoría, soporte e inversión, para desarrollar desde Córdoba empresas tecnológicas que sean rentables y sustentables en el tiempo. Su modelo de Company Building surge como la fórmula adaptada a Latinoamérica para invertir y apoyar a emprendedores en proyectos de alto riesgo, incentivando y guiándolos a crear empresas que puedan crecer por sí mismas de manera sostenida y escalable.


Como Company Builder, Incutex asume el rol de co-fundador junto a las startups, esto significa que el equipo de Incutex trabaja a la par de los emprendedores involucrándose 100% en el éxito del proyecto. De esta forma, cada proyecto cuenta con el apoyo de un grupo de especialistas y mentores experimentados que les da soporte en todas las decisiones claves de la vida de la startup.


Seleccionada este año como una de las top 4 aceleradoras de Argentina por el programa Aceleradoras del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, recibirá una inversión de 3.6 millones de pesos para financiar el 50% de los emprendimientos seleccionados en los próximos años, sumado a la inversión inicial que Incutex ya realiza.


En 2014 los 3 proyectos seleccionados han pasado los últimos 6 meses trabajando con el equipo de Incutex con el objetivo de hacer crecer sus negocios y aprender de una manera iterativa en el proceso. Cada startup ya lanzó su versión beta y se encuentran comercializando en Argentina y la región.


Startups 2014


Aulica: plataforma online para la gestión de instituciones educativas que permite gestionar las actividades diarias y mejorar la comunicacion y colaboracion entre sus miembros.


Simple Candidate: herramienta online que permite filtrar candidatos en una búsqueda laboral a través de su personalidad y generar equipos de trabajo funcionales.


GestarCoop: sistema de gestión integral para cooperativas en latinoamérica.


Incutex en números


  • 6 startups
  • + 200.000 USD invertidos por Incutex en los últimos 2 años.
  • + 2.304 horas de mentoría.
  • + 87 eventos de networking y entrenamientos para emprendedores.
  • 2 startups seleccionadas posteriormente por Start-Up Chile


Lanzamiento convocatoria 2015


Latinoamérica es un semillero de talentos e Incutex quiere identificarlos y acompañarlos en su crecimiento, logrando que sean capaces de transformar un negocio y ofrecer nuevas miradas sobre situaciones preexistentes.


Qué ofrece Incutex:


  • Capital semilla de 25.000 USD.
  • Seis meses de trabajo en Metodologías Ágiles de Management, Desarrollo de Clientes y Estrategias Comerciales.
  • Soporte y mentoría tecnológica aportada por Santex.
  • Seguimiento semanal en reuniones con mentores y socios. Soporte en estrategia, desarrollo de mercado, administración, legales y tecnología.
  • Espacio de coworking y eventos durante todo el programa.


Criterios de selección:


* Ser una startup de base tecnológica.
* Fuerza, diversidad y complementariedad del equipo emprendedor
* Viabilidad y escalabilidad del modelo de negocios.
* Oportunidad de mercado observable.
* Que las ideas hayan sido puestas a prueba o tengan prototipos funcionando.

Contacto de prensa


Mkt & Pr Manager
Lic. Sofia Contreras
03541-15581115

sofia.contreras@incutex.com.ar

27 de octubre de 2014

Las 15 Leyes Indispensables del Crecimiento - John Maxwell 1 de 2


Unos de los artículos más exitosos del blog fue el resumen que hice sobre el libro “Las 21 Leyes Irrefutables del Liderazgo” de John Maxwell. Hoy quiero resumir su último libro: “Las 15 Leyes Indispensables del Crecimiento: Vívalas y Alcance todo su Potencial.”
Según Maxwell, tu felicidad depende de alcanzar tu máximo potencial. Seguir las siguientes 15 leyes de crecimiento te ayudarán. Estudia las leyes y aplícalas en tu vida. Haz pequeños cambios en tu vida que te lleven al progreso. Si tomas estos pasos, alcanzarás tu potencial
.
1-      Ley de la Intencionalidad:
Pregúntate ¿A dónde quieres llegar en tu vida? El crecimiento personal no ocurre automáticamente. Necesitas buscar el crecimiento de manera intencional y aprender a avanzar sin importar el momento perfecto o la motivación.
El crecimiento no es fácil. Todo lo que vale la pena cuesta un precio. Está listo para pagar el precio, pero siempre recuerda que la fe vence al miedo. Necesitas estar convencido que vas a evolucionar y basar proceso de cambio en intenciones sólidas.
Para profundizar en esta ley no dejes de leer el artículo “5 Pasos para un Crecimiento Personal Intencional.”
2-      Ley de la Conciencia:
¿Te conoces? ¿Sabes cuáles son tus puntos fuertes y cuáles son tus puntos débiles? Es prácticamente imposible experimentar crecimiento personal sino sabemos quiénes somos y en quién queremos convertirnos.
Necesitas examinarte. Esto requiere reflexión y también la búsqueda sincera de retroalimentación. Muchas veces otras personas pueden revelar tus puntos ciegos. Este proceso de auto examinación es clave para determinar el hoy… que permitirá proyectar el mañana.
3-      Ley del Espejo:
Para trabajar en mejorar necesitas tener una convicción profunda de que eres valioso. La mayoría de las personas con baja autoestima no buscan crecer. Si eres una persona con baja autoestima, necesitas trabajar eso inmediatamente antes de tratar de crecer en otras áreas.
Entiende que cada ser humano tiene un valor especial y consigue ese valor único que está para ti.
Nunca te compares con las personas alrededor tuyo. Apláudete cuando algo te salga bien.
4-      Ley de la Reflexión:
Para crecer, necesitas aprender a hacer una pausa. Toma tiempo para reflexionar sobre lo que estás aprendiendo de tus experiencias. Darte el tiempo para un pensamiento profundo  asegura que estás en el camino correcto.
5-      Ley de la Consistencia:
Si no eres disciplinado, toda la motivación del mundo no te ayudará a crecer. Tomar los pasos necesarios para crecer cada día requiere disciplina. George Lorimer dijo: “Tú necesitas despertarte cada mañana con determinación e irte a dormir con satisfacción.”
Date la oportunidad de hacer cambios internos. Comienza con retos pequeños y muévete hacia adelante… consistentemente.
6-      Ley del Entorno:
Tú puedes estar motivado, disciplinado y listo para cambiar. Pero tu entorno puede estar hundiéndote. Necesitas crear un entorno que te sustente, no que te limite.
Tu entorno incluye personas en tu vida. No puedes moverte hacia adelante si las personas a tu alrededor quieren hundirte.  El psicólogo de Harvard David McClelland enseña que las personas con las que te asocias diariamente son responsables en un 95% de tu éxito o tu fracaso. Escógelas cuidadosamente.
7-      La Ley del Diseño:
Enfocarse en crecer personalmente como una misión requiere seriedad en el propósito. Conviértete en una persona proactiva en las áreas donde quieres crecer y cambiar.
Cada Navidad, John Maxwell, se retira a su estudio  después de estar con su familia y analiza su agenda del año anterior. Minuciosamente revisa sus reuniones y compromisos y planifica en qué invertirá su tiempo el año siguiente.
Planifica tu vida cuidadosamente. Desarrolla diferentes disciplinas que te lleven a alcanzar tus metas. Sé consistente en la estructura de tus días.
En el próximo artículo que publicaré este viernes discutiremos las 8 Leyes restantes. Espero te haya sido útil.
Fuente: Victor Hugo Manzanilla - Liderazgo Hoy

20 de octubre de 2014

Julián Weich lanza Conciencia, un agua mineral con fines solidarios


Ir al kiosco a comprar un agua mineral y encontrar que, entre todas las marcas conocidas, se asoma un nuevo nombre: Conciencia. La sorpresa no termina ahí. Su impulsor es un conocido de la televisión y los eventos solidarios: se trata de Julián Weich, conductor televisivo y Embajador de UNICEF desde 1992, y quien decidió darle una vuelta de tuerca a su trabajo solidario.

 La idea del producto es sencilla: de los dividendos que se obtengan, la mitad va para dos ONGs y el resto queda en la empresa. En diálogo con Apertura.com, Julián Weich contó: “Es un proyecto que como idea lleva muchos años y tiene que ver con el hecho de trabajar con las ONGs y juntar dinero. Así, surgió que haya un producto que sea de consumo masivo y pensamos en el agua, porque es de fácil elaboración”. Detrás de la etiqueta se explica cómo trabaja cada una de las ONGs. Las dos primeras elegidas para comenzar el proyecto fueron Fundación SI y la Fundación Garrahan.  “Cuando fuimos a verlas para el proyecto les encantó, más allá de la plata realmente, por-que éste producto permite conocer qué hace cada organización. Y cuando uno habla de tomar conciencia, cada uno la toma de una manera interna y diferente”, narró Weich. 
El producto ya está en 500 kioscos –“Hace una semana eran 100”, comparó- y se está trabajando para sumarla a la red de estaciones de servicio, así llega a todo el país. El agua, proveniente de la Cuenca Puelche, en la provincia de Buenos Aires, se vende en un formato de 500 cm3 y a un valor de entre $ 6 y $ 7. 

Tras la primera partida de botellas de Conciencia,

 Alrededor de 200 mil, se producirán más con la idea de rotar las ONGs y sumar a otras dos, y así beneficiar a la mayor cantidad posible de organizaciones. Si bien Julián Weich no pudo precisar cuál fue la inversión inicial, explicó que se recibió mucha ayuda para impulsar el proyecto. “Empezamos a producir y estamos haciendo más sobre la marcha. El subte nos regaló el espacio para la campaña y el fabricante de tapitas nos regaló la primera tanda”, destacó Weich. El proyecto también cuenta con otros socios, aunque se prefirió no divulgar su identidad.  Mientras tanto, la idea es que las tapitas vayan también para el Garrahan, ya que hace tiempo lleva adelante una campaña para juntarlas y reciclarlas. Las empresas, mientras tanto, se interesaron en el proyecto. “Un banco nos compró 3000 mil, algunas compañías nos compran para sus canastas navideñas y una automotriz las adquirió para regalarla junto al auto nuevo que presenta”, dijo el conductor.

 ¿Por qué agua embotellada que suele ser un producto criticado? 

Si hacés un jugo o gaseosa, tenés que hacer un gusto que el público disfrute. Si hacés un sabor, tenés que competir con los gustos de otro. El agua es universal en ese sentido. Esto apunta al señor que está en la oficina muerto de calor. No está pensado para el consumo de la casa, pero si la compran para ello, es bienvenida.

Hay muchas marcas de agua en el mercado, ¿Eso no los complica? 

No queremos quedarnos con el negocio, con que se vendan dos botellitas por día por kiosco, estamos hecho; lo mismo si algguien la compra una sola vez. Estamos tratando de generar conciencia, no una rivalidad en el mercado. 

¿Ya hay consumidores? 

Sí, no sé cuántos pero sí. Tengo una anécdota para explicar el tema de las ventas. En la época del Agujerito Sin Fin, una empresa fabricó el Buraco, que era un muñeco de goma que participaba del programa. Fabricó miles y no vendió uno. Entonces uno puede pensar que lo que fabrica es lo mejor, pero quizás no te lo compran. El público la compra pero no sé cuánto. Apostamos a que sea un éxito, pero no lo sabemos todavía. 



Fuente: Apertura.com  - Joaquin Garau

19 de octubre de 2014

Las 4 Etapas para alcanzar Sabiduría


Lograr sabiduría es un proceso virtualmente predecible. La clave está en saber el proceso y dónde estás tú en el mismo.
A continuación te voy mostrar el proceso para alcanzar sabiduría en cualquier campo que decidas hacerlo y te explicaré paso a paso cada una de sus etapas.
4 Etapas para alcanzar Sabiduría
Etapa #1: Inconscientemente Incompetente
En la primera etapa somos incompetentes; pero no lo sabemos. En consecuencia, somos felices y estamos llenos de motivación.
Esta etapa comienza cuando te ofrecen un ascenso, decides comenzar un nuevo negocio, comienzas una nueva relación, un nuevo deporte, hobbie, etc.
Muchos la llaman “la luna de miel”. Estamos motivados. Vamos a comernos al mundo. Vamos a ser exitosos con esta nueva oportunidad. Esta etapa está llena de entusiasmo.
Pero no se te olvide que en esta etapa eres incompetente. Todo ese entusiasmo y motivación viene porque no sabes que eres incompetente.
…y comienzan los errores, los fracasos y las frustraciones…
Nos empezamos a dar cuenta que las cosas no son tan fáciles como creíamos: nuestro blog no está siendo visitado como quisiéramos, no estamos vendiendo nada, nuestro negocio se está viniendo abajo, lograr la habilidad en éste o aquel deporte, instrumento musical, etc. no es tan fácil, inclusive parece imposible.
…y siguen los fracasos… con el tiempo llegamos a la Etapa #2:
Etapa #2: Conscientemente Incompetente
En este momento ya estamos conscientes de que somos incompetentes. Toda la motivación y entusiasmo son tan sólo un recuerdo.
Este es el momento en que renunciamos.
Frases como: Yo no nací para esto, este negocio ya no funciona, no tengo tiempo, es culpa de esto o aquello, las cosas ahora no son tan fáciles como lo eran antes, etc. son típicas de esta etapa.
La clave para superar esta etapa es estar consciente de que la etapa llegará y que también pasará. El error que cometemos es que nunca prevemos la llegada de esta etapa y pensamos que lo que una vez soñamos ya no es para nosotros.
También cometemos el error de compararnos con personas que ya pasaron esa etapa; lo que trae mucha más frustración y desmotivación.
¿Cuánto tiempo pasarás en esta etapa? El tiempo necesario hasta que aprendas. Uno de los errores más comunes en esta etapa es tomarse los errores y caídas como fracasos personales (verse como un fracasado) en vez de verlos como oportunidades de aprender.
Nunca recomiendo tomar decisiones drásticas en esta etapa. No es el mejor momento para renunciar, decidir cambiar de trabajo, comenzar algo nuevo, etc. Es mucho mejor enfocarse en soportar y aprender. Luego de salir de la etapa podrás tomar una mejor decisión.
Durante este ciclo de errores y aprendizajes comenzarás a tener pequeños aciertos. Poco a poco comenzarás a observar que cuando aplicas lo aprendido, las cosas salen bien. Es cuando llegas a la tercera etapa.
Etapa #3: Conscientemente Competente.  
En esta etapa las cosas te salen bien cuando las planeas y ejecutas a la perfección. Necesitas enfoque constante para asegurar que haces todo de la manera que debes hacerlo.
En la etapa anterior el hábito más importante era aprender de los errores. En esta etapa el hábito más importante es la práctica.
Estás obteniendo los resultados deseados. Cada vez los errores y caídas son menores. Obtener buenos resultados te toma tiempo porque requiere una planeación y ejecución al detalle. Lo bueno es que ya aprendiste como hacerlo.
La práctica constante y el tiempo moverán el conocimiento que adquiriste de un estado consciente (necesitas estar pensando y enfocado) a un estado inconsciente (Lo haces naturalmente). Esta es la siguiente etapa.
Etapa #4: Inconscientemente Competente
Esta es la etapa de mayor sabiduría. Ya no tienes que pensar para lograr los objetivos. Los principios de éxito están internalizados en ti y se manifiestan de forma automática.
¿Recuerdas cuando aprendiste a montar bicicleta?  El día que te regalaron tu bicicleta estabas lleno(a) de entusiasmo. Querías utilizarla inmediatamente (Inconscientemente incompetente). Al comenzar a utilizar tu bicicleta, te diste cuenta que mantener el equilibrio no era fácil, que las caídas dolían y que pedalear cansaba (conscientemente incompetente).
Estoy seguro que en algún momento quisiste renunciar, lloraste, te molestaste, etc. Pero luego comenzaste a aprender cómo mantener el equilibro, aprendiste la técnica… de repente podías montar bicicleta por unos cuantos metros, quizás una vuelta a la cuadra (conscientemente competente). Estabas enfocado todo el tiempo para no caerte.
Poco a poco, con la práctica, dejaste de pensar en el equilibro, los frenos y los pedales. Todo empezó a surgir de manera automática (inconscientemente competente) y pudiste empezar a enfocarte en el paisaje, la aventura y quizás las travesuras… pero todo lo que había sido un reto semanas antes, ya no lo era.
Exactamente igual es el proceso para aprender un instrumento musical, convertirte en empresario, desarrollar un blog, hacer dinero, crecer en tu carrera, etc. Simplemente comprende que es un proceso por el cual tienes que pasar y prepárate en cada etapa.
¿Dónde te encuentras en el proceso? ¿Sientes que ya pasaste la Etapa 2? ¿Existe algún área de tu vida en la que sientas que ya llegaste a la Etapa 4? Me encantaría saber tu opinión del artículo y cómo se ha visto representado en tu vida. ¡Gracias!
Fuente: Victor Hugo Manzanilla - Liderazgo Hoy

13 de octubre de 2014

ESPACIOS DE COLABORACIÓN PARA TODOS


Durante la última década hemos estado escuchando que la tecnología, Internet y los videojuegos nos estaban haciendo cada vez más asociales. Pero parece que esto está cambiando y cada vez con mayor rapidez están surgiendo espacios de colaboración donde se está usando la tecnología como una excusa para socializar.
En este artículo quería presentar algunas iniciativas que están marcando tendencias en muchos ámbitos y que seguro que le parecerán interesantes.

Startup Hubs

Los espacios de coworking son cada vez más frecuentes en las ciudades. Son lugares donde losemprendedores pueden alquilar un espacio de trabajo por horas o días, acceder a servicios compartidos como salas de reuniones, material de oficina. Estos lugares son un punto de encuentro único para muchos emprendedores y parece que es una tendencia al alza. Los especialistas dicen que se abren en el mundo 4,5 espacios de coworking al día, y calculan que solo en Estados Unidos hay 850 y en América Latina 140.
Entre las iniciativas más interesantes puede destacarse “Impact Hub”, una organización nacida en Londres hace 10 años que ya cuenta con 54 centros en todo el mundo que artículan a una red de más de 7000 emprendedores sociales.

Makerspace, hackspace

Los espacios de fabricación digital son quizás la tendencia más innovadora. Son espacios que contienen herramientas para reproducir objetos digitales como cortadoras laser, impresoras 3D y otras herramientas. Ofrecen un acceso compartido a estas herramientas y son un recurso muy útil para quienes necesitan crear un prototipo. Estos espacios a veces se encuentran dentro de Universidades y escuelas, pero también existen espacios independientes para emprendedores.
Una de las iniciativas más importantes en esta área es el Fab Lab, un espacio de producción de objetos que surgió como un resultado de un proyecto de investigación del Center for Bits and Pieces del MIT. Actualmente, hay más de 400 Fab Labs en todo el mundo, y el más impresionante es el Fab Lab Flotante del Amazonas. ¡No te lo pierdas!

Art hubs

Una de las tendencias más recientes pero prometen dar de qué hablar en el futuro. En los art hubs los artistas pueden alquilar un espacio de trabajo, conectar con la red local de artistas y dar a conocer su trabajo. Estos espacios ofrecen varios servicios adicionales como programas de residencias o premios para ayudar a artistas emergentes.
Existen muchas iniciativas puestas en marcha por los municipios y son un motor de las industrias creativas. Poco a poco, comienzan a surgir iniciativas emprendedoras como Espacio Oculto Madrid, un centro comunitario de trabajo que facilita los medios físicos necesarios, principalmente el espacio, para la producción de su obra a artistas y otro tipo de profesionales como diseñadores industriales o arquitectos.
Aunque en este artículo los he separado por categorías, existen muchos proyectos que tienen doble naturaleza. El auge de este tipo de lugares anima a pensar que la tecnología ofrece una oportunidad única para crear lazos sociales y para innovar.
Fuente: BID

12 de octubre de 2014

Los 5 ingredientes de todo emprendedor


  • La capacidad para emprender puede entrenarse intentando adherir a nuestra personalidad ingredientes como la pasión, el trabajo o la creatividad

  • El genio Steve Jobs decía que “la única forma de hacer bien un trabajo es amando lo que haces”

  • La resilencia y la persistencia son elementos claves para remontar en los momentos más bajos en la carrera del emprendedor

  • Emprender es un ejercicio que no a todos se nos da bien, es una capacidad con la algunos dicen que no todos nacen; sin embargo es una capacidad que puede entrenarse y mejorar poco a poco.
    Sea como fuere, es importante que el emprendedor para alcanzar el éxito y soportar las caídas, tenga adherida a su personalidad ciertos ingredientes infalibles con los que siempre aprenderá. Nosotros hemos reunido en esta lista algunos de las características más importantes en este sentido.
    • Pasión
    La pasión es elemento de los elementos, el sabor de un proyecto, sin ella probablemente la iniciativa emprendedora se venga abajo. Como decía Steve Jobs, “la única forma de hacer bien un trabajo es amando lo que haces”. El dinero es importante ya que nadie vive del aire, pero es  mucho más importante intentar hacer lo que haces con pasión, ya que la retribución en muchas ocasiones puede mayor.
    • Ambición y trabajo
    El ensayista Joseph Joubert  decía que “el genio comienza en las grandes obras, pero sólo el trabajo las acaba”. El trabajo y la ambición son dos de los componentes que no le deben faltar a un emprendedor. La ambición representada de una manera positiva llevará al emprendedor a conseguir sus objetivos de una manera más fluida.
    • Iniciativa y enfoque
    El motor de la iniciativa puede llevar al emprendedor allí donde se proponga, mientras que en ese camino no pierda el enfoque de su proyecto y se mantenga en la línea de lo que quiere conseguir, el éxito está asegurado.
    • Idea y creatividad
    La creatividad y las ideas van de la mano, como decía Bill Gates “no hay magia en la creatividad”, tampoco hay problemas en pararse a pensar por un momento. Rodearse de personas con ideas e imaginativas es también una buena forma de alcanzar la meta. El emprendedor debe ser alguien pensante, una persona a la que no le importe perder tiempo en crear.
    • La resiliencia y la persistencia
    La resiliencia es la capacidad para soportar las adversidades, la recuperación inmediata ante las tragedias y la adaptación a las nuevas circunstancias. El emprendedor tiene que recordar que en algún momento de su carrera va a caer, es cuestión de la teoría de la gravedad, todo lo que sube, en algún momento tiene que bajar y hay que saber aceptarlo.
    El liderazgo, la organización o el empuje son otros de los ingredientes que conforman la olla de un emprendedor o un aspirante a serlo. Nosotros además, proponemos la felicidad como un instrumento fundamental para superar todos los baches y las vallas.
  • Fuente: Angélica Mendez

8 de octubre de 2014

7 Enemigos silenciosos que te mantienen en la Mediocridad


Esta semana tuve la oportunidad de escuchar a Todd Henry, autor de los bestsellers “Accidental Creative” (Creativo por Accidente) y “Die Empty: Unleash you best work every day” (Muere Vacío: Da lo mejor de tu trabajo cada día). En su charla, habló de los 7 enemigos silenciosos que te llevan a la mediocridad.
En sus palabras, la mediocridad, más que simplemente una persona que hace su trabajo mal, realmente quiere decir que es un estado que nos atrapa en la mitad de nuestra jornada y no nos permite desarrollar nuestro máximo potencial.
Estos 7 Enemigos que, sin que te des cuenta, te atraparán en la mediocridad son:

1- Falta de un Propósito más elevado:

En nuestro trabajo o negocio, existen muchas actividades que no nos gustan. La clave está en entender cuál es el propósito más elevado para poder entender cómo tareas que no nos gustan, se conectan con el propósito que sí nos apasiona.
transformar errores en exitos SD
Salir a vender tu producto o servicio puede ser que no te guste, pero la libertad que causa en tu familia tener un negocio estable sí. Despertarte temprano para hacer ejercicio puede ser que no te guste, pero el ser saludable en el largo plazo sí.
Necesitas conectar las tareas que no te gustan a un propósito más elevado. Si no, te volverás una persona frustrada y negativa y quedarás atado a la mediocridad.

2- Búsqueda de Aburrimiento:

¿Buscar Aburrimiento? La realidad es que muchos lo buscamos de una manera inconsciente. Buscamos el aburrimiento cuando evitamos utilizar nuestro tiempo para la reflexión, para hacernos preguntas trascendentes o para sumergirnos en terrenos desconocidos.
Esto lo podemos ver día a día cuando cada espacio de tiempo que tenemos lo llenamos con revisar nuestro teléfono móvil, nuestro Facebook o cualquier otra cosa similar.
Las grandes ideas y las revelaciones transcendentales suceden cuando abrimos espacio a… pensar. ¿Por qué crees que la mayoría de las ideas suceden cuando estás en la ducha? Esperemos que no inventen un teléfono o un Ipad para la ducha. Ese día se acabarán las ideas que nos quedaban.

3- Enamorarnos de la Zona de Confort.

La zona de confort es el área de lo conocido, de las victorias predecibles. El problema con la zona de confort es que no te permite crecer, no te permite aventurarte a nuevos horizontes.
Existen momentos en la vida donde te vas a enfrentar a una decisión donde puedes mantenerte en lo conocido (y probablemente será la mejor decisión vista desde el ángulo de tus compañeros de trabajo, amigos y familiares) o te arriesgarás a moverte afuera de lo conocido asumiendo estratégicamente algunos riesgos. Ahí es donde está el crecimiento desproporcional.

4- Autoengaño:

El autoengaño es cuando creas una falsa realidad de ti mismo con el objetivo de no enfrentarla. Este tipo de personas sólo se rodea de otros que le dicen lo que le gusta escuchar. No es capaz de evaluar nuevas perspectivas o pedir retroalimentación de forma honesta.
Para esta persona es más fácil crearse una ilusión de la realidad que enfrentarla y trabajar por mejorar.

5- Ego:

El ego es cuando te colocas a ti mismo por encima del equipo o inclusive por encima de lo más grande que puedes contribuir a la humanidad. Someter el ego es entender cuál es el propósito más elevado (punto 1) y entender de que ese propósito es mayor que ti mismo.
Al final, el objetivo es lograr el propósito, no necesariamente ganar de forma personal.

6- Miedo:

Similar al punto #3, el miedo no nos permite aventurarnos a nuevos territorios. Muchas veces manufacturamos miedos irreales para justificar no ejecutar lo que queremos.

7- Aislación Intencional:

Nuestras actitudes en respuesta a otras opiniones y retroalimentación pueden causar dos cosas: o que aprendamos de la diversidad de pensamiento y crezcamos, o que nos aislemos intencionalmente.
Aislarnos tiene un placer inicial que no tiene el abrazar la diversidad: crea un ambiente donde escuchas siempre lo que quieres escuchar.
El problema es que con el tiempo te vas quedando sólo, nunca logras mejorar tus puntos ciegos y terminas fracasando.
Ya para terminar, Todd contó que una vez le preguntaron que cuál era la tierra más costosa del planeta. Luego de pensar en en Manhattan, San Francisco o inclusive lugares como Dubay, esta persona le dijo: Los cementerios.
¿Los cementerios? – Preguntó Todd.
Si, los cementerios – respondió – Los mismos están llenos de historias no contadas, novelas sin escribir y millones de sueños sin cumplir.
Ese día Todd escribió dos palabras en una hoja de papel y la colocó en el centro de su oficina. Sus palabras fueron:

“Muere Vacío”

Él se prometió que, cuando ese día llegara, él habría dado todo de sí. Todo.
Hoy te digo a ti: “Muere Vacío.” Vive una vida donde día a día des todo de ti, no dejes que la mediocridad de atrape y logra tu máximo potencial. Una vida sin remordimientos.
Fuente: Liderazgo Hoy - Victor Hugo Manzanilla.