" Despegue Emprendedor marzo 2012 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

24 de marzo de 2012

La tecnología punta es motor de la economía, según el escritor Saul Singer


El coautor del libro “Start-up Nation: la historia del milagro económico israelí", explicó cómo una sociedad y un estado se convierten en una nación emprendedora.




 Madrid, 20 de marzo de 2012 - La Cámara de Comercio e Industria España- Israel junto con Madrid Emprende ha organizado la conferencia “Start-up Nation: la tecnología punta como motor de la economía”, celebrada en Madrid International Lab, y que fue dirigida por el periodista y escritor israelí, Saul Singer.

Con una población de 7,4 millones de habitantes y un PIB de 213.000 millones de dólares, Israel es el país del mundo con una mayor inversión en investigación y desarrollo por habitante. En Israel se crean alrededor de 500 nuevas empresas tecnológicas cada año, un número mayor, por habitante, de las que se crean en China, India, Japón o en cualquier otro país de Europa.

Saul Singer, periodista y escritor, explicó los factores de este milagro de la economía israelí, liderado por la investigación y la tecnología punta, cuyo éxito ha de servir como referencia.

El autor del libro “Star-up: El milagro económico de Israel” defiende que existe una idea errónea de la innovación. “Al buscar en Google imágenes sobre innovación aparecen fotos de bombillas, que representan la iluminación, la idea. Pero para que se dé la innovación tiene que haber algo más que buenas ideas. En primer lugar determinación, y una cultura emprendedora”, manifiestó.

Factores clave: inmigración y servicio militar

En ese sentido, Israel tiene la determinación de ser un país contra la adversidad. Israel es un país de inmigrantes, personas procedentes de numerosos países y de culturas muy distintas. Se trata de personas acostumbradas a empezar de cero, propensas a tomar riesgos, emprender y probar suerte, ya que no tienen nada que perder y por lo tanto no tienen miedo al fracaso. Singer destacó que el fracaso puede ser el primer paso para futuros éxitos.

Otro factor determinante en el espíritu emprendedor de Israel es el servicio militar obligatorio. El autor ve que en el caso de Israel, el servicio militar es una experiencia enriquecedora que se sitúa entre los estudios y el mundo del trabajo y que enseña valores como el sacrificio, el trabajo en equipo, el liderazgo o la consecución de un objetivo. La experiencia del servicio militar permite desarrollar en los jóvenes, además de una red de contactos, una serie de valores y habilidades que les harán estar más preparados para emprender y enfrentarse a retos con éxito.

El factor militar también es importante en Israel en el sentido en que hay una importante transferencia de tecnología desde lo militar al campo comercial.

El milagro económico no es extrapolable

Sin embargo, tal como explicó Saúl Singer, la de Israel no es una fórmula mágica, y su modelo no es extrapolable a otros países. “Cada país tiene que encontrar su propio camino para ser una nación emprendedora y España no puede copiar este modelo de éxito. No es necesario que cambie todo el país, sino crear una subcultura, una burbuja o isla en la que emprender e innovar sea lo normal. Todo país tiene sus puntos fuertes, aquello que sabe hacer mejor”. Lo importante, además de estimular la inversión del sector privado en investigación y desarrollo y estrechar la colaboración entre ciencia y negocio, es afrontar los retos con ambición y determinación. Saúl Singer recordó que “cuanto mayor es el problema, mayor es la oportunidad”.


Agradecemos a Comunicae por el artículo.




Aqui un Video con Saul Singer en ingles:




















16 de marzo de 2012

StartUp Weekend en Cordoba Argentina 16-18 Marzo

Buenas tardes hoy a las 18:30 inicia el StartUp Weekend Córdoba y estaremos participando me refiero al equipo de Despegue Emprendedor nuestra base para motivar y reclutar a jovenes talentos como diseñadñadores,programadores y emprendedores sera este Decálogo para los jóvenes realizada por Belen.

Aqui les menciono el decalogo:

1 Jóvenes Idealistas:no resignados a que las cosas "tengan que ser asi" .No mas de los mismo, no jóvenes
   acomodados sino buscadores.

2 Jóvenes Comprometidos: con la vida,con la familia,con la sociedad.

3 Jóvenes Sin Complejos: es necesario posicionarse, desde el respeto, hacia la Verdad. Ha llegado la
   hora de sacudirse los complejos.

4 Jóvenes de Interioridad: encontrada en los momentos de reflexión.

5 Jóvenes de Profundidad: fomentando la dimensiones de nuestro carisma:
   honestos,solidarios,respetuosos.

6 Jóvenes que Vivan la Amistad y la Fraternidad: buscando la felicidad del otro, que en eso consiste la
    verdadera amistad.

7 Jóvenes Patriotas: usando todos la misma camiseta... LA DE ARGENTINA!.

8 Jóvenes Involucrados: Al servicio de la Sociedad.

9 Jóvenes de Esperanza: es el gran mensaje a nuestra Patria...promulguemos la esperanza 
   de un verdadero cambio.

10 Jóvenes con Valores: jamás faltemos a nuestros principios,seamos honestos, solidarios,
      sinceros, humildes. Trabajemos,respetemos,soñemos,creámos y sobre todo luchemos,
      tengamos el valor de involucrarnos y participar y hacernos escuchar.

Espero mis amigos que puedan unirse a este Decalogo que queremos trabajar con vos y se que lograremos nuestros objetivos.Podes seguirnos en Twitter:@Despeguee en  Facebook:Despegue Emprendedor y
nuestra web es http://www.despeguee.com/

Aqui les dejo videos de StartUp Weekend en Valencia España.
En Cordoba Argentina será desde hoy Viernes 16 de marzo hasta el 19 de marzo.
Nos encontramos.

Aqui les dejo Videos de Startup Weekend:

En Cordoba:

En Valencia:
                                    
                        

























Emprendedorismo: un verdadero instrumento de integración -EL CASO DE LA UNIDAD PENITENCIARIA N°9 DE LA PLATA-

Hace un tiempo, nos llega a través de colegas de Patronato de Liberados de la Provincia de Buenos Aires, un pedido de un Juez de La Plata solicitando asistencia para un grupo de 15 internos que tenía intenciones de conformarse en una Cooperativa de Trabajo para poder producir y vender material lúdico y didáctico traducido en sistema Braille. Este trabajo lo venían realizando hacía un año y medio a mano, con una tablilla y un punzón, ya que no contaban (y aún no cuentan) con una impresora braille que les facilitase la tarea. De forma paralela al pedido, y gracias al apoyo de un amigo, llegamos a tener una entrevista con el Juez, quien durante conversación y de manera muy ilustrativa supo darnos un panorama integral de la realidad carcelaria en materia productiva en tan solo 30 minutos de charla.

Desde hacía un tiempo, veníamos pensando en la posibilidad de generar dentro de las unidades penitenciarias alguna “especie” de Incubadora de Proyectos Productivos, que acompañase el desarrollo de las distintas iniciativas que allí puedan generarse (por lo general éstos surgen en las distintas cárceles en el marco de talleres montados por los propios internos de acuerdo a su saber hacer: marroquinería, herrería, e inclusive braille por nombrar algunos). Esta posibilidad de ingresar a una Unidad nos permitiría ver in situ de qué manera podría funcionar nuestro proyecto. y sin siquiera dudarlo, tomamos la decisión de apoyar dicha solicitud, interviniendo de manera directa.

La primera visita, en marzo, fue una charla introductoria sobre el Emprendedorismo. Nuestro objetivo primero fue dejarles en claro a las personas allí presentes, que “nuestra intervención trataría de estar lo más despojada de prejuicios, y que les hablaríamos como a cualquier emprendedor o pyme que llega a nuestro Ministerio en busca de ayuda. Esta frase, en un contexto de encierro no es menor. Necesitábamos que los internos también comenzasen a despojarse de sus propios prejuicios, del Yo no puedo y el Yo no se. Sabíamos que no iba a ser fácil pero jamás pensamos que seria imposible. Decía Einstein que es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio... Ya lo veremos...

Para nosotros el desafío entonces era poder diseñar un Programa de apoyo para personas privadas de la libertad con eje en el Emprendedorismo y por este motivo, comenzamos trabajando dicho concepto, alejándonos de aquel que pone de ejemplo cómo “emprendedores”, solo a aquellos que han logrado éxitos rotundos en el mercado. La cuestión central en este sentido fue comenzar a propiciar desde el día 1 la idea de que todos podemos ser emprendedores, solo que las capacidades que hacen a aquel, se desarrollan en forma desigual de acuerdo al contexto donde se desenvuelven desde que nacen.

Para poder llevar adelante este proceso, conformamos un equipo de trabajo y al taller lo llamamos “taller de Emprendedorismo y gestión de emprendimientos productivos”. Su esquema de trabajo fue el siguiente: tres veces por semana (lunes: Taller teórico; miércoles: reflexión grupal a cargo de una psicóloga y una trabajadora social; y viernes: taller práctico). Incluyó por supuesto entre sus contenidos, todo lo concerniente a que los internos lograsen adquirir nociones básicas de cómo planificar y poner en marcha un emprendimiento. Tuvimos en cuenta que si bien la idea era colaborar a virar la visión netamente social que ellos tenían de su actividad (donaciones) incorporando una mirada productiva, no era menor el hecho de que cada uno de ellos se fuese preparando individualmente para tener la posibilidad de crear su propio emprendimiento una vez cumplida la condena. De este modo, estábamos también ayudándolos a “salir en libertad”. Ellos nos hicieron una diferencia tajante entre lo que implicaba esto último y “salir a la calle”. Éste último concepto significaba salir como se había entrado: sin trabajo y sin herramienta alguna (conocimientos, valores y habilidades) para conseguirlo. Salir en libertad entonces implicaba tener todo esto, la posibilidad de elegir cómo vivir sin la presión de las urgencias materiales y económicas.

Con el objetivo de guiarlos en la búsqueda de su negocio y la delimitación de su mercado, la pregunta central que les dejamos en el aire en aquellas primeras semanas era si realmente con la traducción en Braille podrían llegar a montar una empresa que fuese sustentable. ¿Qué vendían en realidad cuando hacían braille? ¿Qué otras cosas podían producir sin perder su preocupación por las personas con capacidades diferentes?

Esta experiencia nos lleva a pensar si se puede lograr establecer programas de formación a emprendedores dentro de las unidades penitenciarias. Me gustaría dejar planteada otra de las ideas que movilizaron a utilizar el Emprendedorismo como herramienta de socialización. Muchas veces intentamos promover que las empresas empleen personas que hayan tenido algún inconveniente con la justicia, con el fin de poder darles un trabajo digno. También es verdad que nos chocamos con la realidad cultural y, lamentablemente, el rechazo que se genera. Lejos de dar un juicio de valor solemos ver, muchas veces, que prima la dádiva en lugar de la convicción de generar puestos de trabajo dignos (el empresario se ve “obligado” por parte del Estado, a generar puestos de trabajo que suelen ser secundarios o superfluos, para el proceso productivo). Esto refuerza la idea que el Emprendedorismo puede ser una verdadera herramienta de inserción social, porque permitiría por ejemplo formar emprendimientos productivos que sean sustentables con personas que estén intentando cambiar de vida, con lo cual los productos o servicios que generen no deberían tener antecedentes ni valoraciones que rozan la lástima o el rechazo, sino por el contrario, éstos deberían valer lo que vale cualquier producto o servicio de calidad!

Es un tema que vamos a seguir tratando, porque en definitiva la experiencia nos está demostrando que personas que tal vez no han tenido la oportunidad como muchos de nosotros de tener una vida de estudio y trabajo (que suele venir de generación en generación), vienen experimentando cambios en sus actitudes y potenciando sus capacidades emprendedoras. Casos como los de Silvio, Matías, Flavio, Daniel, Gustavo, Lucas, Fernando, Bebo, Gusty, Javier, Cristian, Sergio, Omar, Gabriel y Chan, nos estimulan a pensar que el Emprendedorismo es una herramienta de inserción social, porque ante todo lo que nos permite es cambiar la manera de ver las cosas, des-naturalizando la visión que tiene la Sociedad para con las personas privadas de su libertad.

¿Qué opinan ustedes??

Todos aquellos que quieran ayudar y sumar, son bienvenidos!!!

P.D.: En otras salidas, iré contando en detalle las transformaciones que se fueron sucediendo desde que iniciamos este proceso. Si bien no han dejado de lado el punzón y la tablilla han ampliado su espectro, encontrándose ahora dedicados a la producción de aparatos electrónicos para personas con discapacidad motriz.

En lo personal me gustaría agradecerle especialmente al equipo de trabajo que hemos conformado con emprendedores (porque realmente lo son), que son con quienes vamos semanalmente: Eugenia, Carolina, Germán, Carla, Consuelo, Soledad y Marcelo (además de compañeros del Patronato de Liberados, el Ministerio de Trabajo de Nación y Pcia, etc.).

Agradecemos a Cristian Wertmüller por este articulo, fue entrevistado el Jueves 15 de Marzo pueden escuchar  la entrevista en el sector de Radio Online de nuestra web.

15 de marzo de 2012

Yo emprendedor- talentos, ideas e innovación

Misión
Convertirse en el promotor y referente del emprendimiento innovador en Costa Rica a través de una plataforma de recursos, herramientas y contactos que generen un ecosistema apto para la proliferación de nuevos negocios exitosos.

Descripción

Yo Emprendedor es una iniciativa sin fines de lucro cuya misión es promover el emprendimiento innovador en Costa Rica

Yo Emprendedor ya tiene ganadores 2011

La Competencia Nacional de Planes de Negocio Yo Emprendedor 2011 ya llegó a su final premiando las ideas de negocio innovador.

Los tres primeros lugares fueron para Carlos Acosta con Miniturbinas Eólicas, el segundo lugar Zarhay Arroyo con Note’s Peak y el tercer lugar para José Carlos Sandoval de Pastas Per Tutti.

La Ceremonia de Premiación y Clausura se realizó en las instalaciones del Eurocenter, Business Center de Diursa en Heredia, ubicado 400 metros al este del Mall Real Cariari, frente a CENADA.

En total más de 210 proyectos de jóvenes, adultos, hombres y mujeres de diversas partes del país así como proyectos de distintas industrias e incluso un importante número de proyectos sociales fueron presentados en la 4ta Convocatoria Nacional de Planes de Negocio Yo Emprendedor. El lapso para su presentación se dio del pasado 21 de julio al 10 de octubre 2011.

De esos 210 proyectos, jueces altamente capacitados y desarrollados seleccionaron 30 proyectos semifinalistas, cuyos representantes recibieron diversas capacitaciones como por ejemplo, cómo presentar sus proyectos ante inversionistas y cómo desarrollar su plan de negocios. Además, se realizaron diversas actividades paralelas como el Seminario Ejecutivo para Emprendedores.

Además de los tres primeros lugares, se entregaron otros reconocimientos en categorías especiales:

•Emprendimiento con Alto Potencial de Crecimiento: Sistema de Combustión Interna.

•Emprendimiento Inclusivo: Fertilizantes Orgánicos.

•Emprendimiento Tecnológico: Ferias Virtuales.

•Mujer Emprendedora: Premio otorgado por la Compañía Coca-Cola, el cual se le entregó a Rosario Gutiérrez de ASOVIDA y a Ana Yancy Vargas de Abonos Orgánicos.

•Empredimiento Educativo: Note’s Peak.

•Emprendimiento Operativo: Hogar Sostenible.

Pueden conocer esta ONG por este link: http://www.yoemprendedor.net/ 

Agradecemos a Leandro Pisaroni por su compromiso al crecimiento del Ecosistema Emprendedor en Costa Rica y sus aportes en el programa "Despegue Emprendedor" lo tendremos en el Ciclo 2012 en el programa "Despegue Emprendedor".
El Jueves 15 de Marzo a las 10:30 hs en Argentina podrán escucharlo en Vivo contándonos de su experiencia en "Yo Emprendedor" de Costa Rica y pueden volver a escucharlo el Jueves 15 a las 22:30 hs en Argentina o sino por el Podcast de nuestra web: http://www.despeguee.com/ : Nos encontramos.

Atte.
Pedro Tupac-Yupanqui.
Equipo Despegue E





























12 de marzo de 2012

Ondulé – Juegos Ecológicos

  
 Integrantes del equipo:

  Matias Portela   
(Ingeniero Industrial
   UTN Facultad Regional Córdoba)

 Santiago Guzman (Técnico en Sonido  
Escuela de Comunicación Audiovisual LA METRO)





• ¿De que se trata su proyecto?

Ondulé es una empresa que busca fomentar la creatividad, la imaginación y la comunicación en los niños mediante juguetes que cuiden el medio ambiente.

Nuestro primer producto es una casa de juegos que está elaborada de cartón corrugado y en un 65 % de cartón reciclado. Lo bueno de este juguete es que una vez cumplido su ciclo de vida, se puede reciclar al 100%. Sus dimensiones son de 80 cm de largo y ancho por 115 cm de alto. La casa le brinda al niño una experiencia de juego entretenida, didáctica y social. Por un lado le permite jugar, compartir y estimular su imaginación. Y por el otro, al ser la casa de color blanca, le brinda la oportunidad de expresarse y comunicarse mediante el dibujo y la pintura. También se incluyen las temperas, el pincel y la paleta. Otra característica es que está diseñada en una sola pieza. Esto permite a los padres armarla y desarmarla en poco tiempo sin la necesidad de utilizar ningún tipo de herramienta.

• ¿En qué estado se encuentra el proyecto actualmente?

Actualmente estamos fabricando y comercializando nuestro producto en las principales jugueterías de Córdoba. Nuestra fábrica se encuentra emplazada en la FIDE (Fundación para la Incubación de Empresas). Los planes a corto plazo es lanzar dos nuevos productos y generar nuevos puntos de ventas en el sur del país.

Cuáles son las expectativas para este año?

Estamos trabajando para posicionarnos en el mercado cordobés de juguetes con el objetivo de generar una base que nos permita desembarcar en una primera instancia en el interior del país y en una segunda en Buenos Aires.

• 5 pequeños consejos para nuevos emprendedores.

No tener miedo al fracaso. Seguro que han escuchado por ahí “Es duro fracasar en algo, pero es mucho peor no haberlo intentado” y es totalmente cierto. El que vaya a emprender sepa que constantemente las cosas no van a salir como uno espera y van a tener que aprender de los errores y forjar su espíritu en cada adversidad.

Mantener el foco. Es común cuando uno va avanzando en el proyecto que venga amigos, parientes u otros emprendedores y te den ideas, consejos, recomendaciones, etc. Seguro que te van a gustar todas y vas a querer hacer cada una de ellas pero CUIDADO porque así vas a perder el foco. Planifica los pasos a seguir, definí objetivos y trabaja para lograrlos. Acordate que el tiempo es el recurso que menos te sobra cuando arrancas un emprendimiento.

No hablar tanto y hacer. Emprender es 95% de transpiración y un 5% de inspiración. Conozco mucho emprendedores de café que pasan horas hablando de ideas de negocios, de su potencial, de cómo ganarían dinero pero la verdad la única forma de hacer que esa idea se convierta en realidad es transpirando la camiseta.

Hacer Networking. Las relaciones humanas son fundamentales para el desarrollo del emprendimiento. Debes hablar, relacionarte, desarrollar contactos. Para hacer negocios es básico conocer a las personas.

Hacer las cosas con el corazón. Diría que es una ley básica del emprender. La vida del emprendedor es muy dura, hay veces que son la 1 de la mañana y seguís trabajando o el producto no te sale como vos queres y ya vas por el intento número 31 o no vendes lo que habías planificado, son situaciones que te hacen pensar si realmente vale la pena esto y es ahí cuando nace esa fuerza interior del corazón que te ayuda a sobreponerte a estos problemas y encararlos con mas que fuerza que nunca.

Agradecemos al Ing. Matias Portela por este artículo y los invitamos a escucharlo y verlo en el Ciclo 2012 de Despegue Emprendedor. Nos pueden seguir en:

Facebook: Despegue Emprendedor Twitter: @Despeguee Web: http://www.despeguee.com/

Atte.:



Jueves 10:30 hs en Argentina. Participación de Eduardo Torreblanca Jacques.

















































Finalistas TIC Americas 2012

                             

El Young Americas Business Trust (YABT) se complace en anunciar los equipos clasificados como Finalistas de la Competencia Talento e Innovación de las Americas 2012, en sus tres categorías de premios: Talento e Innovación, Eco-Reto y Premios Nacionales TIC Colombia.

YABT y la Organización de los Estados Americanos (OEA), felicitan a los jóvenes representantes de los equipos seleccionados después de un proceso que involucró más de 4,000 Jóvenes de 35 países al rededor del mundo. Las Finales de la competencia se realizarán del 10 al 13 de abril de 2012 en Cartagena, Colombia, junto al III Foro de Jóvenes de las Américas, evento oficial previo a la VI Cumbre de las Américas.

YABT agradece la participación de todos los jóvenes que completaron el proceso de participación en la competencia, asimismo los invita a seguir vinculados a las diferentes oportunidades que TIC Americas ofrece. También agradece a todas las organizaciones públicas y privadas que invirtieron su tiempo, energía y recursos para hacer posible que hoy culmine esta importante etapa del proceso, en especial a los jueces que aportaron su experiencia identificando los equipos más talentosos e innovadores de las Américas.

A continuación se presenta la lista de equipos clasificados como Finalistas, en orden alfabético para cada una de las tres categorías de premios.

Finalistas Talento e Innovación:
Equipo - País - Ciudad - Concepto

Cada Paso Cuenta -Argentina -Hurlingham -Estimulación para generar el hábito de la actividad física y reducir el riesgo de contraer ENT (Enfermedades No Transmisibles) a través de una plataforma web y un dispositivo digital.

Centro Desarrollo Tecnológico -ATEM HEALTH CARE - Colombia -Cali -Promoción y gerencia de proyectos con base tecnológica en el sector de la salud.

Conexión Adulto Mayor- Perú -Ames- Comercialización de productos y servicios para adultos mayores a través de una página web.

Emoli Fresh -Perú- Independencia -Producción y comercialización del emoliente peruano, bebida tradicional de Perú.

Grupo Gralesa -México- Chilcuautla- Elaboración de productos de origen natural para la salud y la belleza mediante el aprovechamiento de plantas del desierto.

Heartview -Colombi- Villavicencio - Prevención de problemas cardiovasculares a través de desarrollos de software y tecnologías electrónicas.

I-Meet - Argentina - Mendoza - Software educativo para la enseñanza básica del inglés como segunda lengua en escuelas secundarias públicas.

ICare Games - Brasil - Olinda - Desarrolladores de videojuegos con propósito de educar, inspirar e involucrar a jugadores en retos culturales, sociales o ambientales.

ID Textil - Colombia - Pereira - Soluciones diseñadas para cadenas de prendas de vestir optimizando el tiempo y costo de las producciones.

Ingenio Manía - Bolivia - Santa Cruz de la Sierra - Juego que desarrolla las habilidades psicomotrices de los usuarios a través de una herramienta didáctica.

Inventive Power - México - Sapopan - Desarrollo e investigación de tecnologías para la generación y uso eficiente de energía.

Koolumbia ASFE® Colombia Medellín Red social de negocios dentro del sector ferial mundial, que incrementa las conexiones y los negocios antes, durante y después de los eventos.

New Beginning Craft Workshop Dominica Roseau Elaboración y comercialización de artesanías a base de materiales reciclables desarrollados por personas con baja escolaridad.

Nueva Oportunidad Costa Rica Heredia Creación de una incubadora de microempresas adaptada a un centro penal, apoyando el proceso de resocialización que enfrentan los privados de libertad.

Recicla Electrónicos México S.S México Querétaro Procesamiento de las cuatro materias primas básicas para el desarrollo de productos verdes.

Reto Pyme Argentina Tandil Plataformas de simulación empresarial que permite desarrollar las habilidades de futuros empresarios en la región.

Sparck Chile Santiago Sistemas de comunicación basados en holografías para la educación con servicios y sistemas web online.

TACTIC México Mérida Herramientas diseñadas para personas con capacidad limitada de tipo visual que contribuyen a su integración laboral.

Turn Green Solutions Estados Unidos San Francisco Productos alternativos de la madera, elaborados a base de plásticos reciclados y desechos industriales.

Unu Design Workshop Canadá Victoria Empresa basada en el comercio justo que produce prendas de vestir aprovechando las habilidades artísticas de comunidades indígenas.

Wingu Argentina Buenos Aires Diseño e implementación de estrategias de comunicación y mercadeo para organizaciones sin ánimos de lucro.


Finalistas Eco Reto
Equipo - País - Ciudad - Concepto

BioUNALM - Perú - Lima - Desarrollo de un plan de conservación para las Lomas de Mangomarca (Perú) a través de la ejecución de planes en áreas sociales, económicas y biológicas.

Entelequia Módulos de Desarrollo - México - Toluca - Sistema económico incluyente que resuelve la falta de empleo en comunidades rurales y satisface necesidades en centros urbanos.

Mobiliario Selecto S.A. - Panamá - Ciudad de Panamá - Confección de parachoques de impacto con caucho reciclado de llantas de autos desechados.

Reciclando Aceite - Argentina - Caba - Reutilización de aceite vegetal usado de origen doméstico para la elaboración de jabones artesanales ecológicos.

Revista Lima - Argentina - Buenos Aires - Publicación digital, de distribución gratuita sobre Tendencias Sustentables.

Siphiwe Honey Gold Farm and Preserve - Bahamas - Nassau - Promueve la educación ambiental, conservación de recursos naturales e investigación agrónoma a través de la participación en actividades eco-turísticas.

Sistemas Conicom - Colombia - Bogotá - Soluciones automatizadas para la gestión de inventarios y de detección de fugas en estaciones de servicio distribuidoras de derivados líquidos del petróleo.

Soluciones Ecológicas Alternativas de Panamá - Panamá - David - Alternativas ambientales e innovadoras que contribuyen a reducir el consumo masivo e irracional de recursos naturales, por medio de Tecnologías Pasivas en la Sociedad.

SubAqua Chile Copiapó Sistema de regadío subterráneo aplicable a cultivos y áreas verdes, disminuyendo considerablemente las pérdidas por evaporación y malas prácticas de regadío.

Finalistas TIC Colombia

Equipo - Ciudad - Concepto

Intern Latin America - Medellín - Oportunidades de pasantías, voluntariados, prácticas médicas y clases de español para jóvenes estudiantes y profesionales no hispanohablantes.

Central de Riesgos del Transporte - Barranquilla - Sistema que administra, procesa y divulga la información actualizada de las personas y vehículos que mueven las mercancías en Colombia.

OPMI S.A.S - Bogotá - Promoción para artistas musicales iniciantes por medio de una comunidad virtual con múltiples herramientas multimedia.

Towns Traditions - Bogotá - Comercialización y distribución de productos elaborados por comunidades pertenecientes a minorías étnicas, programas sociales y ecológicos.


A la mayor brevedad el equipo de YABT se contactará con los finalistas de TIC Américas 2012 y les indicará los siguientes pasos para completar el proceso de participación en el evento final.

Para mayor información: info@yabt.net

¡Felicitaciones!







2 de marzo de 2012

Ganador del Sorteo el "Viaje de tus Sueños" de Reinas Argentinas


Hoy en "Ciudad sin Mar" en el espacio de "Despegue Emprendedor". Reinas Argentinas realizó el sorteo y el ganador fue Matias Portella de Córdoba Capital..Final de documento 958.
Hoy jueves a las 22hs podrán escuchar nuevamente la entrevista.También tendrán el vídeo del sorteo por este articuló a partir de mañana y también pueden verlo en el facebook de Reinas Argentina.

Aqui tienen el video del sorteo,certificada por el conductor de "Ciudad Sin Mar" Omar Hegfling y de "Despegue Emprendedor" Pedro Tupac-Yupanqui.











1 de marzo de 2012

Los 10 mandamientos de la RSE


A pesar de ser relativamente nuevo, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial se ha extendido rápidamente en el mundo, y Perú y la región no han sido la excepción.

Según el estudio “El estado de la RSE en América Latina 2011-Percepciones de consumidores y ejecutivos de empresas”, elaborado por la Red Forum, el 72% de ejecutivos y consumidores latinoamericanos considera que ha mejorado el desempeño de las empresas de sus países en este campo respecto a los últimos dos años. No obstante, aún hay mucho por entender y realizar respecto a la RSE. Por ello AméricaEconomía consultó a diversos especialistas y elaboró un decálogo para aquellas empresas que desean incorporar un programa de RSE.

1º mandamiento. “Análisis de intangibles”

Para Henri Le Bienvenu Mercado, gerente general de Perú 2021, lo primero que debe hacer el dueño de una empresa que busca incursionar en la RSE es definir lo que considera su misión y visión, y a partir de ello incorporar los intangibles en su visión. Seguidamente deberá elaborar un código de conducta y definir la estrategia de RSE de mediano y largo plazo, para que sea de conocimiento de todos los colaboradores. La estrategia debe ser transversal a toda la empresa; no debe responder solo a una gerencia.

2º mandamiento. “Honestidad y coherencia”

Es una de las recomendaciones que Matilde Schwalb, vicerrectora de la Universidad del Pacífico del Perú, plantea a aquellas empresas que incursionan en este campo, pues la “RSE se vive y no se habla”. Para Schwalb, la RSE no es una función ni una tarea más de la empresa, sino la forma como conduce su negocio, su filosofía de vida. “La RSE se nota en la forma como la empresa se comporta, como tratas a tu personal, las condiciones laborales, la forma como despides, como lo jubilas, como negocias con ellos, como te relaciones con el gobierno, como reportas el resultado de las operaciones, qué información revelas. El público se forma una opinión por lo que observa”, enfatiza.

3º mandamiento. “Relacionarme con mis siete grupos de interés. Todos son importantes”

Henri Le Bienvenu Mercado, de Perú 2021, afirma que hoy la RSE ha ingresado a una cuarta etapa –en la que se trabaja claramente, aunque hay empresas que aún se encuentran en una etapa incipiente de aplicación– que se debe entender: “Todos son importantes”: el dueño de la compañía porque financia el negocio, imprime las ideas, principios y valores; los colaboradores porque son la cara visible del negocio y llevarán adelante los valores; los proveedores que suministran bienes y servicios, pero si este emplea mano infantil o materia prima poco amigable con el medio ambiente tendrá consecuencias en el futuro; y el cliente, que es un factor clave al que siempre hay que decirle la verdad, venderle lo que se le ofrece”.
Añade que a estos cuatro grupos de interés internos se suman otros tres grupos de interés externos a la compañía: la comunidad, que antes no tenía ni voz ni voto; el medio ambiente, pues cada vez que una empresa hace algo debe ser consciente de que tendrá repercusiones positivas y negativas; y el gobierno. Hay que investigar y entender cuáles son sus percepciones, expectativas y qué es lo realmente significativo para ellos.

4º mandamiento. “Hacer bien su propio trabajo”

Paul Remy, catedrático de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, señala que de alguna manera los 10 mandamientos de la Ley de Dios tienen entre ellos el mismo peso, salvo el primero, que a las claras es el más importante. ¿Cuál es el acto de responsabilidad social más importante de una empresa? ¿Su compromiso con los trabajadores, con la comunidad vecina, con sus accionistas o con sus clientes? ¿Cuál es el acto de responsabilidad social más relevante de una ONG? ¿Su relación con los donantes o con su grupo objetivo de impacto? ¿Cuál es el de una dependencia pública, de una comisaría, de una posta médica, de un juzgado civil, de una universidad, de una escuela, de los medios de comunicación, de los trabajadores en general? Con esta novedad de identificar grupos de interés (los llamados stakeholders), reconocer sus percepciones y preocupaciones, establecer procesos de diálogo, explicitar compromisos, verificar cumplimientos y andar por varios procesos más, podría ocurrir que se cumplen todos los mandamientos de la responsabilidad social, pero termine descuidándose el más importante: hacer bien su propio trabajo.

5º mandamiento. “Determinar quién dirige el programa de RSE”

Paul Remy afirma que si se dirige una organización, ya se conocen la importancia y ventajas de la RSE e incluso se identificó a sus stakeholders. La pregunta que se plantea ahora es: ¿a quién debo encargarle esto? Pero duda, pues si opta por el jefe de relaciones públicas anticipa que apoyará alguna interesante iniciativa local, pero de allí no pasa. Si elige al de recursos humanos, con seguridad este animará a todos en un programa de voluntariado y punto. Si lo hace con marketing, teme que será para el bombo.
Para el especialista, estos dilemas se resuelven mediante un simple enfoque: el designado no debe encasillar la responsabilidad social solo al área a la que pertenece, sino que debe persuadir a todas las áreas para que sean protagonistas del emprendimiento, cada una aportando sus competencias y recursos diferenciados, y alineándolas a un objetivo general común. Por ello –dice Remy– a la hora de determinar quién será el responsable, es importante fijarse más en las personas que en los cargos. “Descubrir quién es ese responsable es el desafío más importante. Y una vez designado no escatime su aporte de ejemplo, liderazgo y visión estratégica”, dice Remy.

6º mandamiento. “Diferenciar entre usar recursos propios o de la empresa”

Manuel Alcázar, catedrático del PAD de la Universidad de Piura, afirma que cuando se trata de cubrir necesidades sociales del tipo A (es decir cuando el negocio camina mal), los recursos destinados para ello deben salir de la organización y orientarse a: fortalecer condiciones de proveedores claves y comunidades campesinas, a publicidad para mejorar la imagen de la empresa ante ciertos clientes o entorno, y al canal de distribución.

Todo ello en la medida en que contribuya a fortalecer el “negocio” bien entendido (el conjunto de “misión”, “saber” y “estrategia”). Es decir, la empresa debe atender a sus partícipes –que son parte de la organización no del entorno–, no a sus no partícipes. Pero ¿deberían las empresas atender el tipo “B” de necesidades; es decir, cuando el negocio no se ve afectado? Hacerlo –dice Alcázar– sería sacar dinero de la empresa para temas “ajenos” a la empresa, destinarlo a quienes no tienen participación en la empresa: ni como productor, ni como empleado, ni como canal, ni como vecino ni como accionista.

“Lógico sería pensar que si se trata del dueño, pueda hacerlo creando otra organización para ello, con su dinero personal, quizá el que obtiene dividendos. Una fundación, otra empresa, una ONG, etc., pero en cualquier caso otra organización, no la misma que está para “otra cosa”, dice Alcázar.

7º mandamiento.“Presupuestando la RSE”

Henri Le Bienvenu afirma que no existen montos fijos, pues ¿cuánto puede costar tratar bien a mis colaboradores?, ¿cuánto me puede costar ser justo con mis proveedores?, ¿cuánto me puede costar ser ético? Lo que sí cuesta –dice– es lo accesorio, y hay que incorporarlo dentro del proceso. Ejemplo: si una empresa está contaminando, tendrá que implementar una chimenea más alta, comprar un filtro, cambiar de materia prima, entre otras acciones.
En todo caso, las acciones deben llevarse a cabo de forma proporcional con los recursos de la empresa, de lo contrario no serán sostenibles en el tiempo, y se puede correr el riesgo de terminar siendo una práctica pasajera a corto plazo. En Perú 2021 recomiendan considerar, en un inicio, ejecutar acciones de bajos recursos, pero que generen gran impacto.

8º mandamiento. “No confundir RSE y filantropía”

La línea que las divide se encuentra en la misión y visión de la empresa. Ambas tienen que incorporar los intangibles. Por ejemplo, si una imprenta trabaja para generar ingresos y al mismo tiempo cuidar el ambiente, y otra imprenta similar señala que trabaja porque quiere cuidar, además, al adulto mayor y organiza con sus colaboradores un voluntariado para tal fin, esa decisión sí será una acción de responsabilidad social. No ocurriría lo mismo con la primera empresa si desea organizar un voluntariado.

Henry Le Bienvenu precisa que la única diferencia entre ambas es que la RSE responde a una visión clara de negocios que incluye valores y principios a trabajar.

9º mandamiento.  “Apertura para modificar la formacomo se han venido haciendo negocios”

En principio, José Luis Segovia, coordinador regional del Programa de Negocios Inclusivos Ganamos Todos, de la alianza SNV-BID-FOMIN, sostiene que los negocios inclusivos son una innovadora estrategia que renueva los conceptos de la RSE, y que se centra en que los proyectos logren una sostenibilidad en el tiempo.

Enfatiza que para hacer un negocio inclusivo las empresas que participan tienen que ser socialmente responsables. A su entender, aquellas empresas que desean incorporar este concepto deben tener la apertura para modificar alguna de las formas como han venido haciendo negocios. En esa línea –dice Segovia– se requiere entender que la base de la pirámide de los negocios inclusivos es la gente menos favorecida, a la cual se deberá incorporar en la cadena de valor, en el court bussines.

“Los negocios inclusivos son iniciativas empresariales que insertan a las personas de escasos recursos económicos en la cadena de valor de la empresa, como proveedores, distribuidores, consumidores, clientes y/o socios.

Para ello se les brinda asistencia técnica, conocimientos y tecnología, lo que los convierte en generadores de su propio desarrollo”, dice Segovia, de la SNV, empresa social que hace seis años acuñó este término junto con el Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible. “Si bien siempre hubo una articulación comercial, no siempre hubo un win-win , beneficio efectivo y real para ambos, por lo tanto no se podía hablar de un negocio inclusivo. Empezamos a trabajar conceptos, desarrollar tecnologías y encontramos en el Fomin un buen socio que acompañe las inversiones necesarias que tienen que realizar las empresas interesadas.

Empezamos a desarrollar el programa de negocios inclusivos en Centroamérica, Latinoamérica, Ecuador y el Perú. Hoy en el Perú contamos con varios casos en que se muestra objetivamente cómo estos negocios han tenido un beneficio importante para las empresas que han participado, así como en los sectores de bajos ingresos. En el Perú son 13.532 familias beneficiadas por los negocios inclusivos”, dice Segovia.

10º mandamiento. “No solo las empresas deben ser socialmente responsables, sino también los clientes”

Para Henri Le Bienvenu, hay un pequeño desbalance, pues es necesario tomar conciencia de que las empresas socialmente responsables tienen mayores costos. Para que la RSE marche, se requiere paralelamente del acompañamiento del consumidor final, pues si este sigue privilegiando un producto no responsable, no ético, no habrá forma de que la iniciativa de la empresa sea sostenible.

Por: Marlene Merino / América-Economía Perú

Agradecemos a Sra. Marle Merino por su aporte los invitamos a escucharnos sobre RSE(responsabilidad Social Empresaria) con emprendedores y empresarios de Iberoamérica todos los Jueves por este link: www.despeguee.com.
Los horarios en Argentina 10:30 hs. Nos encontramos!.
Atte.