" Despegue Emprendedor septiembre 2014 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

24 de septiembre de 2014

TIC de las Américas


Acerca TIC Americas

La Competencia Talento e Innovación de las Américas (TIC Americas) es una plataforma internacional de emprendimiento y un acelerador de negocios para jóvenes emprendedores y start-ups liderado por el el Young Americas Business Trust (YABT) con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y nuestros socios internacionales, como PepsiCo y CBC.
 Categorías
  • Innovación Social
  • Innovación Económica
  • Eco-Reto
  • Caribbean Innovation Challenge
¿A quién se dirige?
TIC Americas está abierto a todos los jóvenes entre 18 y 34 años de edad ciudadanos de alguno de los Estados Miembros de la OEA.
¿Por qué TIC Americas es diferente?  
  • Visibilidad internacional
  • Capacitación y acceso a herramientas útiles
  • Mentores Internacionales
  • Acceso a inversionistas privados
  • Participación en otras competencias internacionales, como el Global TIC
  • Servicios y actividades de seguimiento 
¿Cómo funciona?
El TIC Americas se desarrolla en tres fases:
1)   Diseño y Desarrollo - Fase Virtual
  • Registro en línea
  • Mejoramiento de propuestas de negocios registradas con el BOOT Camp
  • Evaluación de proyectos por expertos internacionales y multidisciplinarios
2)   Evaluación y Validación – Fase Presencial
  • Finales TIC Americas y evaluación presencial
  • Entrenamientos y sesiones plenarias sobre emprendimiento, innovación y sostenibilidad
  • Expo internacional y mentorías
  • Premiación
3)   Actividades de seguimiento
Aqui un video de ganador TIC 2014


Ilumexico Ganador Eco Reto 2014 from YABT TV on Vimeo.


21 de septiembre de 2014

Los 4 grandes secretos del emprendedor



"Emprender es vivir durante unos años como mucha gente no lo haría para poder vivir el resto de tu vida como la gente no podrá" -Anónimo-
Emprender es un camino de descubrimiento interior y desarrollo personal. Es una forma de vivir que trasciende lo puramente profesional para fundirse con la esfera privada. Un/a emprendedor/a no puede dejar de ser lo que es en ningún momento de su vida, e impregna con su espíritu todo lo que hace. Emprender es más que una actividad empresarial, es un carácter, una filosofía de vida.
exito
Emprender también es equivocarse y aprender, es caerse y levantarse, pero ante todo es una actitud, una mirada de esperanza, y un guiño a la vida. El emprendedor  está en constante evolución y transformación, aunque siempre se apoya sobre 3 grandes secretos que son la base de su éxito. Estos 3 secretos son la Confianza, la Conexión y la Creatividad. Vamos a explicar cada uno de ellos:
  1. Confianza para vencer los miedos que sin duda acechan cada día la puerta del emprendedor. Para alimentar la seguridad en sí mismo/a y tener el coraje de mirar a esos miedos a la cara y actuar a pesar de ellos, sin ignorarlos. El/la emprendedor/a asume riesgos, no los evita. Simplemente se enfoca en las oportunidades en lugar de en las amenazas, en las soluciones y no en los problemas, en las fortalezas y no en las debilidades. Porque un emprendedor cree en sus propias capacidades y en su proyecto.
  2. Conexión para vincular sus talentos con su profesión. Apostando por potenciar aquello que mejor sabe hacer y que más le gusta hacer. Porque sabe que solo amando lo que hace podrá tener la pasión suficiente para superar todo tipo de obstáculos y dificultades. Conectando su propósito personal con su proyecto profesional. Un emprendedor es un visionario, un soñador que apuesta por vivir conforme a sus propios valores y principios.
  3. Creatividad como punto de partida de cualquier iniciativa, para encontrar soluciones novedosas a los problemas de sus clientes. Aportando ese valor añadido que le hace único y diferente, dotando a su producto o servicio de su sello de autenticidad. Emprender es crear, es construir, es innovar. Es enfrentarse a un nuevo reto con la sonrisa de la curiosidad y ver los desafíos como lienzos en blanco que colorear.
  4. Ilusión para seguir adelante incluso después de la frustración temporal que se apodera de tu alma después de un fracaso. Porque el fracaso forma parte del éxito, y tu mejor profesor es tu último error. termino éste apartado con una frase que me impresionó de los simpson (capítulo 17, temporada 2 "Dinero Viejo") y dice así: "Si puedes juntar todas tus ganancias y arriesgarlas a un solo golpe, y perder, y empezar nuevamente sin decir una sola queja sobre tu pérdida; el mundo será tuyo, y todo lo que hay en él y, lo que es más importante, serás un hombre, hijo mío"
Tú también puedes emprender sobre la base de estos 4 secretos. Y no tienes por qué hacerlo solo/a. Yo puedo ayudarte y guiarte en tu camino si así lo deseas, bien con alguno de mis cursos o talleres y programas de entrenamiento, o bien formando parte de mi equipo de emprendedores.
Gracias por leerme y si te ha gustado mi artículo, por favor, compártelo.

16 de septiembre de 2014

¿Cómo generar más emprendimiento e innovación en América Latina?


En las últimas décadas de crecimiento económico en América Latina han salido más de 70 millones de personas de la pobreza y se sumaron 50 millones a la clase media. A su vez, la desigualdad, medida por el coeficiente Gini, ha caído también. Pero para seguir generando empleo en la región son necesarias más empresas, más emprendimientos, y no solo eso, sino también más innovación y así más productividad.
El emprendimiento y la innovación son fundamentales para el desarrollo. El emprendimiento ha estado creciendo en la región, en todos los países pareciera estar de moda. Comenzar una nueva empresa es la alternativa de muchos jóvenes, como nunca lo había sido antes. A su vez, ha crecido la disponibilidad de financiamiento de riesgo, esencialmente privado, aunque también desde algunas iniciativas de los gobiernos. Pero hace falta más en una región que todavía tiene que generar más empleo, mejorar la competitividad y productividad, y ofrecer un ambiente de oportunidades para cualquiera que quiera emprender.
“Con la reducción de los vientos de cola que favorecieron a LAC durante los últimos años, la región tendrá que recurrir a sus propios medios para estimular el crecimiento. Y estos medios son en verdad uno solo: la productividad” señala el reciente reporte del Banco Mundial El Emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación, preparado por Daniel Lederman, Julian Messina, Samuel Pienknagura y Jamele Rigolini.
El estudio resalta que bien si bien los niveles de emprendimiento han aumentado mucho en América Latina, como por ejemplo, del total de las empresas registradas en 2013 un 18.5% tienen entre 0 y 3.5 años, mientras que en Europa el promedio es solo 8%, la innovación es mucho más escasa. No solo entre los emprendedores, pero también entre multilatinas y corporaciones. El sector privado genera menos innovaciones, menos inventos, menos cambios que permiten que con el mismo capital humano se pueda generar más productos y servicios. A su vez, los emprendimientos en la región tienen menos escalabilidad, en su mayoría se quedan pequeños, no se convierten en empresas sustentables y masivas, como si sucede en otras regiones del mundo.
Para aumentar la productividad, hace falta más innovación, y más emprendedores, o intrapreneurs, que la generen. “Hay emprendedores de clase mundial en la región, sostuvo recientemente Nicolas Berman, co-fundador de Kasek, en una entrevista a EL PAÍS. Pero sigue existiendo necesidad de más capital semilla, y llegar a emprendedores con menos acceso, que no viven en las capitales de los países, o que provienen de comunidades de menores ingresos.
Esta falta de innovación se ve confirmada en la baja producción de patentes, de nuevos inventos, y la inversión en I+D (Investigación y Desarrollo) “Las empresas de LAC introducen productos nuevos con menos frecuencia que las empresas de otras economías similares” “No hay ningún país de LAC cuyo número de patentes se acerque al nivel de los países de ingreso alto” además, la mayoría de los países obtuvieron menos patentes que sus pares de ingreso mediano”.
¿Tiene el estado un rol en promover la tan necesaria innovación? ¿Qué tipo de políticas públicas se pueden impulsar? “En la medida en que existen relaciones causales entre el emprendimiento y el crecimiento de la productividad, cabe recurrir a los instrumentos de las políticas para acelerar el proceso de desarrollo mediante la mejora de los incentivos y el apoyo de las instituciones a la innovación de los emprendedores” señala el reporte del Banco Mundial.
En primer lugar, el Estado debe hacer respetar las leyes e instituciones que aseguren reglas de juego transparentes, iguales para todos, con un sistema judicial que las haga cumplir. Pero a su vez, generar infraestructura, tan necesaria para el comercio, infraestructura física, como carreteras, puertos, aeropuertos, caminos, pero también la infraestructura digital, la conectividad a internet para todos. A su vez, fomentar el capital humano, promoviendo habilidades y competencias a través de los sistemas educativos, que permitan a los estudiantes adaptarse al mercado laboral del siglo 21. Probablemente el principal factor para mejorar la competitividad de la región es el capital humano, generado a través de la educación, que todavía presenta muchos desafíos, tanto en acceso, como en índices de graduación de la escuela secundaria y la universidad, como de calidad.
Adicionalmente, en muchos países se está promoviendo la innovación y el emprendimiento a través de la creación de agencias gubernamentales, o instituciones público-privadas que otorguen capital de riesgo a nuevos proyectos. Es el caso de Inadem en Mexico, de Start-Up Chile, con sede en Santiago, de Innpulsa en Colombia.
Las asociaciones público-privadas son fundamentales en este espacio, y serán las que finalmente permitan impulsar la innovación tan necesaria para que América Latina avance a su próximo estadio de desarrollo

* Gabriel Sánchez Zinny es presidente de Kuepa, iniciativa para introducir nuevas tecnologías en la educación latinoamericana. Twitter @gzinny

4 Trampas que te llevan a tomar malas decisiones


Esta semana estaba escuchando el podcast de Derek Halpern (Social Triggers) donde entrevistaba al autor del libro “Decisivo: Cómo tomar mejores decisiones en el trabajo y la vida” (“Decisions” en inglés) y me llamó muchísimo la atención las 4 trampas que te llevan a tomar decisiones incorrectas.
A medida que desarrollaban cada una de estas 4 “trampas” podía recordar momentos en mi vida donde caí en cada una de ellas. Debido a que me pareció muy revelador quise comentarlas en este artículo.
4 trampas decisiones sd
Las 4 Trampas que te llevan a tomar decisiones erróneas son:
1-    Selección Limitada
En este caso las personas limitan sus opciones sin necesidad. El típico caso son las preguntas de “hago X o no lo hago”. Un ejemplo típico entre los emprendedores es que debido a que desean comenzar su empresa, se preguntan si deben renunciar a su trabajo o no.
El error es que automáticamente asumen que sólo existen dos opciones (“si” o “no”) y no abren su mente para una multitud de escenarios (trabajar medio tiempo mientras comienzan su negocio, hacer su negocio en la noche o fines de semana, etc.)
Para eliminar este enemigo que te llevará a tomar decisiones erróneas debes buscar múltiples opciones en el momento en que te encuentres  frente a una decisión binaria. ¿Es “A” o “B”? ¿Qué tal si es ambas? ¿Qué tal si es “C”?
Nunca te conformes con sólo dos opciones. En el 99% de los casos puedes conseguir múltiples opciones que abrirán tu mente a la mejor decisión a seguir.
2-    Auto-confirmación de creencias
Este es uno de los enemigos más peligrosos de los emprendedores y líderes. En este caso el líder tiene una creencia y busca sólo la información  que confirma su manera de pensar.
El individuo cree que está buscando la verdad pero realmente está buscando confirmación de lo que quiere creer.
La clave está en buscar no sólo confirmaciones de tu creencia sino intencionalmente buscar desmentirla. Si luego de hacer todo lo posible por desmentir tu creencia no lo logras hacer, probablemente estás en buen camino.
Me he topado con muchas situaciones donde personas caen en esta trampa como por ejemplo:
  • Grupos religiosos o políticos que sólo se asocian con personas que piensan 100% igual a ellos y nunca se abren a la idea de conversar maduramente con personas que piensan diferente.
  • El potencial emprendedor que sólo consulta si su idea es buena con su familia cercana y amigos.
  • Individuos que se asocian con personas mediocres para sentirse bien en su zona de confort y evitar ser retados.
3-    Emociones al corto plazo
En este caso tomamos decisiones basadas en emociones fuertes pero no duraderas. Tal como comenté en el podcast “4 Principios para una Vida Flexible” una de las decisiones que tomé fue esperar 6 meses para comprarme cualquier cosa que deseara así tuviera el dinero. Tomé esa decisión porque empecé a notar  un patrón de consumismo en mi vida basado en la emoción de tener algo; y que se disipaba luego de un par de semanas de hacer la compra.
Constantemente veo personas que renuncian a su trabajo por la emoción de hacer un negocio (sin la planificación necesaria), o personas que deciden casarse sin conocerse lo suficiente, o individuos que no pueden salir a la calle sin comprar cosas que no necesitan. Todo debido a una emoción temporal.
¿Cuál es la mejor protección contra esta trampa? El tiempo y la paciencia. Simplemente espera y las emociones vacías y superficiales desaparecerán en el corto plazo mientras que las profundas y verdaderas se mantendrán.
4-    Confianza extrema
Esta trampa es mucho más que tener pensamiento positivo. Es tener la convicción plena de que sabemos lo que va a pasar en el futuro.
La realidad es que nadie sabe lo que va a pasar en el futuro. El futuro tiene muchas maneras de sorprendernos.
Lo que sucede cuando caemos en esta trampa es que no tenemos un plan de salida o cambio de dirección en caso de que las cosas no salgan como pensamos.
La mejor manera de evitar caer en esta trampa es tener un plan reserva o decisiones previamente hechas en caso de que llegues a un punto crítico. Por ejemplo, si renuncias a tu trabajo para dedicarte 100% a tu negocio puedes tomar la decisión de que si no llegas a generar cierto nivel de ingreso predeterminado al año de haber renunciado volverías a buscar un empleo.
Para no ser malinterpretado, no se trata de ser pesimista sino más bien desarrollar un plan de decisiones si el futuro resulta diferente a lo planeado para maximizar las probabilidades de éxito.
Espero que definir estas 4 trampas te ayude a tomar decisiones más planificadas y aumentar tus probabilidades de que sean acertadas y tengas éxito. ¿Has sido víctima de estas trampas en tu vida? Me encantaría que utilizaras el área de los comentarios para contarme en cuál trampa caíste y qué aprendiste del proceso. ¡Gracias!
Fuente: Victor Hugo Manzanilla - Liderazgo Hoy

14 de septiembre de 2014

Los 9 rasgos del “Liderazgo Auténtico” de Jack Welch


Jack Welch es considerado uno de los mejores ejecutivos del siglo XX. Trabajó para la gigante General Electric desde el año 1960 hasta el 2001. Creció dentro de la compañía hasta convertirse en el CEO de la misma en el año 1981. Durante este tiempo, la compañía creció 4000% y su fortuna estimada en el año 2006 era de $720 millones.
En el libro “Jack Welch y las 4 claves del Liderazgo” el autor Jeffrey A. Krames nos informa sobre el “Modelo de Liderazgo Auténtico” de Welch. Este modelo consta de 9 rasgos* que según él, los líderes necesitan tener o desarrollar para ser líderes exitosos. Los rasgos son los siguientes:

1. Carácter/Integridad: Los líderes inspiran confianza. Lo que el líder piensa, dice y hace está perfectamente alineado. No existe disparidad.
2. Competencia/Ingenio: Lo líderes buscan la excelencia en todo lo que hacen. Invierten tiempo en convertirse en los expertos del tema que lideran. Gracias a esto y al desarrollo de su capacidad estratégica, demuestran una capacidad instintiva sobre los negocios y lo que debe hacerse.
3. Piensan Globalmente: Tienen la capacidad de elevar su pensamiento respecto a oportunidades o problemas a diferentes niveles. Pueden ver la flor, el árbol y el bosque a la misma vez.
4. Enfocados en los Clientes: Entienden que el negocio existe por los clientes. No permiten que la burocracia interna impida el crecimiento del negocio o la organización. Pueden en un momento estar en su escritorio como VP o Director, y al siguiente segundo entregando personalmente una caja para satisfacer a un cliente. El cliente es simplemente lo más importante.
5. Son receptivos a los cambios: Entienden que el cambio es inminente. Aceptan el cambio y lo promueven de ser necesario. Entienden las nuevas reglas del juego, enfrentan al cambio directamente y maximizan las oportunidades que el cambio ofrece.
6. Son buenos comunicadores: Trabajan consistentemente en sus habilidades como comunicadores. Son capaces de resumir y explicar claramente sus ideas. Saben escribir. Entienden que escribir es el filtro más importante para separar buenas y malas ideas.
7. Construyen equipos efectivos: Contratan y atraen al mejor talento. Son colaboradores. Colocan las relaciones por encima de las metas personales. Se aseguran que su equipo entrega resultados.
8. Cumplen sus objetivos: Se colocan metas que benefician a la organización y equipo. Son apasionados por el éxito así que son persistentes y no disfrutan el fracaso. Los líderes tienen un desempeño uniforme. Entienden que la actividad y la productividad no son sinónimos.
9. Transmiten energía y estimulan a los demás: Tienen una visión clara y logran comunicarla. Emanan altos niveles de energía consistentemente. Ellos demuestran que aman lo que hacen. El entusiasmo funciona como un “multiplicador” de la fuerza de trabajo de la organización.
¿Cómo te evalúas en esta lista? El liderazgo es un camino, no un destino. Con paciencia y determinación todos podemos mejorar en cada uno de los rasgos del “Modelo de Liderazgo Auténtico” de Jack Welch.
*(En el libro arriba mencionado el autor escribe sobre doce rasgos, no nueve. Yo lo resumí en nueve rasgos porque consideré que tres de ellos se podían incluir dentro de otros sin modificar el mensaje. 

Autor: Victor Hugo Manzanilla.

10 TECNOLOGÍAS EMERGENTES DEL 2014, SEGÚN EL MIT


Realidad virtual, edición genómica y robótica son algunos de los avances tecnológicos que cambiarán el mañana. Todos ellos han sido incluidos en la selección anual de tecnologías más disruptivas que elabora ‘MIT Technology Review’.
Cada año, la revista MIT Technology Review destaca las 10 tecnologías que estiman tendrán un profundo impacto sobre la sociedad. Este año, cada avance es la solución a un problema antiguo, y en algunos casos ha aparecido tras décadas de frustración.
El director de la publicación, Jason Pontin, introduce los 10 avances tecnológicos más rompedores del año y precisa que los tecnólogos tienden a recordar a los innovadores que tuvieron éxito a la hora de resolver problemas; pero son aún más heroicos aquellos quienes contribuyeron al avance con mejoras incrementales o experimentos necesarios pero sin éxito y por los que no han recibido un reconocimiento.
En la edición 2014, algunos de los temas que aparecen como preparados para remecer nuestra actualidad son realidad virtual, edición genómica y robótica, entre otros. A continuación, revisamos en detalle cada uno de los 10 avances tecnológicos seleccionados por la publicación:
Drones agricultores. Las naves autotripuladas de bajo coste permiten nuevas formas de aumentar la producción y evitar los daños a las cosechas.

La llegada de drones pequeños, baratos y fáciles de usar se debe en gran medida a destacados avances en la tecnología. Y para los granjeros, ofrecen tres tipos de imágenes detalladas. Para empezar, ver una cosecha desde el aire puede revelar patrones que ponen al descubierto todo tipo de incidencias como problemas de riego o plagas. En segundo lugar, las cámaras en el aire pueden tomar imágenes multiespectro, que permitan crear una imagen de la cosecha que destaca las diferencias entre las plantas sanas y enfermas que el ojo humano no ve. Por último, un dron puede revisar los campos cada semana, cada día o incluso cada hora. La combinación de estas imágenes para crear una serie temporal, permite observar los cambios en la cosecha, revelando áreas problemáticas y las oportunidades que hay para gestionar mejor la cosecha.
Smartphones ultraprivados. Nuevos modelos con funciones de seguridad y privacidad incorporadas reflejan el espíritu de la era Snowden.

Próximamente se presentará un smartphone de alta seguridad llamado Blackphone. Está fabricado por un consorcio de empresas entre las que se incluye Silent Circle, y utiliza las herramientas de cifrado de Phil Zimmermann además de otras protecciones. Ejecuta una versión especial del sistema operativo Android, PrivatOS, que bloquea muchas de las formas en que los móviles filtran datos sobre tus actividades. Aunque los líderes militares y gubernamentales llevan mucho tiempo usando móviles con seguridad a medida, esta iniciativa podría ser una señal de cambio hacia el uso de teléfonos más privados y seguros en el mercado de masas.
Chips neuromórficos. Microprocesadores configurados más como cerebros podrían hacer que los computadores fueran mucho más astutos sobre lo que ocurre a su alrededor.

A finales de este año, Qualcomm comenzará a revelar cómo integrar la tecnología en los chips de silicio que se usan para toda clase de dispositivos electrónicos. Estos chips “neuromórficos”, llamados así porque se inspiran en cerebros biológicos, serán diseñados para procesar datos sensoriales como imágenes y sonido, y para responder a los cambios en dichos datos de un modo no programado específicamente. Podrían acelerar décadas de progreso intermitente en el campo de la inteligencia artificial y dar lugar a máquinas que sean capaces de entender e interactuar con el mundo de formas similares a las humanas.
Edición genómica. La capacidad de crear primates con mutaciones específicas podría dar lugar a nuevas formas de estudiar desórdenes cerebrales.

Hasta hace poco a Kunming, la capital de la provincia china de Yunnan, en el suroeste del país, no era un destino conocido. Pero la reputación de Kunming como ciudad de provincias aislada está cambiando rápidamente. En un solar a las afueras de la ciudad, que era selva hace apenas 10 años, hoy reside una instalación de investigación genómica donde los científicos han llevado a cabo un experimento provocador. Han creado un par de macacos con mutaciones genéticas precisas. Los investigadores usaron un nuevo método de manipulación del ADN conocido como CRISPR para modificar los óvulos fertilizados para editar tres genes distintos, y se implantaron en una madre de alquiler.
Robots ágilesLos autómatas están alcanzando grados de equilibrio y agilidad para caminar y correr a través de terreno áspero y desigual.

Atlas es un robot humanoide creado por Boston Dynamics, compañía adquirida por Google. Puede caminar a través de terrenos difíciles e incluso correr en terreno plano. Aunque robots anteriores como el ASIMO de Honda y el diminuto QRIO de Sony son capaces de caminar, no pueden ajustar rápidamente su equilibrio. Como resultado, a menudo resultan torpes y su valor práctico se ve limitado. Atlas demuestra el tipo de habilidades que necesitarán los robots para moverse por los entornos humanos de manera segura y sencilla.
Este tipo de robots con capacidad para caminar correctamente podrían ser de mucha utilidad en las operaciones de rescate de emergencia. También podrían desempeñar trabajos rutinarios, como ayudar a las personas mayores o con discapacidad física en los quehaceres y tareas diarias en el hogar.
Oculus Rift. La realidad virtual parece finalmente preparada para que su uso se generalice.

Palmer Luckey es el fundador de Oculus VR (comprada por Facebook) una empresa que está a punto de lanzar Rift, un casco de realidad virtual asequible para jugar a videojuegos con la máxima inmersión.
La idea de combinar la realidad virtual de inmersión con la comunicación social resulta fascinante. También podría ser una herramienta muy atractiva para las teleconferencias, las compras en línea o formas más pasivas de entretenimiento que los videojuegos. De hecho ya hay cineastas experimentando con películas diseñadas específicamente para el Rift.
Colaboración móvil. La era de los ‘smartphones’ por fin contará con el software que necesita para tareas en equipo.

Al software que ayuda a la gente a sacar adelante su trabajo, le ha costado ponerse al día con el hecho de que cada vez más gente trabaja en tabletas y teléfonos. Ahora nuevas aplicaciones hacen que sea más fácil crear y editar documentos sobre la marcha.
En el software tradicional de procesado de textos, gran parte de esa conversación se pierde en “notas”, comentarios o correos electrónicos. Pero las nuevas aplicaciones para editar documentos capturan este flujo de comunicación y lo colocan a la misma altura que el producto del proceso.
Microimpresión en 3D. Las tintas de distintos tipos de materiales y aplicadas con precisión podrían llegar a producir tejidos biológicos.

A pesar del entusiasmo generado por la impresión en 3D, sus capacidades siguen siendo bastante limitadas. Se puede usar para crear formas complejas, pero principalmente de plástico. Pero, ¿qué pasaría si las impresoras 3D pudieran usar una amplia variedad de materiales, desde células vivas hasta semiconductores, mezclando y combinando estas “tintas” con precisión?
La investigadora de los materiales de la Universidad de Harvard Jennifer Lewis está desarrollando la química y las máquinas necesarias para que esto sea posible. Imprime objetos con complejas formas “de abajo a arriba”, añadiendo materiales útiles por sus propiedades mecánicas, conductividad eléctrica y rasgos ópticos. Esto significa que la tecnología de impresión en 3D podría hacer objetos que sienten el entorno y responden ante él. “Integrar forma y función”, explica, “es el próximo gran avance necesario en la impresión en 3D”.
Un atlas del cerebro. El mapa recoge las estructuras del cerebro con muchísimo más detalle que nunca y en 3D.

En los últimos años los neurocientíficos han logrado avances sorprendentes en la comprensión del funcionamiento del cerebro. Y en los próximos años, el Proyecto Europeo del Cerebro Humano intentará crear una simulación informática del órgano, mientras que la Iniciativa U.S. BRAIN intentará crear una imagen amplia de la actividad cerebral. Estos ambiciosos proyectos se beneficiarán muchísimo de un nuevo recurso: los mapas detallados y completos de la estructura del cerebro y sus regiones.
Y es que para comprender cómo funciona el cerebro, los neurocientíficos necesitan un mapa detallado de su anatomía.
Energías eólica y solar inteligentes. El ‘big data’ y la IA generan predicciones ultra precisas que permitirán aumentar la cuota de renovables en la red.

Las previsiones están ayudando a las compañías eléctricas a salvar una de las mayores dificultades de la energía eólica: su intermitencia. Tratar este tema será crucial para la expansión de las energías renovables.

Fuente: Innovacion.cl

12 de septiembre de 2014

Tres cosas que debes pensar al buscar inversión para tu empresa


Ciudad de México.- Un clásico: tienes una idea muy buena que comienzas a desarrollar para crear una empresa, pero en algún momento te detienes porque se te acabó el dinero.
El paso lógico y que todo emprendedor sabe es que tienes que salir a pedir inversión para continuar con tu empresa.
Sin embargo, en la escuela y en ningún lugar te dicen qué debes hacer o cómo tienes que prepararte para enfrentarte a los inversionistas, y posibles socios.
De acuerdo con Eric Pérez-Grovas, cofundador y socio director de Jaguar Ventures, un emprendedor debe:
  1. Saber qué es lo que quiere. Hay distintos tipos de inversionistas, lo más común es iniciar en la etapa de amigos y familia, luego están las incubadoras que brindan inversión de 50 mil dólares, y ya después están los fondos de inversión que pueden proporcionar cantidades mayores.
  2. Debe tener claro qué ofrece al inversionista. De esto depende el tipo de inversionistas que tienes que buscar. Es necesario pensar sobre el tamaño del mercado, si es un negocio que existe, o una idea en papel, el crecimiento que esperas tener y expectativas de ventas anuales. Sin tener esto claro, es difícil que vayas a conseguir financiamiento.
  3. Es obligatorio contar con un plan de negocios. El plan debe contemplar el mercado al que va tu empresa, cuánto dinero necesitas para los primeros seis meses o un año de vida, pero sobre todo, y muy importante, que tengas claro qué ofreces al inversionista a cambio del dinero que pides.
Fuente: JAVIER BÁEZ 

7 de septiembre de 2014

El Código de Honor: 3 Secretos para vivir una vida libre


Hace más de un año leí por primera vez el Código de Honor de los cadetes norteamericanos. El código dice así:

“Un Cadete nunca mentirá, engañará, robará o tolerará a aquellos que lo hagan”.

Al observar este código de conducta de una manera superficial, nos parece correcto, con sentido común y alineado con nuestros valores y principios. Sin embargo, si nos disponemos a profundizar en él, en la mayoría de los casos conseguimos profundas contradicciones en nuestro interior que nos revelan que en muchos casos no llegamos a dicho estándar.
A pesar de que creamos que nos regimos por un código similar, muchas veces rompemos las reglas cuando nos conviene, nos aprovechemos de una situación de manera incorrecta o decimos una “mentirita blanca.”
Nos encontramos nosotros mismos culpando a nuestros líderes políticos como corruptos, pero a la misma vez compramos nuestra película de DVD copiada, tiramos la basura a la calle cuando nadie nos ve y llenamos nuestro computador de software pirata.
Como te podrás dar cuenta, estoy hablando en primera persona plural (nosotros). Lamentablemente yo también he sido culpable.
Ahora bien,

¿Cómo sería nuestra vida si nos rigiéramos por el Código de Honor: Nunca mentiré, nunca engañaré, nunca robaré y nunca toleraré a aquellos que lo hagan?

El Código de Honor
El Código de Honor
Unos días después de leer el Código de Honor me tomé un tiempo para preguntarle a un amigo egresado de la Academia Militar de West Point sobre este código.
En primer lugar, le pregunté si ese código era real, si se ejecutaba tal como estaba escrito en blanco y negro.
Por supuesto que sí – me respondió – en el código de honor no hay grises. En la academia militar, si mientes, robas o engañas, estás fuera. Punto.
Quizás bromeando un poco le comenté lo difícil que debió haber sido pasar todos esos años en la academia regido por ese código. Años sin mentir, robar o engañar.
Debe ser sumamente difícil – le comenté.
Al contrario – me respondió – es lo más liberador que he vivido en mi vida.
Por unos minutos me comentó lo fascinante que era vivir en una mini sociedad regida por el Código de Honor. Muy entusiasmado, me contaba lo que significaba vivir sin llaves o candados porque nadie te roba. Varias veces dejó su dinero del mes encima de su cama porque nadie te roba. También me contaba sobre lo profundo de las relaciones que había creado porque nadie te mentía.
Literalmente es un mundo liberador – me repitió una y otra vez.
agradecido-gratitud-gracias
Éste amigo había dejado el ejército luego de pelear en Irak y Afganistán. Me comentaba que a pesar de no extrañar los combates, estar tanto tiempo lejos de su familia y arriesgar su vida, sí extrañaba las relaciones que había formado en su pelotón. Relaciones basadas en la confianza total y absoluta.
Relaciones fundadas en el código de honor.
Pero ¿Qué significa cada aspecto del Código de Honor?
  • Mentir: Se viola el Código de Honor mintiendo si engañan a otro intencionalmente debido a una declaración falsa hecha por cualquier medio de comunicación. Media verdad y ambigüedad también son consideradas mentiras.
  • Engañar: Se engaña cuando se actúa por interés personal o de otro con la intención de ganar utilizando una ventaja injusta.
  • Robar: Se roba cuando se toma cualquier cosa de otra persona sin su consentimiento: dinero, pertenencia personal, artículos, servicios de algún valor, derechos de autor, etc. con el objetivo de privar a esa persona del uso de dicho artículo o por un beneficio personal.
  • Tolerar a quién lo haga: Este punto tiene que ver con hacer justicia, con rechazar la pasividad. No sólo no debes participar en una mentira, robo o engaño, sino que no debes tolerar que suceda.
Luego de esta conversación con mi amigo tuve un tiempo de reflexión…
Definitivamente él tenía toda la razón. Mentir, engañar y robar no hace más nada que esclavizarnos.
  • Si mientes, tienes que recordarte de todas las mentiras y todas las personas a las cuales les mentiste para poder mantener la historia.
  • Si engañas, siempre tendrás que cuidarte las espaldas y estar a la expectativa de que alguien ejecute una venganza, te descubran y pagues las consecuencias.
  • Si robas, pasarás tu vida escapando o escondiéndote.
Lamentablemente vivimos en mundo donde hay suficiente maldad cómo para llegar a un punto donde no necesitemos llaves, cajas fuertes o documentos notariados. Pero sí podemos dar el ejemplo y comenzar a construir un individuo, una familia y al final una sociedad que sea cada vez más libre gracias a que sus individuos decidieron vivir bajo el “Código de Honor:”

“Un Cadete nunca mentirá, engañará, robará o tolerará a aquellos que lo hagan”

Vivir tu vida bajo un código de honor desarrollará en ti una imagen de integridad. La integridad desarrollará confianza. La confianza desarrollará influencia. La influencia desarrollará tu liderazgo.
Tal como dijo George Orwell: “En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto transformador”.
Ya para cerrar quiero hacerte una pregunta ¿Crees que uno puede vivir bajo el código de honor en blanco y negro? ¿Consideras que existen situaciones donde se debe decir una “mentirita blanca”? ¿Existirá algún caso extremo donde engañar o robar sea lo correcto… o nunca es el caso? Me encantaría debatir contigo este tan interesante tema. Por favor déjame tu respuesta, opinión o reflexión en los comentarios abajo.

2 de septiembre de 2014

LAS 5 CLAVES DEL MARKETING EN UNA STARTUP… Y CÓMO MEDIRLAS


Si hay una disciplina importante para una startup, es el marketing. No sólo debes crear un gran producto que cubra una necesidad clara y por la que los clientes estén dispuestos a pagar. Debes saber llevarlo al mercado y crear una estrategia capaz de evolucionar con el producto y que te ayude a mejorar tus márgenes y recurrencia.Casi nada.
Para diseñar una buena estrategia de marketing en una startup debemos empezar meses antes del lanzamiento (porque recuerda, hay que lanzar 2 veces un producto al mercado), hablando con clientes y esforzándonos por entender qué es lo que les motiva… pero no es lo único.
Una vez pasado el gran momento y habiendo comprendido el camino para llegar al cliente debes seguir mejorando tus márgenes, vendiendo más, buscando nuevos clientes…etc. Todo esto es parte del marketing, una disciplina clave en tu compañía donde las métricas son claves,  porque ¿tu sabes qué debes medir no?

¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA EN UNA ESTRATEGIA DE MARKETING?

Como dijo Sergio Zyman, ex director de marketing de Coca-cola, autor de El fin del marketing que conocemos y uno de los principales expertos en marketing en el mundo:
El marketing trata de vender más cosas a más gentemás a menudo, pormás dinero y más eficientemente.
Esta frase creo que resumen perfectamente los elementos de una buena estrategia de marketing:
  1. BUSCAR NUEVOS CLIENTES
    Lo más importante en cualquier nuevo negocio es buscar clientes a los que vender nuestro producto o servicio (lo ideal es que vengan ellos a comprar, pero no es fácil de conseguir). Eso supone que debemos averiguar dónde están esos clientes (o dicho de otra forma, dónde beben tus gacelas)
    y encontrar una forma eficiente de hacerles llegar nuestra propuesta de valor…. y luego convencerles para que ellos mismos nos traigan más clientes.
    Existen muchas métricas a tener en cuenta en este punto, pero deberíamos conocer aspectos tales como la conversión por canales (es decir, saber cuán efectivas están siendo nuestras estrategias en cada canal) o  la referencia,una métrica que a través de aspectos como el coeficiente viral  o el tiempo del ciclo viral  nos ayudan a comprender cómo nos recomiendan nuestros clientes.
  2. INCREMENTAR FRECUENCIA DE COMPRA
    Aunque no es aplicable para todos los productos, sin duda una de las claves de cualquier estrategia de marketing es incrementar la recurrencia, o dicho de otra forma, lo a menudo que monetizas a tu cliente. Es mucho más fácil venderle algo a una persona que ya es cliente que conseguir un nuevo cliente, no lo olvides (se habla de entre 6 y 7 veces más).
    La métrica clave a vigilar en este caso es la retención (clientes activos que repiten con nosotros) o su hermana gemela, la tasa de abandono o churn (una métrica compleja que debemos saber cómo medir). También es importante conocer el periodo medio de cliente, esto es, el tiempo medio que pasa un cliente con nosotros (clave en modelos de negocio de suscripción).
  3. MEJORAR LOS INGRESOS POR CLIENTES (y Upselling)No sólo debemos mejorar aspectos tales como la frecuencia de compra sino también el importe medio de cada compra. Para ello lo habitual es diseñar estrategias de marketing para incrementar el valor medio del pedido, ayudar a que el cliente elija el producto o servicio de nivel superior o que añada nuevas funcionalidades opcionales.
    El ARPU (Average Revenue Per User) es una métrica que nos indica el ingreso medio por usuario,  y nos ayuda a detectar cambios en lo que se factura al usuario (y sirve para comparar el rendimiento en compañías con modelos de negocio similares).  Una mejor métrica en mi opinión es el valor del ciclo de vida del cliente (LTV/CLTV) que va un paso más allá y nos da una idea del margen bruto obtenido a lo largo de nuestra relación con el cliente.
  4. VENDER MÁS COSAS A LOS CLIENTES (Cross Selling)
    No sólo se trata de vender un producto a tu cliente. Debes ser capaz de idear estrategias de venta cruzada que, una vez vayas complementando tu catálogo, te permitan seguir vendiendo nuevos productos o servicios complementarios (recuerda que al principio la clave es el foco y te deberías centrar en un sólo producto). Lo importante en este tipo de estrategias es no “despistarse” y recordar qué producto es el “base” que queremos vender (porque tenemos mejor margen, porque es más fácil de vender o porque induce la compra de otros productos). Por ejemplo, si vendemos viajes podría ser interesante introducir en el mix seguros de viaje o maletas.
    En este caso la mejor métrica que podemos vigilar es el número medio de productos (o servicios) que somos capaces de vender a un cliente en cada transacción, o el tamaño medio de la cesta por ejemplo en modelos de comercio electrónico.
  5. MEJORAR LOS MÁRGENES
    Por último debemos hacer el ciclo de adquisición y monetización de clientes lo más eficiente posible, lo que implica centrarnos en la optimización y sobre todo, en comprender y ajustar el motor de nuestro modelo de negocio. Es una fase que NUNCA debemos abordar en las primeras fases de la startup(caracterizadas por la exploración y la validación) pero que eventualmente tendremos que tratar.
    Son fases caracterizadas por la búsqueda de un ratio clave, el que relaciona elcoste de adquisición del cliente con el valor del ciclo de vida del cliente (clave en modelos de negocio con un motor de crecimiento “pagado”). Si éste ratio aumenta puede ser porque hemos mejorado el margen de cada cliente o hemos disminuido el coste de adquisición. Si disminuye indica que no está funcionando bien nuestra estrategia de captación o que hemos perdido diferenciación y se han deteriorado los márgenes.
En mi experiencia estos son los elementos clave de cualquier estrategia de marketing y sus métricas asociadas… algo de lo que hablaremos en el futuro con más detalle.

Fuente: www.javiermegias.com