" Despegue Emprendedor agosto 2014 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

25 de agosto de 2014

MIT destaca a emprendedor colombiano como uno de los mejores del mundo

Es uno de los 35 jóvenes menores de 35 años más relevantes del mundo, según la publicación.



Santiago Villegas, emprendedor colombiano oriundo de Medellín, fue elegido como parte de los 35 jóvenes innovadores más destacados en el mundo por la publicación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), MIT Technology Review. Villegas tiene 29 años, es ingeniero informático de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y durante los últimos cuatro años ha desarrollado Seguridadenlinea.com, una plataforma de denuncia de delitos.

Seguridadenlínea.com permite subir a internet información georreferenciada relativa a  delitos y añadir fotografías y vídeos relacionados con cada caso. Los reportes son anónimos. No solo funciona en la capital de Antioquia, sino que también empezó a operar en Bogotá este año. Funciona a través del navegador web o desde móviles con sistema operativo Android y iOS. Cuenta con el apoyo de las alcaldías de las de las dos ciudades. Recibirá el reconocimiento en septiembre durante el la feria de tecnología EmTech que se celebrarará en la sede del MIT, en Boston.
MIT Technology Review es una de las publicaciones sobre tecnología más relevantes del mundo. Fue fundada en 1889.
Esta plataforma ganó popularidad desde 2013. Fue presentada el pasado mes de febrero en Medellín, ante los 600 asistentes de la segunda edición de EmTech Colombia, una de las ediciones latinoamericanas de este encuentro sobre innovación, tecnología y negocios.
“Es un gran apoyo para Seguridadenlínea y para toda la comunidad de jóvenes que están llevando a cabo proyectos como el nuestro. Este premio nos compromete más a mostrar resultados y a que en unos años nos vuelvan a preguntar y los proyectos hayan crecido” explicó Villegas en un comunicado.

Villegas es además el creador de otras herramientas comoUrbanismoenlinea.com, en la que los ciudadanos pueden informar sobre desperfectos y daños en la infraestructura de la ciudad, el proyecto Ciudadenlinea.com de georreferenciación de lugares de interés, en el que se indica a sus usuarios el estado o seguridad de las calles o la disponibilidad de transporte público; y Transporteenlinea.com, desde la que se informa sobre estaciones de metro y autobuses cercanos.El proyecto busca agilizar los procesos de denuncia. Villegas creó la plataforma porque descubrió que los trámites para reportar un delito eran duros.

Fuente :  www.eltiempo.com Colombia

15 de agosto de 2014

5 Estrategias para Liderar cuando no eres el Líder de la Organización

Una de las preguntas que más recibo es la siguiente: ¿Cómo hago para liderar cuando no soy el jefe o el líder de la organización?
Es una pregunta excelente y la razón es que en la mayoría de los casos, vamos a tener que liderar organizaciones en las cuáles nosotros no somos el líder de la organización.
Por ponerte un ejemplo, yo como Gerente de Marca en Procter & Gamble, tengo arriba mío a un Director, un Vicepresidente, un Presidente y un CEO. En paralelo a mi tengo una inmensa organización de Investigación y Desarrollo, una de Logística, Legal, Investigación de Mercado, etc.
La mayoría de la organización en la cuál yo trabajo, no soy el líder, no soy el jefe. Sin embargo, se requiere que lidere de todas formas.
Igualmente será para muchos; muy probablemente sea tu caso. Necesitamos aprender no sólo a liderar a nuestro equipo, sino también a nuestros compañeros y superiores.

Esta semana estaba escuchando una conferencia de Andy Stanley donde tocó este tema y me hizo reflexionar al respecto. Por eso hoy te quiero dejar 5 estrategias para liderar aunque no seas el líder o el jefe de la organización.

1- No esperes a que te lideren, lidérate a ti mismo:

Los mejores líderes no esperan que le digan que hacer, ellos buscan activamente fuentes de aprendizaje e invierten en ellos mismos.
Face-in-the-Crowd
Una de las características claves de este punto es aprender a ser un seguidor. En vez de esperar que venga alguien y sea tu líder, busca tú seguir proactivamente a alguien al cual admiras y respetas.
Ser un seguidor va potenciar tu liderazgo. Si quieres más información al respecto no dejes de leer “6 Beneficios de ser un Seguidor que impulsarán tu Liderazgo

2- Mantén siempre una Actitud Positiva

Es importante entender que tener una actitud positiva es una estrategia de liderazgo.
Cuando tienes una actitud positiva las personas quieren estar cerca de ti. Muchas veces lo mejor que le puedes dar a la organización es tu actitud positiva y tu energía.
Existirán momentos donde un superior te dará dirección y tomará una decisión que tú necesitas ejecutar. En ese momento puedes decidir si una actitud negativa hace que la decisión sea un fracaso o una actitud positiva hace que la ejecución de la decisión sea exitosa. Al final está en tus manos.

3- Desarrolla Pensamiento Crítico 

Tener pensamiento crítico significa pasarse el interruptor de “empleado” a “dueño”. Es ver las cosas desde la perspectiva del dueño.
Por darte un ejemplo, una persona con mentalidad de “dueño” si consigue una basura en el suelo, la recoge y la bota. Por el contrario, una persona con mentalidad de “empleado” si se consigue una basura en el suelo se pregunta ¿Cuándo vendrán a recoger esta basura? y le pasa de largo.
Las personas con mentalidad de “empleado” sólo se enfocan en lo que es su responsabilidad y ya; mientras que las personas con mentalidad de “dueño” entienden que son parte de una organización mayor y dan más de lo que se espera de ellas.
Ahora bien, quisiera aclarar algo, ser un crítico es diferente que tener un “pensamiento crítico”. Ser crítico es observar desde las gradas cuando algo sale mal y celebrar el fracaso y los errores de otros. Tener un pensamiento crítico es mantener un enfoque constante en cómo podemos mejorar situaciones a nuestro alrededor, inclusive las que no están bajo nuestra responsabilidad.

4- Rechaza la Pasividad

En la mayoría de las organizaciones uno depende de otras personas, departamentos o divisiones para hacer nuestro trabajo bien. La realidad es que no todo el mundo responde de la manera esperada en el tiempo esperado.
Rechazar la pasividad significa que no puedes vivir tu vida esperando que las demás personas, organizaciones o divisiones hagan lo que tienen que hacer bien para que tú puedas hacer tu trabajo bien. Sino por el contrario, rechazar la pasividad es convertirte en un individuo proactivo, que no espera o depende de los demás para hacer su trabajo con excelencia.
Muchas veces rechazar la pasividad significará salir fuera de tu área de responsabilidad y darle una mano a otra persona para asegurar que el producto final sea exitoso.
Algo interesante es que los grandes líderes siempre le dan sus proyectos más importantes a las personas ocupadas, por ello, mientras más hagas lo que tienes que hacer y mientras más ayudes a otros, desarrollarás una imagen de un individuo proactivo, colaborador y ocupado; lo cual te llevará eventualmente a manejar los proyectos más importantes de tus superiores.

5- Desarrolla Experticia

Hace un par de semanas conversaba en el artículo “4 Claves para desarrollar Carisma” que una de esas claves era desarrollar la experticia en tu área de trabajo.
Experticia es uno de los pilares más poderosos del liderazgo. Si te esfuerzas en comprender tu rol, tu industria, tus procesos, etc. con excelencia, las personas naturalmente vendrán a ti para pedir tu opinión y consejo.
Cuando las personas vienen a ti por consejo, quiere decir que estás influyendo en ellas, lo cuál es sinónimo de liderazgo.
Independientemente de cuál sea tu posición en tu negocio, proyecto o empleo, enfócate en convertirte en el mejor experto de tu área y tu industria. Conoce a tus clientes, sus necesidades y barreras. Conoce a tus competidores. Conoce tu mercado. Conoce tu función, tu empresa y su historia. Conviértete en la enciclopedia andante de lo que se te ha encargado. Así, crecerás tu influencia sobre la organización, aunque no seas el líder o el jefe.
¿Tienes algún consejo o estrategia que te ha ayudado a liderar cuando no eras el/la líder? ¿Alguna experiencia enriquecedora para la comunidad que puedas compartir? ¿Cómo influyes y lideras con los que están alrededor de ti? Por favor déjame tu comentario en el área abajo. ¡Gracias de antemano!

Fuente:  www.liderazgohoy.com     Victor Hugo Manzanilla

11 de agosto de 2014

Este Lunes 11/08 inicia Semana del Emprendedor - México DF


Del 11 al 15 de agosto, se llevará a cabo en el Centro Banamex la Semana del Emprendedor, el cual será organizado por la Secretaría de Economía y el Inadem.


Con 16 conferencias magistrales y más de cuatro mil encuentros de negocios será inaugurada este lunes la Semana del Emprendedor 2014, que hasta el próximo viernes tendrá como sede el Centro Banamex, con un horario de 10:00 a 20:30 horas.

Dicho evento, que es organizado en conjunto por la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), contará con novedades como la aplicación móvil y transmisiones vía streaming de las conferencias magistrales, así como de los talleres temáticos.

La Semana del Emprendedor tiene por objetivo promover la cultura emprendedora en todo el país y que los micro, pequeños y medianos empresarios puedan encontrar una oferta integral de apoyos, incentivos y programas para hacer más productivo su negocio.

El evento, con entrada gratuita, contará con más de 40 mil metros cuadrados, espacio en el que habrá conferencias magistrales, exposiciones, talleres, encuentros con reconocidos emprendedores y empresarios, así como citas de negocios, entre otras actividades.

Dentro de las conferencias magistrales resaltan las que impartirán el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal; Roberto Azevedo, director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC); y la de Arjan Dijk, vicepresidente en el Desarrollo de Pequeños Negocios de Google.

Así como la que impartirá, el próximo miércoles, el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, con el título “Perspectivas de Pemex en la industria petrolera después de la reforma energética”.

El área de exposición comprende dos espacios, dos áreas de siete mil metros cuadrados para nuevos emprendedores en el patio central del Hipódromo de las Américas y 34 mil metros cuadrados adicionales en el Centro Banamex.

Dichas áreas se agrupan en 11 ecosistemas temáticos, cuya finalidad es ofrecer diferentes experiencias relacionadas con el emprendimiento en el país.

Todos aquellos interesados en asistir al evento deben registrarse en la página de internet www.semanadelemprendedor.gob.mx. 

 Fuente : El Financiero 

7 de agosto de 2014

"Israel es un buen lugar para hacer negocios"


“Israel es un buen lugar para hacer negocios”. Ese es el mensaje que se comparte con empresarios e inversionistas cristianos en el extranjero. CBN Israel trabaja con el objetivo de crear oportunidades para judíos mesiánicos y cristianos árabes, permitiéndoles desarrollar sus propias empresas, en Tierra Santa.


Recientemente, más de 150 creyentes locales se unieron a casi 40 inversionistas extranjeros, en Jerusalén, durante el foro de negocios en Israel.
Yoel Shoshani es el director ejecutivo de CBN Israel.
"El propósito de este evento es crear relaciones… El objetivo final es ver a los creyentes de la localidad, crecer y mejorar su situación económica", dijo Shoshani.
La Biblia dice que Dios honrará a quienes bendicen a Israel. Muchos empresarios ahora vienen a Israel para encontrar nuevas formas para desarrollar sus propias empresas, en Tierra Santa.
Dios toca los corazones
Mardoqueo Wiseman del Centro de Primicias para el Avance Económico de Israel, se unió a CBN para realizar esta actividad.
"Cuando uno viene aquí y ve los sitios, conoce a la gente y Dios habla y toca el corazón, algo cambia. Y muchos de los inversionistas reconocen que Dios hace algo nuevo en ellos y les pide involucrarse por completo, no solo firmar un cheque".
"Hay gran oportunidad aquí para cualquier inversionista, pero creo que más que una oportunidad, vale la pena invertir en la calidad y el calibre de las personas en Israel. Sobre todo, porque inviertes en tierra que Dios atesora", indicó Chris Morales, inversionista.
Chris Morales tiene una empresa de fotografía en Alemania. Él dice que desea ser testimonio de cómo los caminos de Dios funcionan aún en los negocios.
"Puedes ser honesto, tener integridad y ser provechoso y exitoso al seguir los principios de Dios", aseveró Morales.
Más allá de los negocios
Evan Leiberman, un consultor de inversiones, es un judío mesiánico israelí.
"La Biblia indica que habrá gran prosperidad en Israel, en algún momento. Ya podemos ver que los primeros 60 años de crecimiento han sido fenomenales, no solo en aumento de población, pero en economía y negocios", expresó Leiberman.
Najed Assam es el director ejecutivo de una empresa de software y es un cristiano árabe de Nazaret.
"El valor más grande que veo, a través de los negocios, es el traer sanidad y unidad al Cuerpo de Cristo en Tierra Santa", comentó Assam.
Assam cree que cuando los judíos y árabes israelíes se juntan para aprender de negocios, llegan a conocerse de manera personal.
"Saben que hay algo en común entre ellos, más que su nacionalidad; tienen un amor por Jesucristo, una pasión por Jesucristo, que los acerca y reduce la brecha creada por los medios, las noticias y otros cosas".
Shoshani dice que quiere retar a los empresarios cristianos y extranjeros.
"Vengan a conocer, aprender y a pedirle al Señor cuál debe ser su compromiso".
Fuente:   www.MundoCristiano.tv

6 de agosto de 2014

Domina al dragón - China


China es una potencia mundial y representa un mercado potencial de mil 360 millones de personas. Conoce las tendencias de ese país y qué factores debes de tomar en cuenta si quieres entrarle 
Hacer negocios en China no es fácil, pero seguro que no hay nadie que no quiera beneficiarse de la segunda economía más grande del mundo, la cual ofrece la excelente tendencia de tener un crecimiento sostenido de consumo.
Aunque entrar en ese mercado es difícil, el éxito siempre es posible.
En ese país, la clase media está en constante expansión. Según ProMéxico, el organismo encargado de fomentar el comercio al exterior, se espera que en 2025, 80% de la población sea de clase media o media alta, es decir, millones de chinos dispuestos a consumir.
Tan sólo 70% pensó gastar más que el año anterior, según una encuesta realizada por Decision Fuel, una agencia de investigación de mercado establecida en China.
"Hay muchas oportunidades en China pero hay una correlación entre dificultad y el número de oportunidades. Empresas como Walmart o Best Buy han fracasado. Walmart tardó diez años en tener utilidades, Home Depot cerró la mitad de sucursales y Best Buy ya se salió. De que se puede se puede, pero hay que vencer muchas reticencias y ser un verdadero emprendedor para lograrlo", explica Carlos Zarza, vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio y Tecnología México China durante una ponencia frente a emprendedores.
China es sumamente atractiva pero complicada de conquistar.
Estudios al respecto coinciden en que entre las muchas cosas a tomar en cuenta antes de entrar es que en ese país no sólo existe una economía, sino que es un país que concentra distintas regiones que conforman microeconomías regionales.
"Hay enormes diferencias entre las economías regionales de China. Los pueblos y ciudades de la costa tienen beneficios comerciales históricos, por lo que son económicamente más avanzados y tienen mayor infraestructura. Estas regiones han experimentado crecimiento sostenido impulsado por las exportaciones y la inversión", explica señala la "Smart Exporter Guide to doing business in China" realizada por el gobierno escocés.
En este sentido, las regulaciones varían de región a región, por lo que el emprendedor debe conocer y hacer relaciones tanto con los gobiernos locales como con gente conocedora del entorno regulatorio antes de tomar una decisión, recomienda Doing business and investing in China de la consultora global PwC.
Los mexicanos aún distan de estar en relaciones comerciales iguales con ese país. Según cifras de la Secretaría de Economía, por cada dólar que México le vende a China, este país nos vende 10.
Para 2013, México exportó hacia ese país 6 mil 467 millones 141 mil dólares mientras que el gigante asiático trajo de este lado 61 mil 381 millones de dólares. Te damos algunas premisas que tienes que conocer antes de emprender allá.
Primero en México, luego en China.
¿Cuándo es buen momento de pensar en el mercado chino? Juan Roberto Reyes Solís, coordinador del Programa de Relaciones Internacionales en la Universidad del Valle de México, Querétaro, recomienda que la empresa que desea entrar a ese mercado esté ya consolidada en México para tener la fortaleza de entrar en ese mercado que no es nada fácil de dominar. "Necesita ser alguien con experiencia sólida en el país", explica.
Explorar el terreno. Luego de consolidarse, la recomendación es visitar al gigante asiático para conocer la manera de pensar y las prácticas de negocios de esa región. "Hacer negocios en China, más que en Occidente, envuelve conocer gente y agradecerla. En el primer y segundo viaje lo que puedes esperar es apenas conocer a candidatos para asociaciones de negocios", señala la guía realizada por el gobierno escocés. Asiste a ferias comerciales para darte a conocer así como explorar alianzas, asociaciones con productores, "partners", etcétera, recomienda Reyes Solís.
Análisis a fondo. No sólo de manera presencial en el país, también de sus cifras y de su forma de consumir. "Es esencial entender la cultura del país y los valores de su gente antes de invertir en él", señala la Smart Exporter Guide to doing business in China.
En este sentido, el estudio de PWC titulado Doing business and investing in China asegura que la mejor manera de "mitigar el riesgo" es conocer a clientes, socios, puntos de contacto con el gobierno y grupos involucrados.
¿Qué voy a vender y cómo?
Una parte insoslayable cuando se piensa emprender esta aventura es el analizar el propio producto y servicio y determinar si encajaría en el mercado local. En la mayoría de las ocasiones, en necesario "tropicalizarlo", es decir, adecuarlo a las costumbres y maneras de consumir asiáticas. "El consumidor chino compra de todo pero tiene que ser ad hoc con sus gustos", señala el académico.
SOS. Es muy probable que el emprendedor no sepa cómo "tropicalizar" su producto, por lo que tendrá que pedir ayuda, ya sea a alguna consultoría especializada o incluso puede buscarla en oficinas gubernamentales como ProMéxico.
La orientación también debe incluir cuestiones legales y comerciales. No es posible importar y exportar ciertos productos como la piña, por ejemplo, así que antes de intentarlo es necesario recibir asesoría.
Estrategia. Para triunfar en este mercado "altamente competitivo" es necesario realizar una estrategia a la medida para cada región y para cada tipo de producto, señala un documento de ProMéxico. Recuerda que "la idea de vender un producto a cada chino es un sueño muy difícil de realizar".
Intermediario. Existen representantes o partners con los que el emprendedor puede aliarse para distribución y comercialización de los productos mexicanos. Éste puede ser chino o hispanohablante. 

Fuente: Gracias a El Universal de México y Mariana Maldonado

2 de agosto de 2014

Las 4 Claves para desarrollar Carisma

Siempre pensé que el carisma era algo que se tenía o no se tenía. Era como un don dado a algunos al nacer y negado a otros de una manera casi injusta, allanándole el camino a aquellos con el don para una vida llena de éxitos.
Hace un tiempo conocí a Olivia Fox, conferencista, escritora y asesora de varias compañías como Google, Deloitte, Las Naciones Unidas, Harvard y el M.I.T.
Algo que me sorprendió de Olivia es que era la primera persona que conocía que te podía enseñar a desarrollar tu carisma como herramienta clave para incrementar tus niveles de liderazgo.
Esta era la primera vez que escuchaba a alguien que había determinado que el carisma era algo que se podía aprender de una manera intencional.
La conclusión de sus estudios era que el carisma era el resultado del desarrollo de 3 aspectos. Estos aspectos son Capacidad de estar presente, afecto y experticia.
Sin ánimos de irrespetar el fascinante trabajo de Olivia, me vi en la necesidad de agregar un cuarto aspecto que, basado en mi experiencia, considero imprescindible para desarrollar carisma: La capacidad de comunicarnos efectivamente.

Aspectos para Desarrollar el Carisma

1er Aspecto Clave para desarrollar Carisma: Estar Presente

Todo líder carismático está presente. Cuando entrevistaron a personas que estuvieron cerca de líderes carismáticos todos expresaron que dicha persona estuvo 100% con ellos, presentes, en el momento.
Los líderes carismáticos cuando están contigo, están contigo. Tienen su mente completamente enfocada en ti. No abren espacio para celular, revisar emails, pensar en otra cosa, etc.
Estar presente significa escuchar, mirar a los ojos. Es hacer sentir a la otra persona que es el centro del universo.
Hay un dicho que dice “No busques impresionar a otros, busca que ellos te impresionen a ti… y te amaran por esto.” Es decir, cuando escuchas, cuando miras a los ojos, cuando colocas 100% de tu atención en el otro, estás realmente presente… y las personas te amaran por eso.
El mejor libro que me ha ayudado a aprender el arte y la ciencia de estar presente se llama “Cómo ganar amigos” de Dale Carnegie. (Para un resumen dale click aquí)

2do Aspecto Clave para desarrollar Carisma: Afecto

Afecto es simplemente el qué tan claro transmites a las personas que tú les interesas sinceramente. El afecto no se puede fingir. El afecto no sincero se detecta a kilómetros de distancia.
Existe un viejo dicho que expresa: A nadie le importa que tanto sabes hasta que ellos saben que tú les importas. El afecto es un ingrediente indispensable para el carisma y el liderazgo.
Para algunas personas transmitir el afecto les sale naturalmente, para otros no. Pero es algo que se puede aprender. La mejor manera que yo he logrado transmitir afecto a las personas ha sido siguiendo los lineamientos del pergamino #2 del libro “El Vendedor más grande del Mundo” (Para un resumen del libro, dale click aquí)
4 Aspectos del Carisma
4 Aspectos del Carisma

3er Aspecto Clave para desarrollar Carisma: Experticia

Experticia significa ser un experto en el tema que discutes o en el área donde quieres desarrollar liderazgo. Si quieres desarrollar liderazgo en un área, una industria o un tema específico debes trabajar duro por aprender todo lo que se necesita saber. Necesitas practicar y someterte intencionalmente al crecimiento de tu experiencia en el área.
La experticia te da confianza en ti mismo, la confianza en ti mismo se transmite a los demás en el lenguaje no verbal: tus gestos, tu postura, inclusive tu presencia física (vestimenta, aspecto, etc.).
Y la experticia, que genera confianza en ti mismo, también genera una percepción de poder; es decir, la percepción que tienen otros de la capacidad que tienes de cambiar las cosas, bien sea poder físico, financiero, influencia, conocimiento, etc.
Esta experticia que transmite confianza en ti mismo es clave para desarrollar el carisma.

4to Aspecto Clave para desarrollar Carisma: Comunicación Efectiva

Todo líder carismático que he conocido tiene una gran capacidad de comunicación. Estos individuos son expertos en cómo transmitir una idea clara a sus seguidores.
Carisma
No necesariamente siguen un modelo de comunicación similar: unos pueden ser jocosos, otros agresivos y confrontadores mientras otros pueden ser tranquilos; pero todos logran transmitir sus ideas de una manera maravillosa.
Aprender a comunicarnos será imprescindible para desarrollar carisma. Y la comunicación es algo que se puede aprender. No es algo que se nace con ello.
Ya para terminar, piensa por un momento en el líder carismático que más te guste o que te haya impactado y hazte la siguiente pregunta: Cuándo lo conociste, ¿estuvo presente? ¿te hizo sentir que eras lo más importante para él o ella en ese momento? ¿Transmitía conocimiento y  seguridad en sí mismo? ¿Sentiste que te tenía afecto, que tú le importabas como persona? Y por último.. ¿Era un buen comunicador?
Estoy casi seguro que tus respuestas serán si a cada pregunta.
Ahora bien, al final lo más importante no es necesariamente evaluar a otros líderes sino mas bien preguntarte qué puedes hacer tú hoy para convertirte en ese líder carismático que aspiras ser.
Quiero pedirte un favor para terminar, te pido que en el área de comentarios abajo me respondas alguna de las siguientes preguntas: ¿Qué líder conoces que sea carismático y cumpla con los aspectos que mencioné arriba? ¿Existe algún otro aspecto que consideres debes agregar a la lista? ¿Tienes alguna reflexión o experiencia que quieras compartirme respecto al tema del artículo? Por favor déjamela en los comentarios abajo. ¡Gracias de antemano!
Por Victor Hugo Manzanilla   de /www.liderazgohoy.com