" Despegue Emprendedor diciembre 2013 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

31 de diciembre de 2013

¿Qué es el E-MarketPlace?


Con el uso de la tecnología informática y el internet en los negocios muchos conceptos se han transformado hasta el punto de que han nacido nuevas definiciones, todas precedidas con la muy usada "e".

Estamos asistiendo a un fenómeno de transformación de la industria de las tecnologías de la información por el cual compañías procedentes de distintos ámbitos y que hasta ahora no tenían una fuerte relación entre sí (operadoras de telecomunicaciones, empresas de Internet, publicistas, proveedores de aplicaciones y contenidos, etc.) empiezan a verse ahora como futuros competidores, pero paradójicamente, también anticipan la necesidad de colaborar entre sí.

De hecho, cada vez más analistas de mercado pronostican que buena parte de los servicios de mayor éxito en el futuro, precisamente vendrán de la combinación de la oferta de empresas procedentes de diferentes sectores de la industria.

El e-marketplace que es comúnmente conocido como mercado electrónico, un mercado electrónico es un mercado virtual donde los compradores y vendedores se reúnen como en un mercado tradicional sólo que en este caso, todas las interacciones se realizan de forma virtual. El e-Marketplace incluye B2B, B2C, C2C, etc. Por ejemplo B2B e-Marketplace es Business-to-Business e-marketplace.

El eMarketPlace ofrece un modelo en el que todos los participantes salen ganando beneficiándose de los nuevos negocios colaborativos que sustenta:

  • Los usuarios pueden disfrutar de ofertas combinadas, mejoradas y especialmente dirigidas a ellos sin preocuparse de quién provee cada servicio individual.
  • El eMarketPlace potencia la capacidad innovadora de las empresas, puesto que éstas, a la hora de construir su oferta de servicios, suman al esfuerzo de su innovación interna, la innovación compartida con otras empresas externas (inteligencia colectiva), impulsando como consecuencia el avance de la Sociedad de la Información.
  • Los participantes pueden llegar a nichos de mercado que, de otro modo, serían inaccesibles (concepto de Long Tail), al permitir que otros incorporen sus servicios en su oferta.
  • Los miembros del eMarketPlace pueden abstraerse de la problemática asociada a gestionar la facturación, el reparto de beneficios, la relación post-venta con los usuarios etc.

Entonces ya es hora de utilizar el e-marketplace para potenciar los negocios antes de que la competencia lo haga.


Fuente:Negocio Excelente

19 de diciembre de 2013

Ya podes aplicar a INCUTEX 2014! Córdoba Argentina




Hola!
Incutex está buscando las nuevas 3 startups tecnológicas que co-fundará en 2014.
 
El proceso de selección es competitivo. Buscamos equipos de emprendedores comprometidos con su proyecto, que tengan roles complementarios y sean capaces de llevar adelante su startup. Cada equipo recibirá:
 
  • Capital semilla de 25.000 USD
  • Soporte tecnológico de los mejores profesionales a disposición
  • Mentoría. Soporte en la estrategia, desarrollo de mercado, tecnología y administración
  • Seis meses de formación integral en habilidades y herramientas para emprendedores
 
Sobre todo, Incutex trabaja con mucho compromiso y dedicación con cada startup para que se convierta en una empresa exitosa.
 
Si estás llevando adelante tu proyecto tecnológico y querés llevarlo al próximo nivel, APLICÁ AHORA

> El primer llamado cierra el 30 de enero de 2014.
 
*Recomendamos aplicar al primer llamado así tendremos más tiempo para conocer a fondo al equipo y la startup.

¿Querés saber más? www.incutex.com.ar

Mucho éxito! y quedo a tu disposición para cualquier consulta.
Saludos,
Sofía Contreras
Marketing and Public Relations
Vélez Sársfield 576 3º piso.
Córdoba Argentina
+54 (351) 589 7070 ext 1919
+54 9 3541 15 581115

Acerca de YABT


El Young Americas Business Trust (YABT) es un organismo internacional sin fines de lucro, fundado en el 1999, que trabaja en cooperación con la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para promover el desarrollo social y económico entre los jóvenes alrededor del mundo.
YABT desarrolla e implementa programas y actividades enfocadas en el emprendimiento, a través de las cuales busca mejorar la calidad de la vida y generar empleo para jóvenes en las Américas y el Caribe, especialmente aquellos que se encuentran en pobreza.
Liderazgo: conecta a jóvenes empresarios y asociaciones nacionales en una red regional, con oportunidades para formar una nueva generación de líderes empresariales con responsabilidad.
Entrenamiento: enfatiza la experiencia práctica para la generación de espíritu emprendedor y la innovación en los jóvenes motivándolos y conduciéndolos a través de una experiencia de negocio de la "vida real."
Tecnología: utilizando el potencial del Internet para suministrar información y construir redes de aprendizaje, oportunidades comerciales y comunidades virtuales.
Recursos y Alianzas: aliados internacionales y capítulos nacionales que apoyen técnica y financieramente, programas de jóvenes emprendedores y empresarios.
Los programas de YABT tienen un impacto positivo en aspectos de la vida de los jóvenes. Desde su creación, YABT ha fortalecido a más de 40,000 jóvenes en 75 países a través de programas y actividades que permiten que los jóvenes sean miembros productivos de sus comunidades, aumentando así la accesibilidad y abriendo un espacio para que puedan actuar como socios contribuyentes al desarrollo de sus países y de la región.

4 de diciembre de 2013

5 Duras realidades de la gestión de empresas actual

5 duras realidades de la gestión de empresas actual : Supongo que no soy ni el primero ni el único que en los tiempos que corren repasa libros de gestión o de estrategia empresarial y encuentra pocas ideas aplicables a la empresa.
Libros que hace seis o siete años parecían vigentes ahora están como “momificados”, y es que hay que asumir las duras realidades de la gestión de empresas actual:

Primera realidad: Las estrategias tradicionales de administración de empresas ya no funcionan

Esto no es algo que diga yo porque sí, todos somos conscientes de ello. El principal problema viene dado por la constante y rapidísima evolución de empresas, mercados y productos. Esta velocidad ataca a uno de los fundamentos de las teorías estratégicas conformadas a partir de los años ochenta del pasado siglo: cada vez es más difícil mantener ventajas competitivas sostenibles a largo plazo.
Desde esta realidad se entiende el porqué las herramientas para dichas teorías cada vez tienen un encaje menos plausible en la estrategia empresarial. Como ejemplos basten el análisis DAFO, la matriz BCG o el análisis sectorial.
La cuestión es por qué no se superan esas teorías y se imponen unas nuevas con sus correspondientes herramientas. Yo creo que las razones son varias: la primera de ellas es que la propia volatilidad imperante impide que nuevas teorías se consoliden; la segunda es que la estrategia empresarial siempre ha sido algo secundario en la inmensa mayoría de las empresas; y la tercera es que, hoy en día, para muchas empresas es casi imposible incorporar los recursos humanos y materiales necesarios para dicho cambio.

Segunda realidad: Ya no compiten empresas o productos, compiten modelos de negocio

No creo necesario ponerme a enumerar casos de empresas exitosas hace cinco años que ya han caído en el olvido. Para sobrevivir hay que tener muy claro:
  1. Actividades clave.
  2. Recursos clave: humanos, financieros, tecnológicos…
  3. Partners clave.
  4. Las relaciones con los clientes.
  5. La segmentación de los clientes.
  6. Nuestros canales de venta.
  7. Nuestra propuesta de valor a los clientes.
  8. Nuestra estructura de costes.
  9. El flujo de ingresos que vayamos a conseguir.
De hecho, cada vez es más frecuente ver que las empresas mantienen a un mismo tiempo diversos modelos de negocio según productos, clientes, áreas geográficas, etc.
Aquí no me cansaré de recomendar un libro que debería estar en la mesilla de noche de cualquier empresario – emprendedor: “Generación de Modelos de Negocio”, de Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, que en España publica Deusto.

Tercera realidad: Si te acomodas, tu empresa está muerta, aunque todavía no seas consciente de ello

En un mundo en constante evolución no hay lugar para la autocomplacencia. Ahora mismo, muchas empresas bien administradas, con productos de calidad y marcas conocidas, acaban por desaparecer víctimas de cambios en los modelos de negocio imperantes. Baste pensar en Kodak o Blockbusters.
El cambio es la nueva norma, las ventajas competitivas son transitorias en la era de Internet, muy pocos pueden diferenciarse en función de la tecnología, las patentes o incluso los procesos de negocio. Y hablar de competir por precio es, para el 99%, una simple locura.
Quizás la única ventaja competitiva que realmente siga funcionando sea el conocimiento del cliente, lo que nos lleva al hecho de que las empresas que pretendan conocer las necesidades del cliente mejor que los propios clientes están condenadas.
En esto, golpes de genio pocos, habrá quien hable de innovaciones disruptivas en entornos hipercompetitivos al estilo Steve Jobs. Para la pyme esa ideología es veneno, sinceramente, ya que fiarlo todo a que nuestra idea sea el próximo iPhone no parece muy sabio.
Además, ¿quién duda de que empresas como Apple no gastan millones en conocer a sus clientes y toman decisiones en consecuencia?
Así pues, la nueva administración de empresas será el resultado de la integración de tres disciplinas: estrategia, innovación y gestión del cambio.

Cuarta realidad: Flexibles por fuera, rígidos por dentro

Como decía antes, el cambio es la nueva norma. La empresa debe ser capaz de abandonar mercados o productos cuyos modelos de negocio no sean sostenibles a medio plazo. Sí, repito, hay que abandonar antes de que dichos modelos dejen de ser rentables después.
Atar la estrategia de nuestra empresa a modelos de negocio del estilo “vaca lechera” (esto es, actividades que la empresa lleva largo tiempo realizando con éxito, pero que ahora dejan un rendimiento residual a costa de dedicarles recursos y atención de los directivos) es un error. Este tipo de “pesos muertos” acaban con muchas empresas de todo tipo y tamaño.
Todo lo anterior obliga a las empresas a:
  1. Abandonar la ilusión de la estabilidad basada en perseguir ventajas competitivas sostenibles. Las empresas ahora son como surfistas a la espera de subirse a la siguiente ola (oportunidad / tendencia).
  2. La innovación debe formar parte del ADN de la empresa. Al contrario de lo que muchos piensan, esto es más fácil para las pymes que para muchas grandes empresas. Ojo, la innovación viene dada más por los modelos de negocio que por el I+D o la innovación de productos.
  3. Abandonar modelos de negocio también debe estar dentro de las dinámicas de la empresa, debe hacerse de un modo fluido y sin las resistencias y dramatismo habituales; al tiempo se debe proteger al máximo el capital humano de la empresa. Es algo así como dotarla de una gran capacidad de reconfiguración.
  4. Dejar de aplicar un modelo de negocio nunca se debe entender como un fracaso.
  5. Cada fase en la evolución de un modelo de negocio (pensemos en planificación, lanzamiento, desarrollo, consolidación y abandono) necesita un estilo de liderazgo diferente.
Así que las empresas deben ser flexibles en su relación con el exterior, se deben adaptar constantemente cambiando sus modelos de negocio al hacer la innovación su seña de identidad de cara a los demás, pero internamente se debe buscar la estabilidad en los valores y en cómo gestionar este cambio constante de un modo coherente y ordenado.
En esto no me canso de recordar que la clave para el éxito de un nuevo modelo de negocio no es la propiedad de los activos sino el acceso a los mismos.

Quinta realidad: Olvídate de hacer predicciones

Usar datos para generar predicciones muy exactas es lento y caro, tanto para grandes empresas como para las pymes. En el contexto actual, vale más actuar rápidamente y tomar acciones correctivas.
Da igual las herramientas que se utilicen: desde el más sofisticado sistema de inteligencia de negocio a la más sencilla de las hojas de cálculo, la información más valiosa no es la que nos dice lo que estamos haciendo bien, sino la que nos indica en qué nos estamos equivocando.
Gracias a Plan Emprendedor.