" Despegue Emprendedor mayo 2013 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

30 de mayo de 2013

En la Universidad Nacional de Córdoba Ciencia, entretenimiento y salud, de la mano

El equipo compuesto por ingenieros electrónicos, mecánicos, biólogos, paleontólogos y paleoartistas concretó el primer dinosaurio robot argentino. Pero también desarrollan elementos para ser utilizados en casos de emergencia o en la investigación para la salud.
En silencio, con humildad y mucho esfuerzo, como tantos emprendimientos de la Argentina profunda, un grupo de profesionales compuesto por ingenieros electrónicos y mecánicos, biólogos, paleontólogos y paleoartistas llevan adelante en Córdoba Argentina el primer emprendimiento universitario centrado en las áreas de robótica y animatrónica.
El Laboratorio de Animatrónica y Control Dinámico de la Facultad Nacional de Ciencias Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba es hoy por hoy el único emprendimiento en su tipo de nivel universitario en la Argentina, en el que se desarrollan a escala dinosaurios robots y proyectos de bien público como la sonda de rescate para personas siniestradas en pozos profundos.
A diferencia de la robótica industrial, cuya acción está relacionada con la efectividad en la fabricación de productos, la animatrónica y el control dinámico están vinculados con la imitación de los movimientos naturales, así como también con la solución de problemas que tienen que ver con la salud y la rehabilitación terapéutica.
El equipo, que empezó a trabajar en 1999 y terminó de conformarse en 2004, concretó en 2000 el primer dinosaurio robot argentino, el Abelosaurus, realizado para el Museo de la Universidad del Comahue.
Ese año también concretó la construcción de la Sonda de Rescate para personas siniestradas en pozos, que fue donada a los bomberos de la localidad cordobesa de Villa del Rosario, que colaboró y asesoró en las pruebas.
Hugo Pailos, un cordobés que bordea los 47 años, ingeniero electricista electrónico y profesor de las materias Sistema de Control II y Robótica y Animatrónica, es el director del Laboratorio de Animatrónica que cuenta con un equipo de siete personas y que tiene el apoyo de las autoridades de la Universidad y la Facultad de Ciencias Exactas.
El último emprendimiento encarado por el equipo cordobés, el año pasado, fue la construcción de un Tapejara, un reptil volador robotizado, con un costo total de alrededor de 5.000 pesos, cuando en el nivel internacional un emprendimiento de este tipo puede superar con creces los 10.000 dólares.
El Tapejara, presentado en el Segundo Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados en Brasil, fue confeccionado con aluminio, espuma de látex, fibra de carbono, servomotores para los movimientos, madera y piel sintética, y tiene una longitud a escala de 1,40 metro, cuando el animal prehistórico era de cuatro metros.
A través de programas especialmente diseñados, el reptil volador mueve sus alas —vía computadoras internas—, la cabeza y la boca.
Pailos, en diálogo con Télam, detalló que a diferencia de los emprendimientos privados de este tipo, el laboratorio -en el caso de los animales prehistóricos- lleva adelante estudios paleontológicos, biomecánicos y de diseño robótico, antes de emprender la construcción de los “bichos”, de manera de respetar sus movimientos naturales básicos.
Pailos -tras remarcar el apoyo recibido de parte del actual decano de la Universidad, Jorge González, y del rector de Exactas, Gabriel Tavella, dijo que el equipo está actualmente en tratativas con emprendedores de Estados Unidos y Chile para llevar adelante algunos proyectos, que pueden significar una nueva fuente de ingresos para la Facultad y el Laboratorio.
Además de los animales prehistóricos, Pailos y su gente destaca como uno de sus más importantes logros la construcción de una sonda de rescate que en la simulación demostró gran efectividad y que el laboratorio está en condiciones de construir en serie si la demanda así lo requiriera.
“La sonda de rescate -simple en su concepto- cuenta con parlantes que bajan al pozo dónde está la persona siniestrada; esos parlantes sirven para transmitir la voz de la madre o de un familiar al niño -que son 70% de los que padecen este tipo de accidentes-, elevando la posibilidad de sobrevida, junto con dos lanzas calefactoras que permiten evitar la hipotermia”, detalló el ingeniero.
El equipo de la universidad cordobesa, que por el momento no logró el apoyo de las empresas del sector tecnológico, sueña ahora construir un nuevo hijo, un gliptodonte robotizado que emule los movimientos de los antecesores de las mulitas que deambulan por el territorio argentino y sudamericano.
“Los estudios robóticos ya los tenemos listos; la réplica va a tener el tamaño de un Fiat 600”, se entusiasma Pailos.

Otros de los proyectos llevados a cabo por el Laboratorio fueron el Saltasaurus, que consistió en la robotización de un dinosaurio de cuello largo, en 2003; un recuperador terapéutico para el Hospital Allende, de Córdoba, y un Control para ensayo de probetas para el Departamento de Estructuras de la Facultad de Ciencias Exactas.

Gracias a El Pais de San Luis.

29 de mayo de 2013

Un modelo de negocio que promete - Comparaencasa

Comparaencasa es una herramienta de búsqueda, comparación y selección que ayuda a sus clientes a encontrar el producto que están buscando de acuerdo a las necesidades que tienen. Esta plataforma permite obtener resultados de búsqueda, que van desde estadías en hoteles y pasajes de colectivo, hasta seguros de autos y préstamos personales. Esta empresa de Internet está pensada para que, con cero costos y sin moverse de su casa, el usuario a través de simples pasos encuentre lo que necesita acompañado de toda la información disponible para entender todos los detalles del producto y, si así lo desea, con un solo click, contratarlo.

El concepto que inspiró a Lucas Lezcano Vélez, fundador y CEO de Comparaencasa, fue tomado de Inglaterra y luego adaptado al mercado latinoamericano. Hoy, además de operar en Argentina, el sitio ya cuenta con oficinas en Brasil y busca expandirse a México, para luego continuar con otros países de América Latina.


Quienes trabajan en Comparaencasa conocen muy bien las necesidades de sus clientes porque ellos mismos son usuarios de Internet y sus herramientas.
Actualmente, hay una creciente tendencia a nivel global del mercado de Internet hacia el uso de motores de búsqueda y comparación. Esto explica la expansión y alcance de Comparaencasa, considerando que es una empresa que no tiene más de 4 años operando en el mercado.

Uno de los objetivos es el ahorro de tiempo y dinero para quienes visitan el sitio. Con esta plataforma, el usuario, sin moverse de su casa y de forma totalmente gratuita, accede a la misma información que le brindaría cada compañía si fuera personalmente a cada una de ellas. La diferencia es que, al utilizar Comparaencasa, accede a esta información, que se encuentra toda en un mismo lugar, y sin moverse de su casa o lugar de trabajo. A su vez, al comparar, elige cuál es la que mejor se adapta según lo que necesite o según el precio y listo. Sin dejar el lugar en el que se encuentra en ese momento, pudo comprar un pasaje, contratar un seguro de auto o reservar la estadía en un hotel.

El fundador y CEO de este modelo de negocio aspira a expandirse a toda América Latina y poder, algún día, cotizar en la Bolsa. Este sueño puede no estar muy lejos si se tiene en cuenta el crecimiento constante que tuvo la empresa desde sus comienzos.

Tanto empresas como personas buscan todo el tiempo formas de ahorrar tiempo y dinero. Para eso la forma más rápida de hacer las dos cosas es usando las herramientas que hoy en día Internet pone a nuestro alcance. En este sentido Comparaencasa ofrece un servicio gratuito, rápido, fácil y cómodo, que permite a sus usuarios encontrar lo que están buscando sin moverse de sus casas o lugares de trabajo. Lo único que se necesita es un dispositivo con acceso a Internet.

Tecnología, innovación, creatividad, emprendimiento, riesgo, son términos que definen a una empresa “startup”. Y sin dudas son conceptos que se adaptan muy bien a Comparaencasa. Todo esto llevo a que hoy, esta empresa sea un importante motor de búsqueda no sólo a nivel nacional, sino también internacional.

23 de mayo de 2013

XI Premio al Emprendedor Universitario - España

Ya puedes inscribirte en el XI Premio al Emprendedor Universitario que organiza el Centro de Iniciativas Emprendedoras de la Universidad de Madrid. Si eres estudiante universitario, o hace sólo dos años que dejaste de serlo, si formas parte del personal docente o investigador de cualquier universidad española o eres miembro del equipo de administración y servicios, tienes hasta el próximo día 15 de julio para inscribir tu idea de negocio.

El Centro de Iniciativas Emprendedoras de la Universidad Autónoma de Madrid, CIADE, acaba de convocar la XI edición del Premio al Emprendedor Universitario. Este premio está dirigido a todo el colectivo universitario de la Comunidad de Madrid con una idea emprendedora que quieran transformar en empresa: personal docente e investigador, de administración y servicios y estudiantes. El requisito para estos últimos es que estén actualmente matriculados (grado o posgrado) o bien lo hayan estado en los dos años anteriores. Asimismo, se podrá participar de manera individual o bien en equipo.

Para participar en esta edición es necesario que inscribas tu idea de negocio a través de un formulario que encontrarás en la página web www.ciade.org hasta el 15 de julio 2013, inclusive.

La estructura del Premio consta de dos fases consecutivas: un proceso de formación de los participantes seguido de la elaboración, con la ayuda de especialistas, del Plan de Negocio, que será el elemento determinante para la adjudicación de los galardones.

En esta edición se otorgarán los siguientes premios:

- Premio al Mejor Proyecto. Dotado con 6.000€.

- Premio Especial al mejor proyecto de Ciencia y Tecnología. Dotado con 3.000€.

- Premio Especial al mejor proyecto de Humanidades y Ciencias Sociales. Dotado con 3.000€.

- Premio Especial al mejor proyecto de Emprendimiento Social. Dotado con 3.000€.

- Dos premios consistentes en alojamiento gratuito de entre 6 meses y 1 año en incubadoras de empresas.

Esta edición cuenta con el apoyo de la Fundación ACS, Fundación 3M, la Agencia de Desarrollo Económico Madrid Emprende, Kutxabank, Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid, Fundación Parque Científico de Madrid y el Club de Emprendedores Universitarios CARPE- UAM.

21 de mayo de 2013

Congreso de Innovación 2013 en Córdoba Argentina


Me gusta participar de Eventos como Innovacor donde me vuelvo a reencontrar con gente que es activa en el Ecosistema Emprendedor de Córdoba y del País.
Me gusto escuchar  a Nobracks con tan interesante propuesta al publico que consumen Brackers.
Ver a equipos de Intel Córdoba con un producto de protección de imagenes en redes sociales usandolos en todo el mundo.
Ver los stands de proyectos incubados y en crecimiento. Como la incubadora de empresas de la UNC Universidad Nacional de Córdoba.
A un panelista como el Ing Mario Barra evangelizando a que potenciemos la relación entre la Universidad Empresa.
 
Y por sobre todo gente que esta viendo el Congreso por internet desde su casa es mas yo la estoy viendo a 100 metros del Congreso  para preparar esta nota.
Felicitaciones al Ecosistema Emprendedor de Córdoba que hay una movida que espero madure y naveguemos para el mismo rumbo el bienestar de nuestra familia,comunidad y país.
Como dicen amigos de  Endeavor México estoy conociendo Emprendedores de Alto Impacto que son y serán la principal fuente de desarrollo económico.
 
Muy bien los invito ahora ver en la última parte a Eduardo Kastica imperdible para todos mis amigos que estudiaron ingenieria industrial y participaron de Congresos donde él estuvo presente.
Buen Martes Nos encontramos en vivo 17:15 21/05  con Kastica por este link http://www.despeguee.com/p/web-tv.html 
Nos encontramos
 
Pedro Tupac Yupanqui

19 de mayo de 2013

CordoBra fomenta el interés de Brasil en la producción cordobesa(Argentina).



El Presidente de la Cámara Argentino Brasilera (CAMARBRA) en San Pablo, Alberto Joaquín Alzueta, explica las acciones que se están llevando a cabo desde la entidad que representa para mostrar el potencial productivo de nuestra provincia en el vecino país.


 -¿Qué acciones está desarrollando  la Cámara de Comercio Argentino Brasilera para la coordinación del Centro de Negocios de Córdoba en Brasil desde San Pablo?

-Estamos realizando una cantidad de acciones en diferentes sentidos.  Intentamos buscar caminos para la integración de estudios, de tecnología y de profesiones técnicas  de Córdoba con San Pablo sobre todo.

En base a este objetivo, trabajamos junto con la Asociación Brasilera de Industria de Máquinas y Equipamientos (ABIMAQ) buscando la coordinación para la integración en las cadenas productivas industriales. Analizamos lo que está faltando de los dos lados para ver cómo se puede compensar y priorizamos sobre todo el desarrollo del intercambio en máquinas y herramientas agrícolas.

Estamos trabajando en el sector automotriz para profundizar más los acuerdos que existen y promover otros nuevos. Además, nos interesa  ver la posibilidad de generar acuerdos comerciales en el sector de los biocombustibles, ya que ahora Brasil debido al encarecimiento del petróleo está otra vez interesado en este producto.

En el área de turismo estamos trabajando para llevar a cabo acciones de promoción de manera conjunta, en esto hay mucho potencial. En particular el turismo idiomático es una necesidad porque el idioma traba y dificulta los negocios.

-¿Por qué considera importante la intermediación de CordoBra para el contacto entre empresas cordobesas y brasileras?

-Porque desde la Cámara Argentino Brasilera tenemos contacto y acceso todas las Cámaras de Comercio que hay aquí. Desde ProCórdoba tienen contacto con todas las empresas de esa provincia. Esto hace que podamos saber cuáles son las demandas y necesidades de distintas empresas y podamos ampliar las posibilidades de negociaciones y contactos.

-¿Cuál cree que es el potencial de las empresas cordobesas para el mercado brasilero?

-En este momento el mercado brasilero está bien y hay bastante necesidad de abastecimiento de productos, bastantes oportunidades. En todos los sectores que nombré hay posibilidades de que Brasil pueda interesarse por productos o servicios de Córdoba. Si bien algunas medidas del gobierno nacional de Argentina contrarrestan en el lado brasilero y con esto se ha perjudicado la fluidez de los intercambios, hay que hacer un esfuerzo extra para superar esto.

Tenemos que buscar integración real, no sólo hacer un negocio. Los intercambios comerciales tienen que tener continuidad y cuando se colocan trabas la fluidez se cae y a veces hacer un cliente, contactar un mercado es un esfuerzo gigantesco y rehacerlo es muchísimo más esfuerzo. Entonces en este momento en lo que estamos trabajando es en cautivar a los empresarios de Brasil mostrando a Córdoba como una provincia que tiene una producción importante.

-¿Cómo sintetizaría el objetivo de CordoBra?

-Con CordoBra queremos generar una sinergia entre Brasil y Córdoba que se traslade a las empresas. Cuando esto se vuelca a las empresas hay más trabajo y de más calidad. Tenemos voluntad de integración y estamos trabajando para que esta integración sea cada vez mayor. Tenemos que ir por ahí. En este momento el Gobierno de Córdoba está muy consciente de esto y nosotros queremos aprovecharlo también.

Gracias a ProCórdoba por este artículo.

18 de mayo de 2013

La Incubadora - Buenos Aires Argentina

LA INCUBADORA, alimento radial goourmet para emprendedores
Escúchalos los sábados, de 13 a 14 hs.  en Argentina
por Radio Identidad FM 92.1,
Email: laincubadoraradio@gmail.com
Conducción: Marcelo Berenstein y Leila Aisen

17 de mayo de 2013

Vivian Videla - Testimonio Espíritu Emprendedor - FJE Chile


Fundacion Juventud Emprendedora (FJE Chile) a traves de su programa Espíritu Emprendedor, busca promover y potenciar el espíritu de la cultura emprendedora en los alumn@s del Liceo Manuel Blanco Encalada, en Caldera, para el mejoramiento y búsqueda de nuevas oportunidades tanto en la continuidad de sus estudios, como para enfrentar la empleabilidad y/o emprendimientos productivos personales.

Aqui les dejo un testimonio de Vivian Videla hablándonos del Programa Espiritu Emprendedor aqui tienen el video desde Chile. nos encontramos!.

14 de mayo de 2013

Bill Gates: El problema del PIB de los países pobres

Incluso en épocas financieramente favorables, los presupuestos para la ayuda al desarrollo nunca están rebosantes precisamente. Los dirigentes gubernamentales y los donantes deben adoptar decisiones difíciles sobre en qué centrar sus limitados recursos. ¿Cómo se decide qué países deben recibir préstamos en condiciones favorables o vacunas más baratas y cuáles pueden financiar sus propios programas de desarrollo?
La respuesta depende en parte de cómo podamos calibrar el crecimiento y las mejoras de la vida de las personas. Tradicionalmente, uno de los factores orientadores ha sido el PIB por habitante: el valor de los bienes y servicios producidos por un país en un año, dividido por su población. Sin embargo, el PIB puede ser un indicador insuficiente en los países más pobres, lo que constituye un motivo de preocupación no sólo para las autoridades o las personas, como yo, que leen montones de informes del Banco Mundial, sino también para quienquiera que necesite utilizar las estadísticas para argumentar en pro de la ayuda a los más pobres del mundo.
Durante mucho tiempo he creído que el PIB no es un reflejo exacto del crecimiento ni siquiera en los países ricos, donde su cálculo es muy complejo, porque es muy difícil comparar el valor de cestas de bienes correspondientes a períodos diferentes. En los Estados Unidos, por ejemplo, una enciclopedia en 1960 era cara, pero representaba un gran valor para las familias con hijos estudiosos, (Puedo hablar por experiencia propia, pues pasé muchas horas leyendo atentamente la World Book Encyclopedia, con múltiples volúmenes, que mis padres nos compraron a mis hermanas y a mí.) Ahora, gracias a la red Internet, los niños tienen acceso a mucha más información gratuita. ¿Cómo se refleja eso en el PIB?
Las dificultades para calcular el PIB son particularmente grandes en el África subsahariana, en vista de las deficiencias de las oficinas nacionales de estadística y de los sesgos históricos que enturbian mediciones decisivas. Morten Jerven, profesor auxiliar en la Universidad Simon Fraser, preocupado por los problemas que parecía ver en las estadísticas nacionales de Zambia, pasó cuatro años examinando la forma como los países africanos obtienen sus datos y las dificultades que afrontan para convertirlos en cálculos del PIB.
Su nuevo libro, Poor Numbers: How We Are Misled by African Development Statistics and What to Do about It (“Cálculos deficientes. Las confusiones debidas a las estadísticas africanas sobre el desarrollo y lo que debemos hacer al respecto”), argumenta convincentemente que muchas de las mediciones del PIB que considerábamos precisas distan mucho de serlo.
Jerven observa que muchos países africanos tienen dificultades para calcular el tamaño de sus relativamente grandes economías de subsistencia y de la actividad económica no registrada. ¿Cómo se refleja la producción de un agricultor que cultiva y consume sus propios alimentos? Sí se subestima sistemáticamente la agricultura de subsistencia, algunos de los elementos que parecen constituir un crecimiento, cuando una economía deja de ser de subsistencia, pueden reflejar simplemente su conversión en otros más fáciles de reflejar estadísticamente.
Los datos del PIB de los países más pobres plantean otros problemas. Por ejemplo, muchos países del África subsahariana no actualizan las comunicaciones de datos con suficiente frecuencia, por lo que los cálculos de su PIB pueden no reflejar sectores económicos grandes y en rápido crecimiento, como el de los teléfonos portátiles. Cuando Ghana actualizó sus comunicaciones de datos hace unos años, su PIB aumentó en un 60 por ciento, pero muchas personas no entendieron que se trataba de una simple anormalidad estadística y no de un cambio real en el nivel de vida de los ghaneanos.
Además, hay varias formas de calcular el PIB y pueden producir resultados enormemente distintos. Jerven cita tres: los indicadores del desarrollo mundial, publicados por el Banco Mundial (la recopilación de datos más comúnmente utilizada y con mucha diferencia); el cuadro mundial Penn, publicado por la Universidad de Pensilvania; y el Proyecto Maddison de la Universidad de Groninga, basado en la labor del difunto economista Angus Maddison.
Esas fuentes se basan en los mismos datos básicos, pero los modifican de formas diferentes para reflejar la inflación y otros factores. A consecuencia de ello, sus clasificaciones de las economías de los diferentes países pueden variar en gran medida. Liberia ocupa el segundo o el séptimo o el vigésimo segundo puesto en la clasificación, conforme al PIB, de los países más pobres de África, según la autoridad que se consulte.
No son sólo las clasificaciones relativas las que difieren. A veces, una fuente muestra que un país ha crecido en varios puntos porcentuales y otra que ha experimentado una contracción en el mismo período.
Jerven cita esas discrepancias para sostener que no podemos estar seguros de si el PIB de uno de los países más pobres es mayor que el de otro y que no debemos recurrir sólo al PIB para hacer juicios sobre cuáles políticas económicas propician el crecimiento.

¿Quiere eso decir que no sabemos en realidad nada sobre lo que funciona (y lo que no) en el desarrollo?

En absoluto. Los investigadores llevan mucho tiempo utilizando técnicas como los estudios periódicos de hogares para recoger datos. Por ejemplo, periódicamente se hace la encuesta demográfica y de salud para determinar cosas como las tasas de mortalidad materna e infantil. Además, los economistas están utilizando nuevas técnicas como la cartografía por satélite de las fuentes de luz como base para sus cálculos aproximados del crecimiento económico. Aunque semejantes métodos no son perfectos, tampoco plantean los mismos problemas que el PIB.
Otras formas de calibrar los niveles de vida generales de un país son igualmente imperfectos, pero, aun así, brindan formas suplementarias de entender la pobreza. Una, el llamado índice de desarrollo humano, utiliza las estadísticas de salud y educación, además del PIB. Otra, el índice de pobreza multidimensional, utiliza diez indicadores, incluidos los de nutrición, sanidad y acceso al combustible para cocinar y al agua. Y, gracias a la paridad del poder adquisitivo, que calcula el costo de una misma cesta de bienes y servicios en diferentes países, los economistas pueden ajustar el PIB para conocer mejor los niveles de vida.
Sin embargo, me parece claro que debemos dedicar más recursos para hacer unos cálculos precisos del PIB. Como afirma Jerven, las oficinas nacionales de estadística de toda África necesitan más apoyo para que puedan obtener datos más precisos y comunicarlos más prontamente. Los gobiernos y las organizaciones internacionales donantes, como, por ejemplo, el Banco Mundial, deben hacer más para ayudar a las autoridades africanas a dar una idea más clara de sus economías y dichas autoridades deben ser más coherentes al reclamar unas estadísticas mejores y utilizarlas para fundamentar sus decisiones.
Soy muy partidario de invertir en salud y desarrollo en todo el mundo. Cuanto mejores sean los instrumentos que tenemos para calibrar los avances, mejor podremos lograr que dichas inversiones lleguen a las personas que más las necesitan.
Bill Gates -Traducido del inglés por Carlos Manzano.

"Hay que impulsar el espíritu emprendedor desde el colegio hasta la universidad"


1.- ¿En qué consiste KeelWit y cómo surgió?
IP: KeelWit Technology es una ingeniería enfocada al desarrollo de proyectos con una fuerte componente tecnológica en las áreas de eficiencia energética y de movilidad sostenible, aunque hemos realizado proyectos también en otras áreas.
JMC: KeelWit surgió de nuestra ilusión común por generar valor añadido y crear puestos de trabajo en España, utilizando nuestra experiencia y conocimiento combinados. Ambos abandonamos trayectorias profesionales exitosas trabajando por cuenta ajena, en el caso de Isaac como ingeniero de desarrollo en la Agencia Espacial Europea, Airbus y Renault Fórmula 1; en mi caso como director general de un holding de empresas en el sector del automóvil, habiendo tenido experiencia profesional internacional con hasta 25 importadores y filiales a mi cargo. Voluntariamente dejamos atrás todo eso para poner en marcha este proyecto. Arrancamos los dos solos y poco a poco fuimos reclutando profesionales con los que habíamos trabajado previamente y seleccionando jóvenes ingenieros de elevadísimo potencial con los que ir enriqueciendo nuestras competencias. Somos ingenieros de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería-ICAI y conformamos un equipo que conjuga la experiencia y madurez de unos con la capacidad técnica y el entusiasmo de todos.
2.- ¿Qué tecnología desarrolla y cuál es su situación a nivel internacional? ¿Cómo esperan que sea la evolución de la tecnología y del mercado?
JMC: En el ámbito de la movilidad sostenible hemos desarrollado y fabricado para clientes prototipos de bicicletas y triciclos eléctricos, actualmente en producción y usados para la Distribución de Última Milla en entornos urbanos de manera ecológica. Asimismo, trabajamos en la adaptación para autobuses de línea del sistema KERS de recuperación de la energía en la frenada que Isaac desarrolló para la Fórmula 1 y que actualmente usan los monoplazas.
IP: En el ámbito de la eficiencia energética hemos desarrollado el KEEMO (KeelWit Energy Efficiency Method of Optimization) que aplicamos de manera sistemática en procesos industriales con resultados muy positivos. Se trata de una metodología exhaustiva de simulación y formulación matemática de todos los consumos energéticos de plantas industriales y su posterior reducción mediante algoritmos avanzados de optimización. Hay muchos actores en el campo de la eficiencia energética, pero muy pocos de ellos operan en profundidad como nosotros con rendimientos termodinámicos, intercambios de calor o aplican algoritmos de optimización de los balances económicos y energéticos.
Es un área con unas perspectivas increíbles de crecimiento a medida que las empresas se conciencian del coste energético de sus operaciones. Intentamos volcar en él toda la experiencia que habíamos adquirido previamente.
3.- ¿En qué campos se aplica y qué beneficios aporta a la sociedad?

IP: Nuestra actuación reduciendo los consumos energéticos y emisiones de industrias, así como nuestro desarrollo de bicicletas y triciclos eléctricos para Distribución de Última Milla sin emisiones intentan ser nuestra aportación a un desarrollo sostenible y duradero.

4.- ¿Qué importancia tiene para KeelWit la incorporación de nuevos socios? ¿Qué aspectos valoran más de las colaboraciones que pudieran surgir?
JMC: Tenemos algunos proyectos en los que hemos desarrollado un "Proof of Concept" que demuestra la viabilidad del concepto tecnológico y que están en fase de búsqueda de un socio industrial que aporte valor añadido para su industrialización y comercialización en el mercado internacional y que tenga el pulmón financiero necesario para encararlos.
En otras áreas tenemos firmados acuerdos de cooperación tecnológica con otras ingenierías que buscan reforzar su catálogo de servicios mediante la aplicación conjunta de nuestras metodologías. El valor que nos aportan es que no tenemos que realizar la gestión de búsqueda de clientes y nuevos proyectos, pues hay una demanda enorme de know-how en nuestro campo.
5.- Cuéntenos la experiencia de KeelWit en internacionalización de su actividad de I+D+i.
IP: KeelWit se encuentra, tras dos años seguidos de crecimiento a ritmo del 60% anual, en una fase de consolidación y no busca necesariamente abordar mercados extranjeros. No obstante todos aquellos productos que estamos desarrollando y los servicios que ofrecemos han sido elegidos siempre desde la óptica de ser necesidades universales y negocios escalables.
Esto nos ha valido para que el mercado nos lo reconozca con los premios de la Asociación de Jóvenes Empresarios, del Colegio de Ingenieros del ICAI y habiendo sido finalistas en el Fondo de Emprendedores Repsol y el CleanTech Forum Spain.
6.- Como emprendedores, ¿dónde encontraron más dificultades y dónde más apoyo en el momento de la creación de la empresa?
JMC: Después de una trayectoria de más de veinte años trabajando en multinacionales, donde siempre hay recursos para poner en marcha proyectos, se nos hizo difícil enfrentarnos inicialmente a una etapa en la que carecíamos de recursos propios, especialmente en un contexto de crisis. El apoyo y consejo de redes como la de Mentores de Madrid ha sido fundamental para enfocar la estrategia a seguir para ser eficientes.
7.- ¿El entorno para la creación de empresas en España ha mejorado en los últimos años?
JMC: Es cierto que existe actualmente una mayor sensibilidad por la figura del emprendedor y por la necesidad del emprendimiento, pero aún estamos a años luz de lo conseguido en otros países.
Ambos cooperamos en proyectos e iniciativas (Proyecto Inicia de la Fundación Rafael del Pino, Grupo Emprendedores, ICAI, Universidad Pontificia Comillas, etc.) que pretenden impulsar el espíritu emprendedor desde el colegio hasta la universidad, pues nos parece que debe formar parte de las asignaturas troncales de la formación integral de una persona. Aunque luego uno trabaje por cuenta ajena, debe tener ese espíritu emprendedor también en el trabajo diario en el departamento que uno esté.
8.- ¿Qué aspectos destacan de su participación en la Red de Mentores de Madrid?
IP: La proximidad de los mentores y su entrega desinteresada son los aspectos más destacables del programa. Ayuda mucho el ver cómo el mentor se toma su tarea de consejero tan apasionadamente como si fuera socio, pero manteniendo la objetividad propia de alguien que observa desde el exterior.
9.- ¿Qué le dirían a un futuro emprendedor que quiera crear una empresa desde la ciencia y la tecnología?
JMC: Que piense bien cuál es el valor añadido que cree que puede aportar, que investigue bien cuál es el estado del arte de esa tecnología y que sea una auténtica esponja con toda la información que recibe, pues es más fácil innovar que inventar. La investigación pura hoy está sólo en manos de equipos con un soporte financiero muy potente detrás.

José María Cancer Abóitiz e Isaac Prada y Nogueira 
Socios directores de KeelWit Technology & Beyond S.L.

5 Cosas que nunca deberías delegar en tu negocio


5 Cosas que nunca deberías delegar en tu negocio : Casi todo se puede delegar en un negocio. Sin darte cuenta te acostumbras y empiezas a pedir, pedir, pedir… Pero, ¡cuidado!: hay tareas que conviene hacerlas personalmente. Las enumeramos.
Los científicos y expertos lo comprobaron: el mayor enemigo de la productividad es la multitarea, hacer muchas cosas al mismo tiempo. Al delegar, descubres que te liberas de esas actividades que dispersan tu atención.
Delegar te permite enfocarte. Ganas tiempo y puedes dedicarte en exclusiva a tu principal meta: aumentar los ingresos.
Cuando lo descubres, delegas cada vez más. Y ahí entras en el peligro de volverte un “adicto” a la derivación. Para evitarlo, describimos 5 cosas que conviene que hagas tú:
1) Tu estrategia de Marketing Online
Nadie conoce a tu negocio, tu producto y tu mercado como tú. Sabes qué necesita y desea tu público objetivo. Compartes un estilo de comunicación que te permite llegar a él. Por eso, es importante que estés al tanto del marketing de tu empresa.
El marketing es muy fácil de delegar, cualquiera piensa que podría hacerlo. Por ejemplo, los diseñadores te proponen incluirlo en tu página web o folletos… ¡Pero no conocen tu negocio!
Tu Asistente Virtual te puede ayudar. De hecho hay Asistentes Virtuales que se especializan en mercadeo en internet y tal vez hasta puedan colaborar contigo en algunas estrategias, pero SIEMPRE necesitarán de tu apoyo y de tus conocimientos, de tu liderazgo y tu compromiso con la estrategia de mercadeo de tu negocio online.
Si tu ya tienes clara la estrategia de marketing que deseas aplicar en tu negocio, tu VA puede ayudarte con la parte “operativa”, por ejemplo: si estás haciendo e-mail marketing, puedes redactar el material y luego pasárselo a ella para que lo envíe a tu base de suscriptores. Ella puede configurar los e-mails, programarlos, enviarlos y generar un informe. Lo mismo puede hacer con tus blogs, tú generas material, se lo das a ella y tu VA lo vuelca en tu blog y se ocupa del resto. Y tú serás el líder en la estrategia de marketing.
El punto: contrata a alguien para que te ayuda con tu marketing pero no lo delegues al 100% porque nadie conoce tu producto (o servicio) y a tu público objetivo mejor que tu.
2) Tus finanzas
¿Cuánto gastamos en ese anuncio y cuánto ganamos a cambio? ¿Qué porcentaje de nuestro flujo de efectivo invertimos en nuestros empleados? Parecen preguntas hechas para contadores, pero no: son preguntas para ti.
Si deseas delegar algo en esta área, puedes delegar los seguimientos del dinero y la presentación de informes en un contador.
Pero no te conviene desentenderte del todo. Tú eres el responsable de tu propia contabilidad y es importante que conozcas los beneficios, las ganancias y el retorno de las inversiones.
3) El liderazgo
Una Asistente Virtual tiene mucha iniciativa, sabe manejar sus tiempos y priorizar sus tareas. Aunque ella tenga capacidad de liderazgo, no conviene que delegues TU liderazgo.
Con tu Asistente puedes compartir puntos de vista y opiniones. Ella aportará su experiencia en múltiples tareas. Pero todo miembro de un equipo necesita que su líder tome las últimas decisiones. Si no lo haces, causarás una pérdida de confianza en ti.
Por eso, contrata a una persona que tenga iniciativa y te ayude a lograr tus metas, pero el líder debes ser tú. Eres quien mejor conoce el negocio, puede hacerlo crecer y generar ingresos.
4) El desarrollo
Hay personas que siempre quieren superarse a sí mismas, evolucionar y crecer. Si tienes la bendición de tener gente así en tu equipo toma conciencia de que para ellos, lo que aprenden es tan o más importante que el dinero que ganan. Necesitan desarrollarse para mejorar y, luego, pasar al “siguiente nivel”.
¿Esa es la clase de profesionales que quieres? Seguramente
Entonces, cuando logren evolucionar, es importante que les des tu feedback.
Ellos quieren saber lo que tú piensas de su trabajo. Para eso, tienes que conocer sus funciones, sus fortalezas y sus debilidades.
La comunicación es fundamental: que haya entrenamientos, consultas y opiniones. Interactúa con tu Asistente Virtual: ella está capacitada para determinadas tareas, pero debe conocer tu negocio. Comparte tus objetivos y, a medida que se vayan conociendo, empieza a darle tu feedback.
5) La “cultura” de tu negocio
Tienes un importante papel como líder. Por eso, la “cultura” de tu negocio la tienes que transmitir tú. ¿O acaso no eres la inspiración de tu equipo?
Difunde la filosofía, los valores y las actitudes que la empresa intenta reflejar. Y, por sobre todo, actúa en conformidad con lo que dices. Que todos sepan que estás comprometido.
Tú eres la cabeza. Es importante que estés envuelto en esa cultura y que se la muestres a tu gente. Piensa: ¿qué es lo más importante? ¿Qué es lo que quieres transmitir?
En síntesis….
Estas son las 5 cosas que no te conviene delegar porque manejarlas te dará beneficios. No deberías delegarlas al 100%, pero siempre viene bien una ayuda, ¿no? Además, es la parte más divertida de tu negocio: el liderazgo, el marketing, la cultura… ¿Cómo vas a delegar justamente eso?
Y tú… ¿qué cosas no delegarías JAMÁS? ¡Compártelas con nosotros!.
Bárbara Langer

Madrid, primera ciudad española donde poder crear una empresa on line


Gracias a Emprender Online, Madrid será la primera ciudad de España en donde poder realizar por Internet todas las gestiones administrativas para fundar una empresa. La alcaldesa de la capital, Ana Botella, ha sido categórica al presentar hoy, junto con el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, Emprender Online, una iniciativa conjunta de ambas instituciones, "llamada a revolucionar la creación de empresas". Más de un año de trabajo conjunto y unos meses en prueba arrojan un resultado más que positivo: Emprender Online hace accesibles los servicios de tramitación desde cualquier ordenador con conexión a Internet. "De este modo, en Madrid, montar una empresa está a un clic".
El acuerdo garantiza que la plataforma CIRCE (Centro Información de la Red de Creación de Empresas) del Ministerio de Industria incorporará la posibilidad de tramitar la licencia por Internet y que Madrid sea pionera en reducción de cargas. El plazo de 28 días, periodo que cuesta crear una empresa en nuestro país -pasando por las oficinas de Ayuntamiento, Comunidad, hay que ir a registros, notarías, seguridad social y Hacienda-, se reduce notablemente porque se hacen todos los trámites, salvo la notaría, por internet.
Prioridad, reducir las cargas administrativas
Convencidos de que reducir la carga burocrática de los emprendedores es eliminar obstáculos a la competitividad, Ayuntamiento y Ministerio dan un paso más con Emprender Online. En palabras de Ana Botella, la idea es "una evolución lógica de los mecanismos que ya existen para dar de alta nuevos negocios", y consolidará a la metrópoli "como una de las mejores urbes de Europa para los emprendedores".
La alcaldesa -que avanzó que la medida se extenderá muy pronto a toda España- expresó su confianza en que Emprender Online rompa el cliché de que crear una compañía es un proceso arduo y complejo.
El Ayuntamiento de la ciudad trabaja para mejorar las condiciones que permitan desarrollar actividades empresariales y tiene como prioridad reducir el peso excesivo de las cargas administrativas.
Para ser cada vez más eficientes, el Gobierno que dirige Ana Botella ha apostado por avanzar en la coordinación entre las Administraciones y en las nuevas fórmulas de colaboración con el sector privado. "Solo así conseguiremos multiplicar resultados sin gastar más de lo que ingresamos".
Espíritu pionero
"Queremos ser pioneros en el fomento de la iniciativa empresarial", subrayó la alcaldesa, que ha repasado algunas de las medidas municipales: potenciar el fondo público-privado Madrid Seed Capital; la apertura de nuevos espacios para emprendedores; implantación de una Zona Franca en todo el distrito de Centro y su extensión al conjunto de la ciudad para nuevas empresas; y ahora, Emprender Online.
Los emprendedores todavía tienen que realizar trámites ante muchos agentes, cada uno con procedimientos particulares, constató Botella. "El empresario se enfrenta a trámites a menudo complejos, y a plazos que se dilatan en el tiempo más de lo razonable". Razones de peso para hacer de Madrid la urbe española "con menos barreras y más apoyos para quienes deciden montar su negocio".
Respecto a las licencias de obra y de actividad, Ana Botella destacó los pasos dados en esta dirección para simplificar la carga administrativa. El Ayuntamiento cuenta con una fórmula de gestión mixta entre un organismo municipal y entidades especializadas del sector privado. Y el año pasado se modificó la Ordenanza de licencias para dar más facilidades: 9 de cada 10 actividades económicas pueden abrir sin tener que esperar a obtener el permiso./
Nota: enlace a la plataforma CIRCE (Centro Información de la Red de Creación de Empresas) http://portal.circe.es/es-ES/Paginas/Home.aspx
Gracias a Madrid Emprende por el artículo.

13 de mayo de 2013

Los jóvenes que están cambiando el mundo


Con mucha alegría veo esta nueva camada de emprendedores jóvenes que, con pasión, tomando riesgos y pensando a largo plazo, casi sin darse cuenta, están transformando sus barrios, sus ciudades y el país.
Predicando con el ejemplo, apostando a construir valor primero y capitalizando la revolución digital que les brinda oportunidades históricas y que cambia todas y cada una de nuestras actividades diarias.
Emprendedores jóvenes que se dan cuenta de que estas nuevas tecnologías les permiten competir de igual a igual, estando en cualquier parte del país, viniendo de cualquier colegio o universidad y que, de la misma manera, también les permite llevar sus ideas y proyectos no sólo a todo el país, sino a todo el continente y el resto del mundo.
Hoy se benefician de un creciente ecosistema que les da soporte. Fundaciones como Endeavor y otras, nuevos fondos de capital de riesgo basados en la región, incubadoras, mentores, universidades, redes de emprendedores, casos de éxito que sirven de ejemplo a la hora de levantar fondos por el mundo y finalmente, otros emprendedores que, como miembros de una cofradía, nos apoyamos mutuamente, sólo por saber que el otro también está queriendo cambiar una parte del mundo para mejor y que, en este ecosistema, todos nos beneficiamos cuando a uno le va bien.
Es importante entonces que estos nuevos emprendedores también sepan que parte de la responsabilidad de emprender será volver a contribuir a este ecosistema que, ausente de toda iniciativa política, se ha creado, y que tal vez por esa ausencia es autosustentable y cada vez más robusto.
Marcos Galperin Emprendedor Endeavor

8 de mayo de 2013

10 Consejos saludables para vivir emprendiendo

Cada vez tenemos más acceso a teorías sobre cómo gestionar las empresas, pero a veces se nos olvida cómo gestionarnos a nosotros mismos. Por más que queramos, el cuerpo es...
Hoy renuevo el diseño de mi blog, le he puesto el subtítulo de “vivir emprendiendo”, porque es de lo que quiero hablar más a partir de ahora. Ya hay mucha teoría de como emprender y gente mejor que yo hablando de eso, así que prefiero empezar a hablar de lo que sucede mientras emprendemos, la vida. Empiezo compartiendo un artículo que he escrito el mes pasado para Con Tu Negocio:
Cada vez tenemos más acceso a teorías sobre cómo gestionar las empresas, pero a veces se nos olvida cómo gestionarnos a nosotros mismos. Por más que queramos, el cuerpo es el vehículo de la mente y el espíritu, por lo cual si no lo cuidamos, muy lejos no llegaremos. Es cierto que la mayoría conocemos las recetas de cómo tener una buena salud, nutrición y demás, pero pocos las aplicamos en especial con el ritmo de vida empresarial. Me encanta la gente que es capaz de sacar una hora todos los días para hacer deporte, pero yo no lo consigo. Por eso hoy quería compartir recetas sencillas, desde mi experiencia de emprendedor y que espero que tú también puedas aplicar o te sirvan de inspiración para elegir las tuyas propias:
  • Observa tu cuerpo nada más levantarte; las sensaciones que tienes, incluso puedes tomarte las pulsaciones. Te ayudará a ver si has dormido bien o no. Esa consciencia te hará saber cómo plantear el día, verás que hace que cambien las cosas. Por ejemplo, para mí dormir es especialmente importante para mi estado de humor, así que si veo que no he dormido bien, prefiero no hacer llamadas por la mañana.
  • Empezar por la mañana bebiendo agua. Aunque recomiendan un par de vasos de agua, yo suelo beber uno y algunos días medio. He comprobado que si lo primero que entra en el estómago es agua en lugar de café o bollos, ayuda a limpiarte y tener mejor el cuerpo el resto del día.
  • Ten rutinas diarias. Los empresarios tenemos poco tiempo, por eso no pierdas mucho en pensar algunas cosas, créate unos hábitos y te liberarás de mucha carga mental. Como todo al principio puede costar un poco, pero luego te aporta muchos beneficios.
  • Respirar 10 segundos antes de entrar en una reunión. Habitualmente vamos tan acelerados de un lugar a otro, empalmando reuniones a lo largo del día que nos estamos perdiendo cosas. Por eso es bueno que pares y respires 10 segundos antes de entrar en cada nueva reunión, incluso aunque llegues tarde, es mejor tranqulizarse y llegar 10 segundos más tarde que entrar acelerado y transmitirlo al resto.
  • “Bebe tu comida y mastica tus bebidas”. Este dicho taoista es realmente sabio, tómate tu tiempo para comer y ser consciente. Muchas veces comemos de cualquier manera, por las prisas, y no vemos que ello provoca que luego tengamos poca energía, sueño o irritabilidad…
  • Haz algo de deporte a la semana, lo que puedas. Yo intento hacerlo al menos 3 días a la semana, pero no siempre lo consigo. El que más te guste a ti o te resulte cómodo practicar por horarios, cercanía, amigos que lo practiquen… Procura que el deporte lo puedas integrar en tu vida sin que sea un agobio o carga.
  • Lo que sí llevo un tiempo practicando es yoga, al menos un día por semana. Es algo que recomiendo especialmente a los empresarios. Hay muchos tipos de yoga y elegir el más adecuado para ti y sobre todo un buen profesor es fundamental. Ojo, el yoga no es un deporte, por eso lo pongo en un punto independiente.
  • Sonríe a la gente. A todos nos gusta que nos sonrían y he descubierto que la mejor forma de que la gente te sonría es sonriendo tú primero, no cuesta mucho y es gratificante.
  • Acaba el día revisando lo que has hecho y aprendido, cosas que debes mejorar, temas pendientes, lecciones… Incluso puedes tener un cuaderno donde alguna vez anotes alguna frase o vivencia valiosa de ese día. Yo tengo uno donde escribo 2 o 3 veces al mes, pero son cosas de gran valor para mí.
  • Da gracias por lo que tienes, cuanto pagues o cobres algo. Sé generoso y agradecido, es la mejor forma de atraer riqueza, que al fin y al cabo es para lo que creamos las empresas.
Espero que os sean útiles y os animéis a compartir vuestros consejos en los comentarios.
 Por Angel Maria Herrera   -Fundador de Bubok  España

3 de mayo de 2013

2° PARTE : TITULOS DE LAS CHARLAS TEDXUTN Buenos Aires 04 de Mayo


Como ya lo debés saber, la segunda edición de TEDxUTN se realizará este próximo sábado 4 de mayo en la UTN Buenos Aires, y por eso, faltando tan pocos días para el evento, te invitamos a que repases el nombre de los oradores y conozcas el título de sus respectivas charlas.

CHEWBACCA PARA TODOS
Axel
Axel Kuschevatzky
Axel es un periodista especializado en cine, guionista y productor cinematográfico argentino. Entre sus mayores éxitos se encuentra el film El Secreto de sus ojos, de Juan José Campanella, ganador de un Premio Oscar a la mejor película extranjera del cual participó como productor asociado. Es jefe de desarrollo y producción de cine de Telefé, el mayor co-productor de cine de la Argentina. Desde 2004 ha sido el co-conductor del "pre-show" de la entrega de los Oscars, para TNT. Esta transmisión es vista por más de 120 millones de personas en toda la región de Latinoamérica, desde Puerto Rico a Tierra del Fuego.

#IDEAS EXPONENCIALES
Alejandro
Alejandro Repetto
Alejandro es científico, curioso, apasionado por la innovación y el conocimiento. Ingeniero en informática de base, realizó posgrados en la Argentina y el exterior en negocios, tecnología e innovación. Pasó recientemente por Singularity University, Silicon Valley, NASA, donde se introdujo en la filosofía de las tecnologías exponenciales y su impacto social. Es autor de varios trabajos de investigación en el ámbito de la infraestructura informática y los sistemas de misión crítica. Se desempeña como investigador principal en laboratorios nacionales, y mantiene vivo su espíritu emprendedor volcándose a proyectos de innovación y alto impacto.

LA INDUSTRIA DE LOS DATOS Y LA INNOVACIÓN

Juan Ignacio

Juan Ignacio Belbis
Maestrando en Gestión de Contenidos de la Universidad Austral. Docente de grado en la Universidad de Palermo y de posgrado en la Universidad Cuenca del Plata. Director del Centro de Datos Abiertos de la UTN Buenos Aires. Investigador en CEPAL (Naciones Unidas) para el programa OD4D. Asesor en el Honorable Senado de la Nación.




MI PRIMERA VEZ..... CON UNA IMPRESORA 3D


Maximiliano
Maximiliano Bertotto
Finalizando la tesis sobre "Prototipado Rápido" en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires; Maximiliano se encuentra desarrollando en equipo la primera impresora 3D Argentina como socio y co-fundador de Trimaker, ganadora del premio Innovar 2012. Abocado también a la docencia y la formación tecnológica, da clases en la Escuela Técnica ORT N° 2 y participa como ayudante de la materia Emprendimientos en Ingeniería de la FIUBA.

Continuará los próximos 4 oradores recuerden que serán 16 oradores. 

Despegue Emprendedor
Pedro TV