" Despegue Emprendedor marzo 2013 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

31 de marzo de 2013

Los 6 obstáculos que te impiden cumplir tus objetivos como emprendedor

actitud de emprendedor coachingEn nuestro camino profesional y empresarial siempre encontraremos obstáculos que nos dificultan e, incluso, impidan que cumplamos nuestros objetivos. Aunque las cosas que más nos detienen no son los obstáculos en sí mismos sino nuestra aptitud ante ellos para afrontarlos.
En este artículo vamos a  examinar algunas de las actitudes más negativas y que nos roban nuestro potencial para vencer tantas dificultades como se nos presentan.

1. Temor
Esto puede ser:
  • • Temor al fracaso. No se intenta o se arriesga en algo por miedo a que nos salga mal
  • • Temor al qué dirán o qué pensarán tanto si triunfamos como si fracasamos (temor al rechazo)
  • • Temor al éxito. Éste es también temor al rechazo. Algunas personas temen alcanzar el éxito porque creen que pueden ser rechazadas por sus seres cercanos si son muy exitosas. Puede darse, por ejemplo, el pensar que si se tiene mucho éxito, éste consumirá gran espacio y tiempo a lo personal y afectará a su vida familiar.
2. Búsqueda de la perfección
Esto es parte del temor al fracaso. El fracaso es parte de la vida y parte del éxito. No se puede vivir sin cometer errores y enfrentar fracasos y es preferible cometer errores a dejar de vivir por tratar de evitarlos.

3. Tiempo perfecto
No hay un tiempo perfecto, ni una situación perfecta, ni una vida perfecta. Ésto no significa que se deba  actuar por impulso sin pensar y sin esperar cuando es necesario hacerlo. Significa que el tiempo perfecto difícilmente vendrá y no hay que esperarlo.

4. Pensamientos de fracaso
Lo solemos llamar también autosabotaje. Lo decía Rick Warren “Nuestros pensamientos influyen en nuestros sentimientos, nuestros sentimientos influyen en nuestras acciones y nuestras acciones influyen en nuestra vida”. Si quieres cambiar tu vida comienza cambiando tus pensamientos.

5. Otras personas
A veces, son otras personas las que nos bloquean e impiden que avancemos. Puede ser tu jefe, clientes, algún o algunos familiares, tu pareja, amigos, etc
Éste sabotaje lo hacen con un amplio abanico de acciones: chantaje emocional, menosprecios, descalificaciones, etc.  No podemos cambiar a las personas, pero sí tu actitud y comportamiento. Tendrás que aprender a desinhibirte de ellos, de sus comentarios o alejarlos de ti.

6. Hacer siempre lo mismo.
Si sigues haciendo lo mismo probablemente obtendrás los mismos resultados. Si quieres resultados diferentes tienes que cambiar algo en tu vida.

Esto aplicado a nivel profesional y, especialmente si hablamos de empresarios y autónomos, cobra aún más sentido.
A veces las cosas no salen como esperábamos o lo que antes nos había llevado al éxito ahora ya no nos da resultados. En muchos casos se sigue insistiendo en seguir haciendo las cosas como antes. No cambiamos nuestro plan de acción, no cambiamos nuestro marketing, nuestro nicho de mercado, nuestros productos o servicios, nuestra forma de interactuar con los clientes, con los socios, etc.
Nos obstinamos en seguir haciendo las cosas como las llevábamos haciendo y eso puede convertirse en nuestra final condena al fracaso.
Si algo no funciona, si ya no da resultados, solo hay un camino: CAMBIARLO.

Por Elia Hitos

Sobre la Autora: Elia Hitos, Coach y Consultora estratégica. Especializada en Liderazgo, Motivación, Planes de Acción, Resolución de obstáculos, Empowerment y Capacitación.

29 de marzo de 2013

9 consejos para conseguir empleo por internet desde casa, sin fatigas

Cada vez mas personas se dan cuenta del poder de la tecnología de la información y ahora se dedican a buscar empleo por Internet desde casa, sin fatigas, sin tener que estar caminando, tocando puertas o haciendo largas filas. Realmente ahora tenemos una herramienta poderosa pero es importante conocer algunos consejos prácticos.
Si eres una persona emprendedora, constante, apasionada, persistente encontraras el empleo que te gusta, pero ya no es necesario salir a las calles, ahora puedes usar internet e incluso trabajar desde tu casa, solo tienes que encontrar la manera de encontrar el buen camino.

1.- Tu mejor presentación es tu curriculum vitae CV
Hay que aprender a trabajar una buena presentación de tus servicios profesionales en un curriculum vitae bien detallado. Tu CV te ayuda a tener mayor visibilidad por lo que es importante que la información que compartas corresponda a lo mas especifico de tus capacidades y recursos adquiridos.
2.- Define una estrategia
¿Cual es tu objetivo? puede ser que no necesariamente desees vender tu tiempo.
Valora que empleo te interesa, cual es tu expectativa salarial y en que tiempo quieres conseguir empleo.
¿Que recursos usaras? Usa con frecuencia el buscador y las redes sociales para estar bien informado.
3.- Se metódico y disciplinado a la hora de buscar empleo
Encontraras muchas ofertas con diferentes requisitos. Analiza bien cada oferta, ten paciencia entes de correr por algo que te parece bueno. Hay que ser metódicos, constantes y disciplinados para revisar información todos los días, especialmente participar en redes sociales especializadas y hacer relaciones que te den mejores pistas.
4.- No subestimes tu valor ni mientas
Cuando busques empleo por internet desde casa y llegues a la parte de las entrevistas, considera que solo es un paso para filtrar lo que la empresa esta buscando. Llegaras a un punto en que las preguntas serán cada vez mas especificas y puntuales. Aquí necesitas tener una autoestima alta, se objetivo con tu valor como profesional, pero tampoco te sobrevalores, las mentiras son las peores referencias para conseguir un empleo.
5.- Interésate en tu presencia por Internet
¿Realmente eres un profesional capacitado para aportar soluciones? es importante que tengas una actitud de servir, de dar antes de recibir. Puedes participar en blog, foros y redes sociales que tengan la temática que te interesa y aportar tus consejos profesionales.
Muchas veces se dará que un empleador te encontrara o algún contacto te ayude a conseguir el empelo que buscas.
6.- Apuesta por la formación constante
Para aumentar tus opciones de conseguir un empleo aumenta tu capacidad de aportar soluciones en tu profesión. Por ejemplo aprende otros idiomas, domina algunas herramientas de internet, practica alguna nueva disciplina social media, etc.
7.- Se paciente y mantén una mentalidad positiva
Las filas de personas buscando empleo, las entrevistas, las fotos, las pruebas, etc., pueden ponerte nervioso y aparentar menos de lo que tienes. En estos casos procura que tus ánimos se mantengan en alto, siempre piensa en positivo, y aprovecha toda circunstancia para dar una buena primera impresión.
Para las empresas modernas, un candidato finalista no solo es el mejor profesional, también es el mejor ser humano.
8.- Donde buscar empleo por internet desde casa
Hay muchas redes sociales especializadas para profesionales, aquí puedes trabajar en una buena presencia, por otro lado tienes los motores de búsquedas, donde por ejemplo puedes hacer la siguiente consulta “buscar empleo en Argentina”. Tendrás muchos resultados que podrás revisar, y si ninguno se ajusta a tus requerimientos te recomiendo ser mas especifico en tus consultas.
9.- No te distraigas con la facilidad de hacer clic
Internet también es un poderoso distractor, es muy fácil hacer clic en cada cosa que nos llama la atención, por ejemplo es muy fácil encontrar varios centenares de ofertas de empleo y apuntarse a todas ellas. No podrás con todo, te lo digo por experiencia.
Es posible que tu cuenta de email empiece a saturarse con información que no te sirve, ademas muchos empleadores trabajan con diferentes nombres comerciales y puede ser que vean en tus numerosas postulaciones algo así como “una persona desesperada”, lo que no conviene para tu credibilidad y valor profesional.
No es necesario ser el primero en apuntarse en una oferta de empleo, así que no te desesperes. Toda empresa tiene paciencia para encontrar los empleados con el perfil que ellos consideran serán los mas productivos.

22 de marzo de 2013

GEC 2013: Claves del Día 3

Con mucha inspiración y videntes, ver el espíritu empresarial como un agente transformador en el mundo.
"El espíritu empresarial es tener la voluntad y la capacidad de hacer que las ideas se hagan realidad, debe tener un control absoluto de su paranoia, falta de ideas absolutas y la disciplina para hacerlo realidad", Luciano Huck , en su Día 1 increíble, día de la inauguración de la tercera GEC.
- "Nadie elige donde nacer Mi casa primero fue un balde, mis vecinos eran delincuentes, mi padre adicto a las drogas, y me decidí a superar todos los obstáculos y desafíos para elegir a dónde iba Dentro de mí siempre mantuvo vivo el sueño grande.. , la creatividad, la audacia, la audacia y el entusiasmo ", Eduardo Lira , quien escribió un libro sobre historias de jóvenes empresarios brasileños: "Los halcones jóvenes".
-.... "El espíritu empresarial es tener un objetivo y trazar sus acciones para alcanzar ese objetivo tanto te extraño mucho Erra y cada error, que va a cambiar y mejorar lo que te mantiene usted golpea el tiempo, con los errores, voy a llegar allí ", Bel Pesce , autor de "Valley Girl".
- ¿Cómo puede cada uno hacer del mundo un lugar mejor? Esa fue la provocación de Rogério Oliveira , director de Yunus Social de Empresas Brasil. Mostró un fabricante de yogur que produce un alimento completo para niños desnutridos en Bangladesh en un negocio que no tiene fines de lucro. Y lo mejor: el costo del producto a menos de 0,40 centavos de dólar.
- "Cuando hablé de mis sueños a la gente en Argentina, me llamó 'La chica loca." Entonces supe: yo estaba en el camino correcto ", Linda Rottenberg , fundadora de Endeavor en su día 1.
- "En vez de pensar que mañana puede ser un día peor que hoy, me puse a pensar" lo que hoy en día puede traer diferente para mí? '" Brad Feld , fundador de TechStars, en su día 1.
- ". Podemos cambiar el mundo en un rápido, divertido y no poner la mano en el bolsillo 's Just todos se reúnen en torno a una causa!" Edgard Gouveia , creador de la llamada Play. Conozca más sobre el proyecto de colaboración que quiere cambiar el mundo !
 Por Vinícius Victorino , el equipo de comunicación Endeavor Brasil.

20 de marzo de 2013

GEC 2013: Lo más destacado del día 2

El día 2 de la GEC 2013, reserva las mejores enseñanzas de empresarios de todo el mundo.
- Abilio Diniz , presidente del Grupo Pão de Açúcar, sobre un posible viaje al consejo de los Alimentos BR: "A veces se me pone la piel de gallina. Trabajo 50 años con la distribución y el comercio y ahora me voy a la industria. " Al mismo tiempo, reiteró que puede contribuir enormemente a las dos empresas, y especialmente a una mejor relación entre proveedor y distribuidor, que, dice, "tienen siempre la fricción aquí o allá."
Abilio Diniz, Pão de Açúcar Grupo, las conversaciones con Juliano Seabra, director general de Endeavor Brasil.
- La visión de Brad Feld , fundador de TechStars, sobre cómo el entorno empresarial ideal. Se debate entrealimentadores y líderes. Según él, uno necesita del otro, y también son esenciales para el impacto de la iniciativa empresarial. Un consejo que deja a los empresarios es centrarse más en dar que en recibir, incluso sin una perspectiva clara de lo que será a cambio. "No se trata de altruismo, pero usted conseguirá mucho más de lo que piensas."
- "¿Qué es la innovación? Es algo caro, ya que no tienen demanda en la sociedad - la sociedad no sabe que el nuevo producto o servicio. Así que imagina que el producto falle. Pero nosotros, como empresarios, para mostrar a la sociedad cómo son los valores nobles de la innovación ", Oskar Metsavaht , fundador de Osklen.
- Yu Zhen , la Fundación Empresarial Tecnología de Shanghai, reveló algunas de las medidas que el gobierno chino ha tomado para animar a más gente a crear empresas, sobre todo en la tecnología. Para él, el pueblo chino debe actuar más como un empresario: con la positividad, el optimismo y audacia. "Ser emprendedor no se contenta con ser un gerente y no ser otra cosa, hacer algo diferente y tener un impacto", dijo, al tiempo que subraya que la inversión no es todo.
- "¿Qué significa ser empresario" Causó Gary Schoeninger , director general de la iniciativa de este aprendizaje empresarial. "Os animo a pensar en esta cuestión cuando regresen a sus países, sus ciudades: ser empresario no tiene nada que ver con los negocios. Tiene que ver con la tendencia humana natural a querer descubrir nuevas formas de mejorar la vida de todos. Esto es actuar de una manera empresarial ".
- "Esto es sólo para unir a la gente, los puso juntos. Así que las cosas están empezando a funcionar, ya sea en Silicon Valley, Singapur, Finlandia o en cualquier lugar " Miki Kussi , fundador Sauna finlandesa de inicio.Miki también defendió la creación de un Día de la insuficiencia polémica en Finlandia, una fecha que la gente recuerde lo que han aprendido de sus errores. "Día del fracaso? ¿Qué es tan genial. Tomamos esta idea y se aplican en todo el mundo. Tenemos ejemplos aquí [en] GEC que funcionan y se puede aplicar en todas las partes del mundo ", añadió Thom Rhue , la Fundación Kauffman.
- El británico Fintan Donohue , fundador del Grupo de Gazelle, ve en la educación el camino para la próxima generación de pensar la educación más empresarial en las escuelas. "No podemos invertir en la enseñanza de métodos que tienen resultados dudosos". Para Fintan, la revolución está en el sistema educativo "que estamos acostumbrados", las décadas inmutables.
- Fundador y CEO de Endeavor Global, Linda Rottenberg citó una angustia común en startups: los obstáculos que surgen en la fase de crecimiento. Para ella, se trata de una cuestión directamente relacionada con la cultura. Hernán Kazah , co-fundador de la Free Market, señalado como uno de los problemas que el hecho de que los empresarios consideran que el crecimiento tiene que ver con el "paso más en el acelerador"."En lugar de correr detrás de una idea nueva, lo mejor es mantener la concentración y encontrar los puntos de fricción que son la inhibición del crecimiento. Es más que levantar el pie del freno. "
- La jornada concluyó con el mensaje de Fabio Barbosa , director general de Grupo Abril, para las nuevas generaciones de empresarios: "Piense en el largo plazo. ¿Qué va a ser visto y juzgado por los demás. Un hombre de negocios estadounidense me dijo, hace mucho tiempo, que iba a ser juzgado por lo que hice hoy mañana, pero con los valores del mañana ", dijo, poniendo fin a su participación con un pensamiento:" Somos del tamaño de nuestros sueños, así que piensa en grande . Hacer las cosas correctas, tendrá el tamaño que sueñas. Como decía Gandhi: Sé el cambio que quieres ver en el mundo ".

Por Carolina Pezzoni y Vinícius Victorino , el equipo de comunicación Endeavor Brasil.

¿Las Mujeres Emprendedoras tienen éxito en los Mercados Globales?

 
¡Atención emprendedores! 
 Este jueves 21 de marzo a las 10 am hora de Miami, en Argentina 11 am, podrás participar en un foro virtual con Elizabeth Vazquez, fundadora de WEConnect International.  
WEConnect International 
 Tienen la visión de un mundo donde las mujeres propietarias de negocios tienen la misma oportunidad de vender sus soluciones y crear prosperidad. 
Misión 
 Empoderar a las mujeres empresarias para tener éxito en los mercados globales.  
Información General 
WEConnect International es una organización 501 (c) (3) corporativo conducido sin fines de lucro que ayuda a empoderar a las mujeres empresarias para tener éxito en los mercados globales. Cuando las mujeres comienzan a crecer y las empresas que crean puestos de trabajo, ayudar a la economía y mejorar las comunidades. WEConnect proporciona el conocimiento, las redes, la certificación y las mujeres de la plataforma dueños de negocios necesitan para llegar a nuevos mercados y prosperar. Nos asociamos con una gama de apoyo a las organizaciones a identificar y certificar a las empresas que tengan por lo menos el 51% de propiedad, gestionados y controlados por una o más mujeres. WEConnect mantiene la norma de certificación universal desarrollado en colaboración con la Mujer, Consejo Nacional de Empresas (WBENC) en los Estados Unidos.
 La charla (en inglés) será sobre cómo las mujeres pueden convertirse en emprendedoras y tener éxito. Para participar haz clic en este enlace a la hora (11 am en Argentina - 10 am en Miami):

19 de marzo de 2013

GEC 2013: Aspectos más destacados del Día 1

Cultura empresarial, la política pública, la relación entre el gobierno y las empresas y la importancia del diálogo entre los diferentes actores de la iniciativa empresarial se han ofrecido en el primer día.
La creación de nuevas políticas públicas para el entorno empresarial es uno de los temas, y compartir opiniones de expertos, es esencial para discutir la dirección del espíritu empresarial en el mundo. Este fue el tema de la primera jornada de la Global Entrepreneurship Congreso en 2013 , el lunes (18), La Laguna, Río de Janeiro. El papel del gobierno para estimular la iniciativa empresarial, ya que cada país considera este tema y lo que cada uno está haciendo para estimular el desarrollo de nuevas empresas fue la agenda de los paneles principales del día.
Jonathan Ortmans , presidente de la Global Entrepreneurship Week, escuchó a los representantes de todos los rincones del planeta, como Patrick Lim , de Singapur. Para el director de nuevos negocios de SPRING Singapore, el problema no es la falta de oportunidades o de infraestructura: tus país necesita es un cambio de cultura, ya que la investigación realizada por las universidades locales no establecen un diálogo con el mercado.
Representante del Banco Mundial en GEC, Esperanza Lasagabaster también se refirió a la posible unión entre los empresarios y las universidades. "Ustedes, las semillas de plantas que dan frutos pronto", dijo, citando Chile y su incentivo para nuevas empresas como un modelo a seguir. El chileno Conrad von Igel , director ejecutivo de InnovaChile, destacó la importancia de desarrollar una perspectiva global dentro de su propio país, que todavía está muy centrada en los problemas locales.

En cuanto a Alessandro Fusacchia , el Ministerio de Desarrollo de Italia, la mejor manera es acercarse a los ejemplos regionales y muestran que, sí, es posible llevar a cabo y tener éxito en cualquier lugar. "La gente piensa, 'Mark Zuckerberg [el fundador de Facebook] tiene una bonita historia, pero es en todo el mundo y era estudiante en Harvard. Y yo aquí en Italia? '. Tenemos que acercarnos a los ejemplos locales ", dijo. Lesa Mitchell , la Fundación Kauffman, añadió, señalando que un importante agente de cambio en esta cultura son vehículos de comunicación: ". Ellos al igual que las grandes corporaciones" Para ella, los medios de comunicación deben utilizar los ejemplos más próximos posible.
Alessandro también citó los "Laboratorios de contaminación", creadas en las universidades italianas, que están demostrando ser una medida eficaz en el cambio de la cultura de los estudiantes. Se les describe como un compromiso entre los laboratorios e incubadoras universitarias, es decir, un entorno de experimentación y creación de empresas que posteriormente se animaron. Iniciativas como esta palabra se adhiera a este cambio de cultura es más una misión de las universidades e instituciones activas que el propio gobierno.
En el panel sobre las barreras de entrada al mercado, mediado por el director general de Aspen, Randall Kempner , Fiorina Mugione , jefe de sección de la iniciativa empresarial de la UNCTAD, con las reservas de cara mostraba el papel del gobierno en el apoyo a la iniciativa empresarial. "Hay que tener cuidado de no caer en un proteccionismo exagerado", dijo.
El investigador ve más sentido en la política pública diseñada para optimizar el rendimiento de los empresarios con el fin de garantizar la seguridad necesaria para su actividad. Parte de ello tiene que ver con la mejora del "entorno regulatorio". También sugiere: proporcionar una relación más sana entre el gobierno y las empresas, promover la educación del espíritu empresarial desde la escuela primaria, "el espíritu empresarial así incrustar en los niños", asegurar el acceso al capital ", un crítico y exigente, especialmente para empresas en fase de expansión ", facilitar el acceso a la tecnología", en las primeras etapas, puede estar relacionada con el desarrollo de productos, pero la fase de expansión requiere una nueva mentalidad ". Para ello, se sugiere Fiorina, centros tecnológicos favorecen el enlace con el sector privado.
Profesor Daniel Isenberg , director del Proyecto de Ecosistemas del Babson Entrepreneurship, tiene una opinión similar. En su opinión, el espíritu empresarial es un acto natural, y, "si esto es verdad," dice él, lo más importante es eliminar las barreras que una vez eliminados, permitirá encuentros entre emprendedores e inversores. "Hay que dejar que suceda de forma natural en el mercado", señala.
Daniel Isenberg concluyó el debate poniendo de relieve la importancia de un diálogo honesto entre todos los sectores de la sociedad y el cambio gradual de mentalidad en la actividad empresarial: "Estamos haciendo un gran trabajo en Silicon Valley no idolatrar, sin embargo, es un lugar fantástico. No es único en todo el mundo y nunca debe ser ".
Su último punto fue una recomendación a los empresarios: "No hagas caso a la gente como yo", bromeó. "El mayor valor en el espíritu empresarial se trata de hacer algo que otros no hacen".

Por Carolina Pezzoni y Vinícius Victorino , el equipo de comunicación Endeavor Brasil.

14 de marzo de 2013

Wideo: un emprendimiento innovador se convierte en realidad

Agu De Marco, alumno del Máster en Desarrollo Emprendedor e Innovación de doinGlobal en alianza con la Universidad de Salamanca (España) y co-fundador y CEO de Wideo,-una herramienta online al alcance de todos para crear, editar y compartir videos en forma sencilla y a bajo costo- está instalado hace un tiempo en California (Estados Unidos) desarrollando su proyecto como parte del programa “500 Startups Accelerator.”


A sus 30 años lleva más tiempo de emprendedor serial que de Ingeniero Industrial, carrera de la que se graduó en la Universidad de Buenos Aires (UBA). “En mi caso empecé emprendiendo cuando estaba en la universidad hace ya 6 o 7 años. Primero con road2argentina.com, luego Cipabroad (que no funcionó), roadhouse.com.ar, interspanish.org, emprending.com.ar  y, ahora, wideo.co,” nos comenta Agu.

Inquieto, curioso y perseverante, sin duda cualidades que ayudan a un emprendedor, Agu y su socio, Agustin Esperón, lograron que una idea innovadora se convirtiera en realidad. Todo comenzó cuando decidieron presentarse a distintos concursos logrando muy buenos resultados. Entre ellos podemos nombrar: Wayra (ganadores entre más de 1.100 proyectos); Red Innova (ganadores entre más de 500 proyectos); Open App (ganadores entre más de 400 proyectos), Misión Silicon Valley y Buenos Aires Emprende 2012 (ganadores entre más de 120 proyectos) y, finalmente, “500 Startups”, el programa de aceleración de empresas nacientes más importante de los Estados Unidos. Actualmente también forman parte de NXTP Labs, una aceleradora de Argentina.

Cuando se le pregunta por los objetivos que buscan cumplir con Wideo, Agu lo resume diciendo: “lo que realmente importa es que le estemos solucionando un problema a las personas o satisfaciendo una necesidad concreta a alguien y, que ese alguien esté dispuesto a darnos algo a cambio. Wideo trata de ser eso, nada más.”
Si bien se encuentra aún en fase de prueba, Wideo ya está listo y son varios los usuarios que lo están utilizando. Basado en los “wideos” que están realizando sus actuales usuarios, quienes más están aprovechando esta herramienta son las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y Emprendedores, ya que les es útil para explicar sus productos y servicios sin necesidad de pagarle a un profesional; el sector educativo, donde a los profesores les es de gran ayuda para confeccionar sus lecciones y a los alumnos para compartir sus conocimientos con el resto y, a la gente en general, por diversión y para hacer conocer sus ideas y sentimientos.

El crecimiento y logros alcanzados por Wideo no son sólo el resultado de mucho esfuerzo y dedicación sino también de las acciones que Agu define como la receta para la felicidad: “Amar, soñar, aprender y emprender. Sigo pensando que esas son las cosas que tengo que hacer para ser feliz y alcanzar mis objetivos...lo que no quiere decir que sean las únicas.”

Al preguntarle qué es lo que hoy “Ama, Sueña, Aprende y Emprende”, Agu responde: Amo a mi familia y amigos, comer, viajar, la música (aclaro que no soy músico pero el escuchar música ¡me encanta!, no podría vivir sin ella) y probar cosas nuevas. Sueño en dar la vuelta al mundo, que "wideo" se transforme en un sustantivo, que Emprending (la materia de la UBA que co-fundé) sea la responsable de que se genere cultura emprendedora en la Universidad de Buenos Aires. Aprendo que de TODO se aprende, en especial del hacer, la observación y la escucha. Emprendo dedicando mi tiempo y energía a Wideo y Emprending.



Referencias para conocer más sobre Wideo:

Fuente:
Agustín De Marco (Argentina)
Alumno  Máster en Desarrollo Emprendedor e Innovación  UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (España)
doinGlobal™ |
Comunidad Global de Experiencias de Aprendizaje

11 de marzo de 2013

10 ideas para pasar de empleado a emprendedor

¿Usted que preferiría, que toda su familia muriera arrasada en un incendio, por poner un ejemplo, o que su peluquero le hiciera una calva pequeñita en la coronilla, por error? Pero pequeñita, ¡que casi no se ve!
Me parecen retóricas las invitaciones a tomar perspectiva para comprobar que las cosas “siempre podrían ir peor” o no están tan mal, o los debates botella-medio-llena-botella-medio-vacía, tácticas ambas que tienen como objetivo manipular las emociones. Creo que es perjudicial analizar tanto cómo nos sentimos antes de actuar, en lugar de ponernos a actuar para sentirnos mejor. Se trata de probar, de dar pequeños pasos que impliquen poco riesgo o esfuerzo para comprobar si la botella se está llenando o se está vaciando, si esos pasos que estamos dando como emprendedores y profesionales nos acercan a una mejor situación para nuestro negocio o proyecto.

Este artículo lo publiqué la semana pasada en Emprendo con Vodafone, relacionado con el taller Gestión 2.0 de Contenidos para emprendedores (vídeo disponible) que desarrollé para @ideasvodafone el pasado 13 de febrero en Madrid, intentó ofrecer pistas a modo de pequeñas acciones para empezar a montar un negocio y crear una marca profesional con apoyo en los entornos 2.0 y las redes sociales, pistas que podrían resumirse en estas 10 ideas para pasar de empleado a emprendedor, siempre con este mensaje de fondo: no intentes ser emprendedor, simplemente, emprende. También os dejo la presentación que utilicé para el taller. ¿Cuál de estas 10 ideas te ha parecido más aplicable?
1. Estar en la Web Social es barato, no estar puede salir caro
Por primer vez en la historia, gran parte de los potenciales clientes, proveedores, empleadores, trabajadores y usuarios están accesibles en un ‘solo sitio’, el espacio que conforman las redes sociales: 1000 millones en Facebook, 500 millones en Twitter, 200 millones en Linkedin… Encontrarlos es más fácil y barato que nunca, aunque el objetivo sigue siendo el mismo: saber qué decirles y qué ofrecerles.
Las redes son un banco de pruebas muy barato que facilitan la generación de marca, el networking y el ecommerce.
2. No hay profesionales 2.0, solo profesionales en algo que comparten en las redes
¿Cuánto pagarías por los servicios que tú mismo ofreces? Las redes te dan más visibilidad pero no te hacen mejor profesional. Muchos profesionales que no ‘venden’ no tienen un problema de estrategia 2.0, marca o networking; el problema es que lo que venden no tiene valor. No llegues a las redes esperando convertirte en un profesional, sé un profesional que utilizas las redes.
La Web 2.0, al igual que la vida convencional, es bipolar, da más oportunidades a quién ya dispone de oportunidades, y ofrece menos recursos a los profesionales menos especializados y con menos iniciativa. Utiliza Internet para cualificarte y profesionalizarte lo antes posible y de forma proactiva, no esperes que las cosas pasen.
Las redes sociales son un gran recurso para las personas con iniciativa, no para las que esperan. Por eso muchas no les sacan partido
3. Para salir de una zona de confort hay que visualizar otra zona de confort
Definir objetivos y ser perseverante es más importante que la inteligencia para el éxito profesional. El establecimiento y la visualización de metas concretas lleva aparejada la especialización y la creación de marca. Debes preguntarte ¿en qué voy a ser bueno? ¿cómo puedo ser diferente?, cuestiones que te llevarán a definer los servicios concretos que vas a vender.
Si una cebolla (@jumosol) o un tomate (@soloraf) tienen Twitter , ¡cómo no lo va a tener tu negocio! Las redes sociales abaratan y simplifican la implementación “un producto, una marca”. No nos educaron para obtener ingresos sino para pensar que tenemos derecho a ellos. Ha llegado el momento de cambiar eso, por devoción o por obligación.
Convierte en negocio lo que ya sabes hacer, pasa de trabajador a profesional, de empleado a emprendedor
4. Marca es lo que quieres vender; reputación, es lo que te compran; profesionalidad, lo que demuestras
En un mundo donde las palabras socialmedia o coaching están sobreutilizadas, @scientistcoach, por poner un ejemplo, está generando una marca profesional relacionada con la prestación de servicios a mujeres del ámbito profesional y científico, una forma de ser diferente. Parece seguir esta máxima: “cuenta quién eres para ser lo que quieres”, preséntate de forma específica para facilitar que tu audiencia te posicione donde tú has decidido.
Ya sabes, reputación es ‘estar en la mente’ de los clientes que quieres que te encuentren y dos de las mejores vías para generar esa reputación es ayudar y compartir. Si eres un profesional de la asesoría fiscal, especifica en tu presentación profesional en cada red o espacio digital que ayudas a resolver dudas sobre gestión de impuestos y comparte información y contenidos valiosos relacionados con esta temática. Ah, y repite conmigo, “no soy el mejor, soy el adecuado.” ;-)
5. De los fracasos no aprendes, aprendes de los éxitos.
De los fracasos tal vez aprendas qué no funciona, pero no qué hacer después. Es mucho más eficaz aprender de tus éxitos. Por eso es tan importante dar pequeños pasos, empezar a ‘poner en el mercado’ cada producto mínimo viable que idees, como explica @davidcantone en el enlace anterior.
La implementación tiene más valor a corto plazo que la excesiva elaboración y la planificación. El perfeccionismo puede ser una perfecta excusa para no intentarlo. En palabras de Quevedo, “si quieres que los demás te sigan no tienes más que ir delante de ellos”. Prueba, a ver qué pasa, a ver qué quieren. Tus asesores serán tus usuarios, más barato no se puede :-)
6. El éxito es conseguir usuarios, clientes e inversores. En ése orden.
Esta estrategia tan startup la propuso @fodor. Este gran ‘modelo de negocio’ se complementaria también con una táctica ‘MAC’: para montar tu iniciativa con apoyo en Internet necesitas modelos, amigos y clientes. Del consejo, “sólo no puedes, con amigos, sí” hemos pasado a “aprende de los maestros, pide apoyo a profesionales.”
Las dos mayores ventajas de la Web Social son la transparencia y la conectividad: las personas y empresas referentes en el campo que te interesa están mostrando en las redes cómo lo hacen y es muy fácil contactar con ellas. Por ejemplo, ¿te interesa el ecommerce? Tal vez quieras contactar con @echaleku @gomezdelpozuelo o @juanmacias.
Algunas personas se quejan de lo difícil que les resultan definir objetivos, saber lo que quieren, pero creo que este problema se debe a que analizan demasiado en abstracto, quieren encontrar sus metas pensando en lugar de observando y practicando. Conocer y analizar las startups (empresas con apoyo en Internet) que montan otros emprendedores es un camino sencillo para descubrir ideas de negocio y encontrar la inspiración y hasta el know-how. Por ejemplo, @fderbaix, informa en su blog de los 16 proyectos en los que invierte. Revisar esta lista y ponerse a investigar cada empresa puede ser más instructivo y motivador que algunos master sobre emprendimiento ;-)
7. Crea cuenta en todas las redes y aplicaciones sociales. 
Suelen preguntarme ¿en qué redes debo estar?, ¿cuáles son las mejores para mi proyecto profesional? Mi opinión siempre es la misma, debes estar en todas las redes que puedas por cuatro razones: 1) para reservar tus nombres-marcas; 2) para posicionarte en cada una de ellas en las palabras y contenidos que te interesan; 3) para facilitar que te encuentren y 4) Para tener la oportunidad de entenderlas y aprovecharlas para tu negocio de la forma más adecuada.
Estar presente en todas las redes, no significa dedicar el mismo esfuerzo. Debes priorizar el uso de aquellas que más se ajustan a tus objetivos, motivación y estilo, pero para descubrirlo debes conocerlas. Con caracter general, entiendo que una táctica 2.0 da a las redes estas funciones, seguro que la he tuiteado más de una vez ;-)
En Twitter generas marca, en Facebook, ‘vendes’ (promocionas), en Linkedin, conectas en Pinterest, expones y en tu blog, dispones.
Termino de hablar de estrategia 2.0 con esta importante idea de @genisroca que da sentido a todo lo que hacemos en la Red: ‘El Social Media es un espacio de captación para nuestra web, no a la inversa.’
8. Ya no es suficiente con que te encuentren, ahora es necesario que te quieran
Llegó el momento de hablar de CONTENIDOS, sí, en mayúscula, porque las redes sociales te hacen más visible pero no más interesante ni más útil en el sector donde quieres destacar. Por otro lado, sin un blog eres un ‘sin techo digital’, todo el día tirado enlas redes sociales, una idea que repito allí donde me dejan y que entronca con la reflexión anterior de @genisroca.
Profesionalmente, nos encanta la conversación en las redes sociales, pero su objetivo debe ser invitar y llevar a nuestros usuarios, clientes, amigos y contactos a nuestros sitios web, a nuestra tienda online y a nuestro blog. Una marca fuerte va siempre asociada a una url y a uno o varios sitios propios. Si generas una marca profesional propia, pueden echarte de un trabajo pero de tu blog no te pueden echar; puedes cerrar un negocio o cambiar de iniciativa, pero seguirás siendo un profesional relevante y conocido con una ‘casa’ 2.0 de referencia.
Generar marca implica disponer de espacios profesionales propios como tu blog, tu website, tu cuenta Flickr o tu tienda online, pero también de contenidos que permitan amueblar digitalmente esos espacios. ¿Cómo gestionar los contenidos con eficacia? ¿Cómo hacer que quieran leerte? Te sugiero estas ideas complementarias:
  • Consumir antes de producir. Si quieres ser interesante, lee a los que son interesantes. Si sin un blog eres un sintecho digital, sin Google Reader eres un indocumentado 2.0 ;-) Estoy suscrito a más de 400 blogs y medios gracias a la facilidad con que puedo revisar y clasificar gracias a esta utilidad imprescindible de Google. Las redes sociales son el dominio de la conversación; los blogs son el reino del contenido.
  • Escribe y elabora antes de publicar. Escribe y elabora continuamente, graba vídeos, podcasts, haz borradores de artículos, usa y menciona contenidos ajenos valiosos… En palabras de @calvoconbarba, “antes de abrir un blog ábrete un Word.” La calidad y el interés se generan practicando.
  • Ofrece gratis lo que sabes para ganar lo que vales, convierte tu pasión en contenidos y tus contenidos en servicios. Es lo que se llama una estrategia de marketing de contenidos. Cada profesional es un medio de comunicación y también un medio de promoción y venta.
  • Hazte adicto a conversar con los clientes: redes, blog, tienda… No hay nada más valioso que las opiniones de los que están deseando comprarte: solo tienes que hacer lo que te piden ;-)
9. Los que dicen que las redes sociales no sirven para nada se refieren a su propia red social
Todas las conversaciones en redes sociales son entrevistas de trabajo, todas las conversaciones en redes sociales son charlas de venta. Y es que en la Web 2.0 todos los profesionales somos vendedores, de una u otra forma: venta 2.0 no es buscar clientes en las redes, es tenerlos como contactos antes de ‘necesitarlos’.
En palabras de @angelmaria, que precisamente acaba de publicar La aventura de emprender:
“La mejor inversión es conseguir clientes.”
10. Dejemos el pesimismo para tiempos mejores
Las emociones están sobrevaloradas. Nos han dicho que tenemos que sentirnos bien para poder actuar, pero actuando es cómo conseguimos sentirnos mejor. El sobreanálisis y el teoricismo no es propio de emprendedores. Lo decía antes, cuando tengas dudas da el siguiente paso pequeño; en caso de duda, prueba. Una de mis reflexiones preferidas es esa que dice motivación no es tener ánimo es tener motivos, y los emprendedores y los profesionales que toman la iniciativa tienen siempre un gran motivo: quieren alcanzar sus objetivos, dejar huella y percibir que su esfuerzo tiene valor. Y si además ganan pasta, eso ya es la hostia.

Gracias a  YoOriento de España.