" Despegue Emprendedor febrero 2013 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

26 de febrero de 2013

Claves para entender que pasará esta semana con los "fondos buitre" y cómo le afectaría a la Argentina un fallo adverso

Este miércoles 27 la Cámara de Apelaciones de Nueva York realizará una audiencia pública para comenzar a resolver la disputa entre el Estado argentino y los holdouts. Se abren distintos escenarios para el país, dependiendo de la resolución que se adopte. Lo que viene, según analistas 


"Blanco o negro. Acá no hay lugar para grises". Así de concreto fue el diagnóstico sobre lo que pueda ocurrir luego de la audiencia pública que celebrará el próximo miércoles 27 la Cámara de Apelaciones de Nueva York.
Será casi el último round de una larga pelea entre el Estado argentino y los holdouts, cuyo veredicto final sólo se conocerá entre abril y mayo de este año.

La gran pregunta es si los camaristas ratificarán o no el criterio fijado por el juez de primera instancia, Thomas Griesa, quien determinó que el país debe efectuar el pago total de la deuda en default, que suma u$s1.333 millones más intereses, al contado.

Cabe recordar que el tribunal puso en suspenso dicho fallo y aceptó escuchar no sólo a las partes litigantes, sino también a los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010 y al propio gobierno norteamericano.

Muchas cosas para decir en poco tiempo
Uno de los aspectos de la audiencia que más llama la atención es el escaso tiempo que le otorgará la Cámara a las partes en litigio.
Es que apenas brindará 15 minutos a la defensa argentina, a los que se sumarán otros 14, distribuidos en partes iguales entre el grupo de bonistas que sí aceptaron el canje de deuda y el Banco de Nueva York, entidad que actúa como agente de pago.
En igual sentido, los demandantes agregarán a los 15 iniciales de exposición, otros cinco minutos de "tiempo extra".

Con una pequeña ayuda "amiga"
Recientemente, la Corte estadounidense dio lugar a la moción del gobierno de Barack Obama para presentar un amicus curae (documento amigo) en apoyo al pedido de la Argentina para una revisión de la sentencia que el 26 de octubre pasado dictara el tribunal.
El escrito planteó como "una cuestión de importancia excepcional" para el gobierno de Estados Unidos que la Corte efectúe una revisión total de dicho fallo y, en particular, de la interpretación de que la Argentina violó la cláusula de tratamiento igualitario a los acreedores.
El argumento de Estados Unidos se basó en dos puntos centrales:
• Que la interpretación del pari passu (mantener la igualdad de condiciones y derechos para los que entraron al canje y los que no) es incorrecta y adversa para los Estados Unidos.
• Que la condena de Thomas Griesa a la Argentina (es decir, de tener que pagarle a los demandantes con fondos de los que ya habían aceptado la propuesta en su oportunidad) contraviene las leyes de inmunidad soberana de ese país y podría dañar las relaciones exteriores de los Estados Unidos.

¿Qué trae aparejado un fallo en contra?

El Gobierno argentino se opone al pago argumentando que, de prosperar el relamo de los holdouts, se generaría una catarata de juicios por más de u$s43.000 millones, para cuya atención no alcanzarían las reservas del Banco Central.
En efecto, hoy las arcas de la entidad rondan los u$s42.000 millones, por lo que sería imposible de realizar.
Ese es el principal motivo por el cual se sostiene que el fallo dictado por el juez compromete seriamente ya no sólo el patrimonio de la entidad, sino a la Argentina.
Según el Gobierno, el avalar el reclamo de los fondos buitre (en principio por u$s1.330 millones) sentaría un gravísimo precedente ya que abriría la puerta para que otros holdouts (que todavía no hicieron juicio) exijan igual tratamiento que los actuales litigantes.
De prosperar la condena, la Argentina debería pagar "u$s43.000 millones en concepto de capital e intereses de la deuda en default y la reestructurada, un monto más grande que todas las reservas del Banco Central", según señala el escrito presentado por el Gobierno oportunamente a la Cámara.
Con la intención de aportar alguna forma de solución al tema, el documento expresa, además: "El Poder Ejecutivo está preparado para presentar una vez más al Congreso una propuesta para tratar definitivamente a todos los acreedores en los mismos términos respecto a los que participaron en el canje de 2010".
"Esto es una propuesta concreta que le da sustancia al concepto de ‘igualdad'", agrega.
El abogado y experto en derecho internacional, Eugenio Bruno, socio de la firma Garrido y Asociados, indicó que "no se puede descartar nada, desde una sentencia adversa hasta otra totalmente abstracta".
Y agregó: "Puede ocurrir que se falle a favor de los fondos demandantes en los temas centrales -y se dicte pagar el 100%- pero que, a su vez, no puedan trabarse embargos contra el país, si se opta por respetar el fideicomiso con el Bank of New York".
En este sentido, cabe recordar que el Gobierno argentino sostuvo que una vez que gira el dinero a esa entidad, ese monto no puede ser "capturado" por los buitre porque -vía ese instrumento- ya no son propiedad de Argentina, sino de los acreedores con quienes se mantiene una obligación.
A días de un hecho trascendental, el ex secretario de Finanzas Daniel Marx sostuvo que si la cámara ratificara su fallo, la "Argentina tiene la posibilidad de apelar a la Corte Suprema de Estados Unidos y, también, insistir en un plenario de la Cámara de Apelaciones".
No obstante, ambas posibilidades no son sencillas de llevar a cabo:
• En el primer caso (Corte), debe probarse que hay violación de una ley federal.
• En el segundo (Cámara de Apelaciones), ésta sólo admite siete u ocho casos por año, y en éste debería aceptar cambiar en forma diametral su propio criterio.
Asimismo, Marx señaló a iProfesional.com que el fallo definirá dos puntos fundamentales: la forma de pago a los fondos y el involucramiento de terceros.
"Este último no es un tema menor, ya que permitiría o no continuar con los pagos. De hecho, habría problemas en hacer las cancelaciones de manera regular" al resto de los ahorristas, afirmó el experto.
En tanto, el economista Luis Palma Cané consideró:
• "En el mejor de los casos, el fallo obligará al Estado argentino a pagar en igualdad de condiciones respecto a los dos canjes anteriores".
• "Yendo al otro extremo, es decir al más negativo, podría obligarlo a abonar todo, si bien no podemos descartar que se falle por alguna situación intermedia".
En tren de adjudicar probabilidades, el experto arriesgó: "Le asigno grandes chances al primer escenario y una muy baja al pago total".
"Obviamente, cuanto mayor sea el pago que exija la Cámara más fuerte será el golpe desde todo punto de vista. Lo que tiene que quedar claro es que siempre habrá un impacto negativo y se potenciará ante una inadecuada respuesta argentina", completó el economista.
Para Palma Cané, el escenario más beneficioso sería que "se reabra el canje y se efectúe algún pago simbólico".
En el caso de que el gobierno argentino desconozca una eventual condena, el analista señaló que se generaría para el país un mayor aislamiento internacional, que repercutiría en más incertidumbre e incremento de la brecha cambiaria.
En ello coincidió Jorge Todesca, director de Finsoport: "Un fallo negativo generará más presión al mercado de cambios y el riesgo de invertir en Argentina resultará más elevado".
En cambio, agregó el ex viceministro de Economía, "si llegase a ser positivo, se generaría un efecto contrario: bajaría el riesgo país y mejoraría el precio de los títulos públicos".

"Un fallo que rechace la pretensión de los fondos buitre de cobrar la totalidad de su deuda, favorece a la Argentina. Pero cabe señalar que ello implica retrotraer la situación a tres o cuatro meses atrás, cuando surgió este imponderable", afirmó a iProfesional.com Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

Por lo tanto, "es una derrota para la Argentina, con efectos políticos", analizó Fraga.
Respecto al antecedente mundial que podría ocasionar una sanción al país, destacó: "En la justicia anglosajona no hay leyes, ni códigos, sino precedente jurisprudenciales a partir de los fallos. Por esta razón, se puede decir que una sentencia en contra del país no dejaría antecedentes y no se aplicaría automáticamente a otras renegociaciones de deuda tras el default".
Fraga puso la lupa sobre el incremento del riesgo país, que supera los 1.000 puntos y es el más alto de América latina, al igual que sobre el aumento del costo del seguro de default -que también es el más elevado de la región-: "Esto indica que los mercados esperan un fallo de estas características" 
.
¿Qué ocurre en los mercados de bonos?
Por estos días, la negociación de los bonos argentinos mantiene su volumen más bajo desde el peor momento de la crisis global de 2009, ya que los operadores se están retirando a la espera de lo que ocurra en los tribunales de Nueva York.
"El año pasado, los títulos argentinos eran los más volátiles de los grandes mercados emergentes. Y desde la última semana de enero los fondos invirtieron cerca de la mitad del monto de la semana anterior al fallo de octubre", informó la consultora EPFR Global.
Algo similar sucedió puertas adentro. Según los datos aportados por el Mercado Abierto Electrónico (MAE), la cifra total operada representa menos del 80% de lo negociado en el mismo período de 2012.
En los últimos días, la cotización de los títulos sujetos a ley argentina (bajo los canjes de 2005 y 2010) ha sido levemente mejor que la de aquellos emitidos bajo la ley de Nueva York.
Ahora bien, en caso de que el "efecto Griesa" se materialice, habría un impacto directo sobre los bonos bajo legislación de Nueva York, si bien no alcanzaría a los títulos con denominación local.
No obstante, luego todo dependerá de la postura del Gobierno en los distintos escenarios que podrían plantearse. Esto es lo que percibe el mercado y por ello el diferencial en las cotizaciones.
Es decir, los títulos sujetos a ley argentina sí estarían protegidos, ya que no cuentan con cláusulas de cross-default y, además, es muy poco probable que un magistrado local acepte un reclamo del juez Griesa.
"En caso de un fallo negativo para el país, los bonos en moneda extranjera, bajo ley de Nueva York, caerían estrepitosamente. Los cupones del PBI que se rigen con legislación local también sufrirían el impacto, pero no tanto como los primeros", destacó a iProfesional.com Dionisio Corneille, director de Corneille Sociedad de Bolsa.
Si bien muchos analistas y operadores apuestan a que habrá reapertura del canje tras un fallo en favor de Argentina, algunos sostienen que los mercados seguirán castigando a los títulos de largo plazo y se inclinarán por comprar los de corto.
En este sentido, el analista bursátil Freddy Vieytes señaló: "Se espera que los bonos largos -como el Discount y el Par- sean los más perjudicados en los próximos días".
Y agregó: "En sentido inverso, se nota un aumento en el volumen del Boden 2013 o del Bonar VII, que se cobran en abril y septiembre próximos, respectivamente".
Cabe apuntar que el primero subió un 17,5% y el segundo un 16% en lo que va del año.
En caso de que la decisión resulte desfavorable para el país, el fantasma del default técnico se convertiría en realidad.
No obstante, Corneille se muestra optimista: "De acuerdo con el contexto mundial actual sería complicado darle la razón a los buitre. Es que también una condena para la Argentina sería negativa para otros países, ya que favorecería al accionar de estos fondos en otras naciones, en especial en Europa, y esto crearía jurisprudencia".
En cuanto al mercado, los inversores vuelven a privilegiar los bonos que operan bajo legislación local, porque no corren peligro de cumplimiento, aun cuando se pagan en dólares.

Por Por Rubén Ramallo - Mariano Jaimovich de  Iprofesional.com

25 de febrero de 2013

Autoempleo y emprendimiento joven: España debe perder su aversión al riesgo para vencer a la crisis


Programa Emprendedor Universitario


"Si no encuentras trabajo, créalo tú mismo". El Programa Emprendedor Universitario pone a disposición de los alumnos de postgrado, cursos gratuitos y extracurriculares para inculcarles la cultura de creación de empresas de la que España adolece. Además, el Gobierno anunció una batería de medidas de apoyo a pymes y emprendedores.


Javier Agüera estudia Teleco, tiene 20 años y tres start-up en su haber. La más reciente, Geeksphone, se ha convertido en la primera marca europea en lanzar al mercado un terminal Android.

Antonio Ortiz tiene 24 años y dos carreras. Tras quedarse en paro, decidió asociarse con otros dos jóvenes menores de 30 años para convertirse en franquiciado de una conocida cadena de comida.

Daniel Rabaneda, de 26 años, está considerado como uno de los mejores costureros de España. Con dos talleres y una firma en auge, debutaba este martes en la Pasarela Madrid Fashion Week.

Estos tres jóvenes tienen algo en común: su inconformismo y su arrojo les han hecho emprender y crear sendas empresas. Pese al entorno de crisis, han conseguido generar empleo para ellos y para otros. Son el vivo ejemplo de una generación que busca su sitio.

El presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid, Ángel Monroy, reconoce que en España hace falta un cambio de mentalidad para dejar atrás la "aversión al riesgo" que inculca el propio sistema educativo. "Cuando se pregunta a un niño qué quiere ser de mayor, responde astronauta, arqueólogo o inventor; cuando se le pregunta a un adolescente, responde funcionario o empleado de una multinacional. No se alimenta la creatividad".

Monroy, que montó su primera empresa a los 21 años, es consciente de las trabas que existen en España para emprender. "Es mucho más caro y lleva más tiempo que en países como Estados Unidos, donde sí existe una cultura del emprendimiento muy arraigada", expone. "En España, la iniciativa privada no ha sido importante, ya que se vivía a expensas del padre-Estado".
"En España, la iniciativa privada nunca ha sido importante; se ha vivido a expensas del Estado"
Desde AJE Madrid aseguran que la crisis ha provocado que cada vez más jóvenes opten por el autoempleo. "Si no encuentras trabajo, créalo tú mismo", parece ser la filosofía que poco a poco se va extendiendo. Por ello, valoran muy positivamente todos los pasos que fomenten la cultura emprendedora desde la educación.

Una alternativa profesional poco explorada
El ministro de Educación, José Ignacio Wert, y el ministro de Industria, José Manuel Soria, firmaban este lunes un acuerdo para poner en marcha el Programa Emprendedor Universitario. Con un presupuesto de 2,5 millones de euros, ofrecerá cursos de emprendimiento a alumnos de postgrado de 47 universidades.
En total, se calcula que más de 2.000 alumnos podrán formarse en 83 módulos gratuitos y extracurriculares (6.557 horas formativas), y que serán impartidos por la Escuela de Organización Industrial (EOI), dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Los cursos contarán con cofinanciación del Fondo Social Europeo.

“Este programa pretende mostrar a los estudiantes la creación de una empresa como una alternativa profesional atractiva frente al empleo por cuenta ajena, donde puedan desarrollar su potencial creativo e innovador”, aseguran los responsables. El objetivo principal es dotar a los jóvenes de las herramientas necesarias para elaborar el plan de negocio de un proyecto empresarial.

"Explicarles para qué sirve, a quién va dirigido, qué información requiere y dónde se puede conseguir", matizan; algo que Ángel Monroy valora muy positivamente.
El primer módulo, que se comenzará a impartir de marzo a noviembre de este año, quiere incentivar la utilización de la tecnología como factor diferenciador de la actividad empresarial.
"Crear una empresa es una alternativa atractiva frente al empleo por cuenta ajena; permite desarrollar el potencial creativo e innovador”
“Esta iniciativa está en línea con las recomendaciones del futuro Plan de Emprendedores que se debate ahora en la Unión Europea”, explican desde el Ministerio de Educación, donde destacan la figura del emprendedor como "motor de creación de empleo".

Batería de medidas de apoyo a los jóvenes
Con una tasa de paro juvenil galopante (1 de cada 2 jóvenes no tiene empleo en España), el Gobierno central también apuesta por el autoempleo joven como salvavidas en medio de la crisis.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba este sábado un decreto-ley que incorpora 50 medidas de apoyo al empleo, al emprendimiento joven y a la financiación de pymes y autónomos.
Entre las medidas, destaca la 'tarifa plana' de 50 euros para nuevos autónomos menores de 30 años, o la aplicación del tipo reducido a nuevas empresas que facturen menos de 300.000 euros.

Por  Adrián Vega -  VozPópuli


24 de febrero de 2013

José Mujica: Mensaje Sabio,Sencillo,Sin Artifiios ni Amenazas.

MENSAJE SABIO, SENCILLO, SIN ARTIFICIOS NI AMENAZAS!!!

                            Dijo José Mujica (Presidente de Uruguay):

Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.

Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entraen una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.

¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!

Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.

No porque sea elegante, sino porque es placentero.

Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.

¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.

En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.

No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques. Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.

En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.

Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar. Pero hay que hacerlo.

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.
 
Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en
colores, después las transmisiones por satélite.

Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos
los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.

Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.

Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.

Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.

Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.

O como los que vieron el fuego por primera vez.

Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los
museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos
los libros del mundo.

Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos
sepan nadar en ese torrente.

Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.

Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.

Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de
información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.

Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.

Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el
que los chinos se entienden con el mundo......(Genial)

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.

Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión
universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica...

Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.

No hay tarea más grande delante de nosotros.

José Mujica (Presidente de Uruguay)

 
Anécdota

Este Señor  es increíble. Días atrás el periodista radial de una radio de Cap. Federal, llamado Negro Oros, hablando con Teté Coustarot, quien contaba que estaba comiendo en un pequeño restaurant de Colonia, cuando se apareció el Pepe con su mujer, en SU VW escarabajo del 81. Todo el mundo asombrado (menos los del restaurant, pues son concurrentes periódicos) Habló con todos. Todos los respetaron cuando almorzaban y al irse, saco su billetera y pagó como uno más . Teté llamó al mozo que la estaba atendiendo y le preguntó cómo es que le cobraban al Presidente de la República. ?? A lo que el mozo le contestó: si no lo hacemos, nos mata y no viene más.

Pensá además que de lo que ganan él como Presi y su mujer como funcionaria, le donan el 70% a su partido. Cuando le preguntaron por qué, porque le debo a mi partido lo que soy y es Norma. Además, si hasta hoy pude vivir con $4.000 uruguayos y ahora entre mi Sra. y yo llegamos a los U$s 7.000 por mes.  Para qué queremos más?

Por Blanca Dollly

23 de febrero de 2013

CÁTEDRA ABIERTA: MODELANDO NEGOCIOS CON CANVAS


Manel Sarasa Fundador de Wineissocial - Barcelona

First Tuesday Barcelona
5 de marzo de 2013 - 19h
Fàbrica Moritz
Ronda Sant Antoni 41
 
El martes 5 de marzo tendremos First Tuesday en Barcelona con Manel Sarasa fundador de Wineissocial, red social de vinos que ofrece la experiencia de descubrir el vino adaptada al paladar de cada persona. El evento se realizará en  la Fàbrica Moritz de Barcelona.
Manel Sarasa, es Ingeniero Superior Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña. Trabajó siete años en DiamondCluster International, donde llevó a cabo con éxito el lanzamiento de ocho nuevos negocios en varios países.
Posteriormente, cofundó Openbravo, la empresa líder en software libre para la gestión empresarial, que consiguió 30 millones de euros de financiación en cinco años y hoy tiene como socios a fondos de capital riesgo líderes a nivel internacional.

Manel ha participado en negocios como Wuaki.tv (recientemente adquirida por Rakuten), Teambox, eyeOS, Bananity y Disfrutalia.

Con más de 15 años en el mundo del emprendimiento, Manel Sarasa fundó Wineisssocial en 2012, junto con Ferran Centelles y Thomas Kissler. Este nuevo proyecto, una red social del vino, ya ha conseguido 30.000 miembros y la venta de más de 4.000 botellas al mes.
La plataforma tiene como objetivo ayudar a los consumidores a disfrutar del vino, y para ello han creado un test individual de 15 preguntas con el que cada persona puede descubrir exactamente su perfil de cata. 
Los usuarios también pueden descubrir vinos que se ajustan a sus gustos y que no son conocidos por el  gran público, recibir recomendaciones, comprar los vinos que más les gusten a un precio reducido y compartir las experiencias de cata con otros amantes del vino a través de las redes sociales

Abrimos puertas a las 19h para networking, y si quieres, te ofrecemos novedades con el ¡Breaking Ice! En la edición de marzo te proponemos el taller ¡No limits! Ven a las 19h al taller realizado por Guiae y te darás cuenta de cómo nos saboteamos a nosotros mismos y cómo podemos eliminar las limitaciones que nos autoimponemos.

Cuando eras pequeño tenías grandes sueños. ¿Por qué ya no los tienes? Porque te has creído las limitaciones externas (las que te cuentan) y las internas (las que te cuentas).
Pregúntate… ¿De qué soy realmente capaz? Si no tuviese limitaciones de dinero, tiempo, edad, conocimientos, aptitudes, actitudes… ¿Qué es lo que haría?

Con la Colaboración de All Stars Azafatas, eMascaró, GUIAE y Grupo ITNet.

First Tuesday es un evento organizado en España por Carlos Blanco y Amaia Heleguera.


Agenda
19h - Networking + Breaking Ice

20h- 21h - Charla-coloquio
 

10 reglas con las que cada start-up debe vivir

 Ser emprendedor y empezar tu negocio requiere de muchas cosas, y no todo es dinero como se acostumbra decir. Se deben de enfrentar varios obstáculos para empezar y hacer de tu start-up algo exitoso.
Aunque nadie niega que empezar tu propio negocio trae muchos beneficios, en primera te ayuda a vencer tus miedos, aceptar tus limitaciones y te lleva a crear las bases de tus sueños. ¿Pero, ahora que ya iniciaste tu negocio de seguro te has preguntado cómo se puede mejorar? ¿Cómo causar impacto? 

Debra Jenkins, nos comparte 10 consejos o reglas que cada start-up debería de regirse.

1.- Clientes confirmados
Esta es una regla básica para la planeación. ¿Estás seguro de antemano que tu producto o servicio que quieres vender tendrá o tiene la base de clientes requerida para que se vuelva un éxito? Muchas start-ups con gran potencial se equivocan al validar sus clientes. Una start-up exitosa mide su desarrollo a través de clientes verificados, confiables y que además pagan.

2.- Buena planeación
Muchos dicen que teniendo un buen plan de negocios es la clave para un negocio exitoso. La realidad es que si necesitas una cierta planeación para conocer a dónde vas, pero debes de ser flexible de igual manera.
Trata de siempre tener una clara imagen de cómo quieres ver a tu start-up madurar con el tiempo. Recuerda que el mundo de los negocios está en constante evolución, especialmente en lo que concierne a start-ups tecnológicas. Busca mantener una mente abierta al crear tus metas y visiones para el futuro.

3.- Tranquilo con el dinero
Vivir debajo del límite es un consejo que también se aplica en los negocios. Una operación moderada es lo recomendable. Un emprendedor que puede usar sus fondos con calma, aun cuando haya mucho de dónde agarrar, tiene mayores oportunidades de mantener su negocio a flote.

4.- La transparencia se traduce en menos preocupaciones
Lealtad, veracidad y transparencia son conceptos relacionados. Una exitosa start-up debería tener poco que ocultar. Es mucho más fácil gestionar una empresa sin métodos o estrategias clandestinas. Además de que se desarrolla una fuerza de trabajo notable y leal.

5.- Comunicación
Emprendedores, líderes y personas exitosas tienen un don para comunicarse. Pueden llegar a comunicar mensajes con gran franqueza y usando un lenguaje simple. Si no posees esta habilidad, contrata a alguien que si la tenga, ninguna gran empresa puede ser exitosa sin alguien así.

6.- No fijes expectativas muy altas
Sabes que tienes lo que se necesita, no obstante, este entusiasmo debe de ser balanceado con un toque de realismo. El hecho de tener expectativas no tan altas no significa que no debas planear tu camino hacia el éxito. Solo significa que tomara mucho trabajo y habrá topes en el camino. Tu producto o servicio puede que sea revolucionario, pero si lo sobreestimas demasiado desde el inicio, puedes terminar decepcionado. Al empezar con los pies en la tierra puedes tener una visión más clara de cómo alcanzar el éxito.

7.- Empieza abarcando poco
Crear y probar tu producto o servicio en un ambiente local tiene muchas ventajas. En primera, la distribución y la promoción costarán mucho menos. La gente que ya conoces se involucrará y será más honesta contigo. Así podrás corregir o mejorar cualquier cosa que necesite mejorarse. Además de que es más sencillo obtener ventajas en un mercado local.

8.- Toma los clientes más fáciles primero
Cada producto o servicio tiene el potencial de agarrar un cierto grupo de clientes. Al principio deberías de concéntrate en ellos; trata de mantenerlos y probablemente tu negocio crezca. Cuando llegue el momento te atreverás a extender tu negocio a sectores del mercado más complejos.

9.- Alíate con una compañía más grande
Tal vez una compañía similar, que no venda el mismo producto o servicio, puede apoyarte a seguir adelante. Creando una alianza temporal que permita compartir obligaciones o ingresos. Puede que no sea muy atractivo al principio pero puede ayudarte a crear una imagen allá afuera.

10.- Sigue tu pasión
¿Qué hay que explicar aquí? Si has seguido las reglas anteriores es muy probable que tu negocio sea tu pasión. No dejes ir esa pasión. Y si no lo es, entonces encuentra lo que te apasiona y sigue adelante.

Estas reglas pueden ayudarlo en momentos difíciles y crecer su negocio adecuadamente.
 ¿Ustedes agregarían una más? Cuéntennos sus experiencias y díganos si estas reglas les parecen importantes conocer o no.

Por Cristopher Ramírez es emprendedor, escritor y jefe de redacción de The Enterpriser; experto en el impacto que tienen las tecnologías de información dentro de los negocios.

17 de febrero de 2013

Ecuador :EmprendEcuador es una iniciativa nacional


Uno de los principales objetivos del programa EmprendEcuador es fomentar la cultura emprendedora a nivel nacional. Para esto, a principios del 2011 se inició un proceso de capacitación regional con el cual se esperaba crear capacidades en las diferentes provincias del país.
Muchos Gobiernos Provinciales se mostraron interesados en esta iniciativa y participaron activamente en los talleres y reuniones. Gracias a su apoyo y al de algunas Agencias de Desarrollo, las provincias de Manabí, Napo, Imbabura, El Oro y la ciudad de Quito contaron con sus propias convocatorias para la Línea # 1 de apoyo.

Este proceso requirió de un arduo trabajo ya que el desarrollo de una ronda concursable de emprendimiento contiene un despliegue minucioso de estrategias, procedimientos y actividades. Capacitar a los diferentes equipos de trabajo constituyó un reto ya que detrás de las múltiples acciones que se tienen que realizar cada equipo tiene diferentes capacidades no explotadas que pueden contribuir de una u otra forma al proceso.

El éxito de trabajar con equipos de distintas regiones territoriales y de diferentes criterios es entregarles todas las sinergias, experiencias y conocimiento necesario para que desarrollen las tareas encomendadas, siempre con el apoyo de EmprendEcuador.  La idea detrás de este proceso no es capacitar y controlar, sino entregar capacidades y empoderar a los ejecutores regionales.

Si quieres ver más fotos da click aquí o aquí


Autor: Ramiro Gómez

13 de febrero de 2013

Buenas prácticas: ¿una denominación inadecuada?

La  identificación de los factores que determinan el desarrollo regional o local es un tema de debate en la teoría económica. Ese debate, del que participaron y participan destacados investigadores ha permitido identificar diversos factores determinantes del desarrollo y construir más de una docena de teorías al respecto. No han logrado acordar, sin embargo, acerca de un conjunto universal de principios, normas o procedimientos estándar que se puedan aplicar cualquiera sean las condiciones de contexto. 


Se ha señalado que, en términos generales, el desarrollo económico es asimilable a un rompecabezas que debe ser armado a la medida de la situación económica y política de cada país (eliminando restricciones locales que son, en general, diferentes en cada territorio). Desde esta perspectiva la copia directa - o el rechazo de políticas - sin la plena comprensión del contexto que les permitió tener éxito - o a no tenerlo - es una receta que puede conducir fácilmente a un fracaso. Sólo cuando se ha comprendido el contexto, se podrán implementar las variantes de la política original que sean útiles para producir los efectos deseados (Rodrik, 2008).

El camino para una transferencia exitosa estaría dado, acorde a la afirmación anterior,  por la adecuación de los aprendizajes al contexto al que se los desea transferir. Esa adecuación presentaría dificultades ya que “no hay reglas suficientemente poderosas en la vida de los países y las sociedades que garanticen que una determinada acción producirá siempre el mismo efecto” (Pipitone, 1995). En el mismo sentido se expresa la vicepresidencia del Banco Mundial al analizar la experiencia de la década de reformas del 90 y señalar que “se ha aprendido que no existe un conjunto único y universal de reglas” por lo que “tenemos que abandonar las fórmulas y la búsqueda de un conjunto único de elusivas mejores prácticas” (Banco Mundial, 2005). A una conclusión semejante ha arribado un estudio del mismo Banco y de la OIT, que al comparar un aspecto particular del desarrollo -  las políticas en materia de formación laboral en 18 países y territorios - llega a la conclusión que no existen de manera neta mejores prácticas susceptibles de universalización sino que “las políticas que de manera equitativa y eficiente armonizan la oferta y las demandas del mercado de trabajo son específicas a cada país” (Gill, Fluitman y Dar, 2000). 

Pese a dificultades como las expuestas, el interés por identificar prácticas exitosas sigue conduciendo en muchas ocasiones a establecer reglas acerca de lo que se considera una buena práctica. A título de ejemplo el Comité del Hábitat Español definió, en 2012, resultados a satisfacer por un programa habitacional a fin de ser considerado como Buena Práctica (impacto, participación institucional, sostenibilidad, liderazgo y fortalecimiento de la comunidad, igualdad de género e inclusión, innovación y transferencia). Dicho caso tiene en común con otros similares que han intentado reproducir, en intervenciones sociales, mecanismos utilizados en sectores de la producción (buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas de manufactura) o de la salud (buenas prácticas clínicas, buenas prácticas de laboratorio). Provienen, en consecuencia, de una visión mecanicista de la realidad que no se condice con un mundo que respondería a una visión más acorde con la de los sistemas que analiza la teoría del caos, en los que la predicción a largo plazo es mucho más complicada. 

El problema es particularmente agudo cuando las “mejores prácticas” se obtienen del análisis de programas piloto que, como su nombre lo sugiere, trabajan con una muestra reducida de la población objetivo de una experiencia de desarrollo. Lo que se suele proponer, si la experiencia piloto es exitosa, es una expansión en la escala de la misma (llevándolas, inclusive, a transformarlas en política pública).

Esas propuestas tienen en común el hecho de dejar de lado el conocimiento generado al analizar las limitaciones de modelos que, en distintas áreas de conocimiento, demuestran ser  válidos en una dada escala y pierden su capacidad predictiva en el marco de otra escala. Las consecuencias de los cambios de escala no están incorporadas al acervo de conocimientos populares que no toman en cuenta las restricciones que se generan por cambios de escala. A título de ejemplo de la vigencia de esos paradigmas se señalará que el mismo sustenta implícitamente la descripción que realiza Jonathan Swift en “Los viajes de Gulliver” (en el que plantea la existencia de seres gigantescos idénticos a los humanos). Se trata de un hecho inviable tal como se lo presenta en el relato (debería estar asociado a un importante cambio en los materiales de los huesos recurriendo a algunos que quizás, todavía no se han inventado o a un cambio en las secciones de dichos huesos de una envergadura tal que los haría significativamente diferentes a los seres humanos)[1]. Sin esos cambios el gigante se desmoronaría. La misma situación se presenta en la biología, desde la que se ha alertado que un insecto que “funciona bien” siendo pequeño se asfixia si se lo cambia de escala aumentando su tamaño. En el caso de las redes sociales el problema de la escala se manifiesta, entre otros, por la existencia de un límite práctico a la cantidad de relaciones que un dado actor puede establecer con un conjunto muy grande de otros actores  (este hecho ha conducido a definir un indicador, la densidad de red, como la proporción de relaciones existentes en relación a las relaciones posibles). Ejemplos similares existen en otras áreas del conocimiento (Mitnik, Magnano, 2012)[2]


La consecuencia de lo expuesto es que las descripciones de procesos o parámetros que han sido obtenidos para pequeñas escalas no necesariamente siguen siendo válidas para escalas mayores. El problema de que existen actividades que funcionan bien a una determinada escala y funcionan mal a una escala mayor es descripto por la sabiduría popular mediante la frase “morir de éxito” (un sitio web capaz de atender mil visitas diarias pero que, al resultar exitoso, es muy visitado y requiere un cambio radical para atender los requerimientos que se le formula, sería un buen ejemplo de “muerte por éxito”). La transferencia de la metodología en otra escala requerirá, necesariamente, de significativos ajustes.


Lo expuesto sugiere que no sería adecuado el uso del término “mejores prácticas” en el sentido de aquellas que se pueden recomendar como soluciones a ser adoptadas en cualquier contexto. Sugiere además que, para evitar errores, no se debería utilizar el término “mejor” sino el más modesto y adecuado de “buenas prácticas” o “`casos de éxito”. Se alentaría, en consecuencia – en los programas de desarrollo territorial - la realización de nuevas experiencias y no la copia de aquello que fue considerado como de razonable impacto en un contexto determinado.
Fuente:
Ing. Félix Mitnik (Argentina)
Profesor Máster en Desarrollo Emprendedor e Innovación  | UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (España)
do
inGlobal™ | Comunidad Global de Experiencias de Aprendizaje


[1] El peso se incrementa con el cambio de volumen según una función cúbica, mientras que el incremento de la sección de los huesos que soportan a Gulliver responde a una función cuadrática. El cociente del peso sobre la sección aumentaría a medida que una persona crece hasta convertirse en gigante y el hipotético gigante colapsa por rotura del hueso (el peso aumenta tres veces mientras la sección lo hace sólo dos veces). Lo expuesto presupone que no se cambia de material al producir el cambio de tamaño.
[2] Desde la hidrología, a su vez, el ejemplo típico de los problemas que origina el escalamiento es el cambio de la importancia relativa de los flujos superficial y en canal con el tamaño de una cuenca (lo que complica el trabajo de los hidrólogos que construyen modelos a escala). En el caso de la mecánica clásica el problema del escalamiento se manifiesta por la pérdida de capacidad descriptiva del modelo newtoniano si la velocidad de los cuerpos es mucho mayor que las de los artefactos terrestres. El incremento de la velocidad, que a estos efectos es un cambio de escala, obliga a utilizar la mecánica relativista de Einstein para realizar predicciones certeras. En telecomunicaciones y en ingeniería informática los problemas de escala han conducido a que se defina la “escalabilidad” como la propiedad deseable de un sistema, una red o un proceso para manejar su crecimiento continuo de manera fluida.

12 de febrero de 2013

La Universidad Autónoma de Madrid UNA UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA

LA AUTÓNOMA CELEBRABA HACE DOS AÑOS SU 40 ANIVERSARIO. NO HA PODIDO EMPEZAR MEJOR ESTA NUEVA DÉCADA PUES LA ALIANZA UAM+CSIC, ENTRE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Y EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, RECIBIÓ HACE UNOS MESES EL RECONOCIMIENTO COMO CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL TRAS UNA CONVOCATORIA EN LA QUE PARTICIPARON PRÁCTICAMENTE TODAS LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS.

Punto clave en el plan estratégico UAM+CSIC es impulsar y potenciar la cultura emprendedora en la Comunidad Universitaria para ello la Universidad cuenta con el Centro de Iniciativas Emprendedoras
(CIADE-UAM).El Centro de Iniciativas Emprendedoras CIADE-UAM El Centro de Iniciativas Emprendedoras (CIADE) de la Universidad Autónoma de Madrid es una iniciativa pionera en la Universidad Española para el fomento de la cultura del emprendizaje y el autoempleo en el ámbito universitario y en el territorio. Para cumplir este objetivo, con el apoyo de la Fundación Caja Madrid, el CIADE ofrece un servicio integral de apoyo en todas las fases del proceso de creación de una empresa, desde el nacimiento de la idea de negocio hasta la consolidación de la misma.

Concretamente, el método utilizado se basa en un proceso que pasa por sensibilizar, capacitar, acompañar y asesorar, tanto a estudiantes como a investigadores del ámbito universitario.

Además, el CIADE, realiza una intensa labor de investigación y asistencia técnica en las distintas áreas en que la iniciativa emprendedora constituye un instrumento de cambio. Isidro de Pablo López, Catedrático de Organización de empresas y Director de CIADE señala "Nuestro núcleo de conocimiento es el "método de emprender" y su aplicación a las diferentes manifestaciones de la iniciativa emprendedora.
Asimismo, somos especialistas en la adaptación del método a proyectos colaborativos en que la iniciativa emprendedora pueda desempeñar un papel dinamizador en un proceso de cambio social, económico o del territorio".



Misión y Visión

El CIADE tiene como finalidad colaborar con los diversos agentes de la Sociedad Española, en general, y de la Comunidad Autónoma de Madrid, en particular, para fomentar los valores de la iniciativa emprendedora y el autoempleo en la Comunidad Universitaria para mejorar su empleabilidad y contribuir a la valorización y a la transferencia del conocimiento hacia la Sociedad y el mercado mediante la creación de empresas innovadoras, y la puesta en marcha de programas de inserción y apoyo a colectivos desfavorecidos, tanto en España como en zonas geográficas deprimidas.

El CIADE trabaja para la construcción de una Sociedad Emprendedora, capaz de identificar y abordar sus retos y oportunidades con actitud proactiva e innovadora, en la que a Universidad juega su función de agente de cambio y de transferencia del conocimiento mediante la empleabilidad de sus titulados y la capacidad emprendedora para impulsar proyectos empresariales y sociales de elevada rentabilidad social.
 
Principios y valores CIADE

1. Trabajo en equipo, basado en la complementariedad de perfiles 
     profesionales con la finalidad de ofrecer un servicio integral al
     emprendedor.
2. Gestión de recursos en abierto, basada en la colaboración activa con
    todo tipo de agentes sociales, institucionales y empresariales 
    compartiendo recursos y experiencias.
3. Profesionalidad, basada en la capacitación y en la formación continua
     de su equipo.
4. Proximidad, pues cada emprendedor es atendido de manera 
    individualizada a lo largo de todo su   itinerario profesional.
5. Experiencia, basada en la larga trayectoria profesional del equipo
    técnico y en los recursos con que cuenta para desarrollar su actividad.
6. Confidencialidad, pues CIADE garantiza el tratamiento riguroso de la
     información de todos sus usuarios.
Continuará....

Fuente: Revista de AJE Madris Por : CIADE.

9 de febrero de 2013

El re-styling de la PYME

Las Pymes en Argentina generan más de 70 por ciento del empleo formal en el país y colaboran con casi 54 por ciento del PIB. Latinoamérica en general sigue esta misma tendencia y en algunos países la estadística es mucho más marcada todavía.

Si cada empresa  aumentara en algunos puntos la rentabilidad y la empleabilidad estaríamos dando un salto competitivo a nivel sociedad. 
Las Pymes que ya están instituidas, lanzaron productos y servicios al mercado, generaron facturación, probaron o implementaron mecanismos de llegada al mercado y lograron experiencia y know how…tienen el mayor potencial para crecer. ¿Lo están aprovechando?

La contracara

No obstante la experiencia adquirida, a veces tienen limitaciones porque no tienen un modelo escalable. Romper con esa inercia y proyectar el salto de crecimiento sin detener la empresa es, para mí, el mayor de los desafíos.
Una empresa es un activo. Posee un nombre, se encuentra en un lugar del mundo, tiene componentes y su característica es que su valor cambia todos los días. Si cuando veo o leo un plan de negocios puedo ver cómo se va a construir el valor de este activo, entonces el plan de negocios de la Pyme es un activo en sí mismo. Un bien con valor futuro…y que les parece si con valor presente?

Invertir el tiempo en generar valor:

En mi opinión hay que alinear los planes de transformación a la fórmula económica y financiera de la rentabilidad que permitan un crecimiento escalable y a la vez sustentable:

  •   Especializarse en segmentos de mercado y brindar valor agregado.
  •   Salirse de la competencia por precios y competir por valor.
  •  Definir un sistema, y hacerlo simple.
  •  Diseñar una organización de costos flexible / relacionada con los ingresos.
  •  Dividir el negocio: separar al producto del sistema.
  •  Concentrarse en la previsibilidad de los flujos de fondos.
  • Generar un negocio para todas las partes: clientes, proveedores, accionistas, empleados.
  •  Decidir los momentos de liquidez de activos.
  • Lo invito así a pensar en cómo encarar la transformación de su empresa.

Fuente:
Mgter. Gloria Radyk (Argentina)
Profesora Máster en Desarrollo Emprendedor e Innovación  | UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (España)
do
inGlobal™ | Comunidad Global de Experiencias de Aprendizaje