" Despegue Emprendedor enero 2013 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

31 de enero de 2013

Congreso de Jóvenes Empresarios del Mercosur - Paraguay 1° Parte



En el marco de la Asociación de Jóvenes Empresarios, durante los días 14 y 15 de julio, se llevó a cabo el “3er Congreso de Jóvenes Empresarios del Mercosur”, en la ciudad de Asunción del Paraguay. Las entidades miembros del Bloque de Jóvenes Empresarios del Mercosur son: UNAJE Argentina, Aje Paraguay, Aje Uruguay y CONAJE Brasil.



Estos congresos se vienen realizando desde el año 2009, siendo cada país miembro organizador de alguno de ellos, Argentina fue sede del primero. En esta oportunidad, el lema del Congreso fue “una experiencia inolvidable de la mano de 5 empresarios de primer nivel, de todo el Mercosur”.

Participaron de estas actividades más de 300 jóvenes empresarios. Desde las provincias Argentinas, más de 25 personas viajaron a Asunción del Paraguay para participar del Congreso y de la Ronda de Negocios. UNAJE agradece a toda la delegación Argentina que participó, especialmente a las Provincias de: Salta, San Juan, Misiones, Chaco y Buenos Aires.

La apertura del Congreso se hizo a las 09:30 hs y estuvo a cargo de los presidentes de cada una de las instituciones partes del Mercosur, a saber: Alejandro Yegros, presidente de AJE Paraguay; Stephan Heit Puglia, presidente de Aje Uruguay; Marduk Duarte, Presidente de CONAJE Brasil y Ernesto Clavel Stoermann, presidente de UNAJE Argentina.

La jornada se distribuyó de la siguiente manera: el primer día se realizó el Congreso de Jóvenes Empresarios del Mercosur y el segundo día se realizó la Ronda de Negocios y posteriormente se visitó la Expo Paraguay.
En el primer panel el disertante fue el Sr. Alexandre Prates, de Brasil. Alexandre es miembro del Instituto de Coaching Aplicado. Su exposición se basó en las 5 inteligencias del futuro.

Inmediatamente posterior al primer panel, la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de exportación (CNIME) dirigió unas palabras e hizo una presentación del CNIME hacia todos los presentes. 

Luego, durante el coffe breack, se generó un espacio de diálogo y networking entre todos los presentes.



El Segundo panel del Congreso estuvo a cargo del Sr. Fabio Rozenblum, director de Planeamiento y Asuntos Corporativos del Grupo Mirgor, y Presidente de la Asociación de Fabricas Argentinas de Componentes (AFAC). Fabio, con toda su sencillez y claridad a la hora de exponer sus palabras nos relató sus primeros pasos tanto como empresario del Grupo Mirgor como dirigente gremial empresario.

“Necesitamos dirigentes empresarios que participen y que estén presentes, que luchen por nuestros propios intereses. Los felicito mucho por la actividad que hacen, continúen así que van por buen camino”, así finalizó la exposición del Sr. Rozenblum.

El tercer panelista de la tarde fue el Sr Enrique Baliña. La conferencia que dio tuvo relación con el libro que escribió, llamado “NO + pálidas, 4 actitudes para el éxito”. En el desarrollo de la conferencia Baliña habló del éxito y de las actitudes. Éxito pero relacionado con logros genuinos y con aquellos éxitos que merecen la pena festejarlos.




Después del almuerzo, el panel siguiente estuvo a cargo del Sr. Rubén Mujica, del Grupo Luminotecnia del Estado de Paraguay. El disertante resaltó la importancia de la transparencia en los negocios, lo que genera confiabilidad. “Desde el Grupo consideran de gran importancia el valor humano de las personas que lo componen ya que son las personas que lo componen quienes llevan adelante el día a día del Grupo Luminotecnia”, dijo Mujica. Es importante ejercitar constantemente “el ejercicio permanente de pensar, que permite la base de lo que posteriormente se puede seguir haciendo”, expresó. Por último dijo “cabe destacar que las empresas son de personas, por eso es importante resaltar el valor de las personas, hacer que la gente crezca, quiera ganar más”.

(Continuará...)

30 de enero de 2013

Los jóvenes son los más emprendedores

Más de la mitad de los emprendedores del mundo tienen entre 25 y 44 años, según datos revelados por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2012. Sin embargo, en América Latina, el Caribe y África, un tercio de quienes comienzan su negocio tienen entre 46 y 64 años.

Los más jóvenes son los más emprendedores.

                                                        Foto gentileza: Universia España.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2012, realizado en base a 198.000 personas y presentado recientemente en Malasia, reveló que la mitad de los emprendedores del mundo tiene entre 25 y 44 años.

El rango de edad es incluso menor entre los emprendedores de los países de Europa que no pertenecen a la Unión Europea. Estos tienen entre 18 y 34 años, según se constata en el informe. En el mismo segmento etario están los chinos, que representan el 57% del total de los que emprenden en su país.

La mayor tasa de actividad emprendedora en todas las regiones geográficas tiene lugar entre los 25 y 34 años, aunque en América Latina, el Caribe y África, un tercio de los que deciden iniciar su proyecto propio tienen entre 46 y 64 años.

Por otra parte, existen variaciones en la percepción que tienen los distintos países sobre las oportunidades y habilidades con las que cuentan. Asía-Pacífico, Sur de Asia, Japón, República de Corea y Singapur son más pesimistas que en China, Pakistán y Tailandia.

A pesar de las oportunidades, no siempre los que ven un panorama positivo terminan emprendiendo su proyecto. En este sentido, África registra un 53% de intenciones de emprender, liderando el ranking.

Las percepciones de las personas sobre lo que significa emprender y el prestigio que acarrea la actividad varían por región geográfica. Así, en Latinoamérica, el Caribe, Oriente Próximo, el norte de África y regiones de África subsahariana tienen una buena percepción al respecto, mientras que en la Unión Europea solo la mitad cree que es una buena elección profesional.

Fuente: Universia España



29 de enero de 2013

9 habilidades del emprendedor de una Start Up en crisis

“Todas las empresas estamos inmersas en un continuo ajuste”. CEO NH Hoteles
No solo las grandes empresas reducen plantillas, desinvierte activos, renegocia su deuda, reduce gastos e implementa planes de choque o contigencia contra la crisis. Las start ups y los emprendedores demuestran día a día con su capacidad de adaptación a la situación actual y sus habilidades para reestructurar una empresa.


Éstas son las 9 habilidades de un emprendedor en la crisis de su start up,


1.- Lidera el plan de reestructuración de tu empresa y diagnostica la situación de crisis.


2.- Comunica el Plan de Choque a empleados y demás agentes económicos de la startup.


3.- Prepara desde hoy a tu startup para cambio y la incertidumbre. Sé flexible y ágil.


4.- Crea un ambiente de colaboración e involucra a tu todo tu equipo.


5.- Transmite sensación de urgencia, se honesto y actúa con rapidez y firmeza.


6.- Sentido común, imaginación y espíritu de supervivencia.


7.- Lo único que importa es la Tesorería.


8.- Apóyate en expertos asesores y aporta la experiencia que has adquirido estos años de crisis.


9.- Redefine la experiencia que quieres aportar a tu cliente.


¿cuáles son las habilidades que crees que debe tener un emprendedor para salvar su start up?


Por Carlos Guerrero





28 de enero de 2013

¿QUÉ ES OPERACIÓN EMPRENDE? Valencia España

¿Tienes una idea innovadora? ¿Poco capital? ¿Quieres formar parte de la Academia de Emprendedores? Ven a OPERACIÓN EMPRENDE, "Sin financiación es posible". Plan de formación, acompañamiento y financiación para emprendedores de éxito.

AJEV pone en marcha OPERACIÓN EMPRENDE, un proyecto emprendedor totalmente innovador con el que se pretende impulsar el desarrollo de grandes proyectos empresariales. Con esta iniciativa AJEV pretende impulsar las iniciativas empresariales convirtiendo la Academia en punto de encuentro para emprendedores, acortando distancias entre la idea emprendedora y su puesta en marcha, y contribuyendo a revitalizar el tejido empresarial valenciano.

Buscamos fomentar el talento emprendedor, así, incluso el logotipo de "Operación Emprende" ha sido creado gracias a un concurso que convocó AJEV con la intención de buscar el mejor joven creativo. El ganador, que creó esta gran imagen fue Salvador Ramírez, de la empresa Drastiko ( salva@drastiko.net).

LA ACADEMIA, UNA HERRAMIENTA DE ÉXITO

Un jurado integrado por profesionales especializados en innovación y creación de empresas -pertenecientes a entidades como Fundación Bancaja, IMPIVA/CEEI o AJEV-; así como por directivos de reconocido prestigio y dilatada experiencia del tejido empresarial valenciano será el encargado de seleccionar los treinta proyectos que entrará en la Academia.

Durante su estancia en la Academia los participantes recibirán formación específica por parte de un claustro de profesores dirigido por el economista y asesor en Marketing, Fernando Giner. Habilidades directivas, marketing, análisis DAFO, negociaciones, oratoria, presentaciones, etc. son algunas de las disciplinas que se impartirán en la Academia. El objetivo último es concienciar sobre la importancia de conocer las herramientas necesarias para lograr el éxito de un Plan de Negocio.

La iniciativa finalizará con la selección de tres proyectos empresariales que recibirán una dotación económica y un paquete Network para poner en marcha el Plan de Negocio y AJEV acompañará a los emprendedores durante los primeros años de vida de la empresa.

FASES DEL PROYECTO
OPERACIÓN EMPRENDE, una nueva fórmula para crear empresas de éxito en quince días y sin financiación.

Estas son las fases del proyecto:

Inscripción y envío de solicitudes: A través de la ficha de inscripción que te puedes descargar AQUÍ. El plazo comienza el 16 de noviembre hasta el 2 de enero de 2013.
"El Casting", donde se seleccionarán los perfiles emprendedores y las ideas de negocio más innovadores. El plazo será del 15 de enero al 30 de enero de 2013.
Fallo del Jurado: Quién elegirá los 30 proyectos emprendedores que pasarán a formar parte de la Academia. Esta decisión se comunicará el 8 de febrero de 2013.
"La Academia": Durante 10 días, profesores de gran prestigio enseñarán las claves para crear una empresa de éxito. La formación será del 25 de febrero al 8 de marzo de 2013
Veredicto de las 3 ideas ganadoras: Se comunicará el 18 de abril de 2013.
Cuéntanos tu idea de negocio, te estamos esperando en OPERACIÓN EMPRENDE. Cualquier consulta o duda envíanos un email a operacionemprende@ajevalencia.org

26 de enero de 2013

3er Seminario-Taller para Profesionales del Ecosistema Emprendedor en América Latina

"Una semana intensiva en aprendizaje, reflexión sobre la experiencia
y networking para el fomento del emprendimiento y la innovación"
Del 20 al 24 de Mayo de 2013 en Buenos Aires

•Dirigido a profesionales vinculados a programas que fomentan el emprendimiento y la innovación.


•Experiencias de gerentes y responsables de programas e instituciones de la región


•Especialistas internacionales.


•Testimonios y casos de emprendedores.


•Herramientas y conceptos estratégicos para el diseño y gestión de programas.


•Oportunidades para aprender entre pares y desarrollar redes de contacto.


Dirección: Hugo Kantis, PhD.
Ya confirmaron su participación:


P. Ahlstrom (Alta Ventures - México), P. Angelelli (BID - Uruguay), Marta-Patricia Aparicio y Montesinos (FOMIN - USA), Gustavo Arjones (Social Metrix - Brasil), Ariel Arrieta (Aceleradora Nextperience), Diego Bazurro (Body Health - Argentina), Lisandro Bril (Ax Ventures/Fondo PYMAR - Argentina), Álvaro Torres Bustos (Santiago Innova - Chile), Alicia Caballero (Capital para Pymes - Argentina), José Luis Curbelo (CAF - Venezuela), Álvaro García (Pedidos Ya! - Uruguay), Rafael García (Ingenio - Uruguay), Susana García Robles (FOMIN - USA), Clementina Giraldo (CAF - Argentina), Hernán Kazah (Mercado Libre y Kaszek Ventures), Gustavo Svarzman (Subsecretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires - Argentina), Adriana Tortajada de Narváez (NAFIN - México) y Rosse Vervenne (Enablis).


Informes e inscripciones: comunicacion.prodem@ungs.edu.ar

Presentación


Existen evidencias internacionales que indican que uno de los factores clave en el apoyo a los emprendimientos es, junto con los modelos y estrategias institucionales implementadas, la calidad de los profesionales que trabajan en las instituciones del sistema de apoyo a los emprendedores.


Distintos países de la región han venido generando iniciativas de distinto tipo para fomentar el emprendimiento y la innovación. En este marco las instituciones y sus profesionales han tenido que ser emprendedores en sí mismos, abriendo caminos desde las propias experiencias que fueron desarrollando casi desde cero.


Asimismo, esta tendencia se ha acentuado y existen instituciones que desean sumarse al desafío de promover el desarrollo emprendedor. Para ello requieren formar profesionales que cuenten con la plataforma de capacidades necesarias como para poder hacerlo con efectividad y eficiencia.


En ese contexto, Prodem lanza el 3° Seminario-Taller para Profesionales del Ecosistema Emprendedor en América Latina, un espacio orientado al desarrollo de capacidades profesionales, a la formación, a la reflexión y al intercambio de experiencias entre quienes están participando de las distintas iniciativas de fomento al emprendimiento y la innovación en nuestra región.


Objetivo general


Contribuir al desarrollo de capacidades estratégicas y de gestión para fomentar y apoyar el surgimiento de emprendedores y de empresas desde distintos ámbitos institucionales en América Latina.


Objetivos específicos


•Generar un espacio de encuentro y formación sistemática ajustado a las necesidades de los profesionales que promueven el emprendimiento en la región.


•Formar profesionales capaces de promover el desarrollo emprendedor estimulando la reflexión crítica sobre los aspectos clave del proceso emprendedor y las iniciativas para su desarrollo.


•Fomentar el intercambio y discusión de experiencias desde la perspectiva de los procesos institucionales involucrados y estimular el desarrollo de redes de contacto entre los participantes de distintos ámbitos y países.


Destinatarios


Este Seminario está dirigido a profesionales que trabajen en instituciones que fomentan y brindan apoyo a emprendedores y al surgimiento y desarrollo de nuevas empresas en América Latina –públicas, privadas, mixtas- así como también a profesionales independientes dedicados a apoyar el emprendimiento. Será requisito de admisión tener título universitario.


Más de 100 profesionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay ya participaron de las dos ediciones anteriores del Seminario-Taller para Profesionales del Ecosistema Emprendedor en América Latina.


6. ¿Cuál es el arancel del curso?


U$S 690 dólares. Tenga en cuenta que hay un descuento del 10% por pago anticipado para participantes latinoamericanos con fecha límite hasta el 1ero de marzo de 2013. Mientras que para la postulación de nacionales la fecha límite es el 15 de marzo de 2013.


7. ¿Hay posibilidad de acceder a becas?


Por el momento no existe este tipo de beneficios. De abrirse alguna posibilidad será informada a través de nuestro correo electrónico y página web.


8. ¿Debo tener experiencia en el apoyo a emprendedores para postular?


Se dará prioridad a aquellos postulantes que ya estén trabajando en el apoyo a emprendedores, ya sea desde instituciones como desde ámbitos privados.


9. ¿Se entregará un diploma por realizar el curso?


Sí, se entregará un Certificado de Asistencia expedido por la Universidad Nacional de General Sarmiento de Argentina.


10. ¿En qué fecha y lugar se dictará el curso?


Del 20 al 24 de mayo de 2013. Los horarios serán confirmados una vez definido el programa detallado del curso. El curso tendrá lugar en zona céntrica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En jornadas de trabajo intensivo.

Gracias a PRODEM por la invitación asi que amigos del Continente nos encontramos en Buenos Aires.













24 de enero de 2013

Mis notas sobre Propuesta de Valor y MPV



23 de enero de 2013

América Latina, Europa y los nuevos paradigmas educativos

Estamos a pocos días de inaugurar la Primera Cumbre Académica de países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), que reunirá a representantes de más de doscientas universidades y centros de estudios de Europa, América Latina y el Caribe, en el marco de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de los sesenta países del grupo.



Se trata de una oportunidad inédita para conversar, discutir y proyectar formas de trabajo conjunta, para estrechar lazos y ponernos al día respecto del escenario actual de la educación superior en el mundo.


En Chile, estamos en un momento crucial para decidir qué tipo de enseñanza superior queremos tener y a quiénes queremos abrirles las puertas.

Los jóvenes que comienzan ahora a ingresar a la universidad son aquellos que nacieron digitalizados, con un acceso diferente a la cantidad y calidad de la información que reciben y acostumbrados a realizar más de una tarea y recibir múltiples estímulos a la vez.


Lo anterior significa que las fórmulas tradicionales de enseñanza ya no son suficientes ni adecuadas, que la forma de transmitir y generar nuevo conocimiento es distinta de las conocidas hasta ahora y que, actualmente, estamos formando profesionales para el mundo.

Las más de doscientas universidades y centros de investigación de la Unión Europea, el Caribe y América Latina que asistirán a este encuentro, la próxima semana explorarán formas de potenciar un espacio de integración biregional permanente de cooperación en educación superior, ciencia, tecnología e innovación que signifiquen ampliar los horizontes del conocimiento y de la movilidad laboral, académica y estudiantil, de hacer realidad la creación de un espacio euro-latinoamericano que reconozca títulos y grados, habilitación profesional y la asociación para investigación conjunta.

Por esta razón, no puede sino llenarnos de satisfacción ser anfitriones de este encuentro sin precedentes, como país y como Universidad Central, sabiendo que estamos poniendo en hechos nuestra misión de servir a Chile desde el quehacer académico y aportando a la generación de políticas públicas, que contribuyan a mejorar la educación para la actual y las nuevas generaciones.


Por Rafael Rosell Aiquel
Rector de la Universidad Central de Chile




.





22 de enero de 2013

Musk - Una apuesta audaz - 2° Parte

El emprendedor sudafricano Elon Musk creó una compañía de autos eléctricos —Tesla Motors— con la aspiración de convertirla en la automotriz más grande del siglo XXI y ayudar a salir de la dependencia del petróleo. Su primer vehículo, el deportivo Tesla Roadster, se lanzó a un precio de US$ 109.000. Musk quiere usar el dinero ganado en producir autos accesibles para la masa.




“Musk ha sido repetidamente acusado de elitista, pero confía en que pronto le demostrará al mundo que los productos de Tesla no son para millonarios sino para todos.”


Musk puso todas las fichas en el Model S, e incluso suspendió por varios años la producción del Roadster, para enfocarse en el nuevo modelo. Si el auto llega a presentar problemas de rendimiento, seguridad o durabilidad, Tesla quedaría endeudada en millones de dólares. “Es a todo o nada”, dice J. B. Straubel, director técnico de la compañía. Explica que en las grandes automotrices, que tienen una gran cantidad de modelos, el éxito puede ser un juego estadístico: las versiones exitosas compensan a las restantes. En cambio, “el Model S no sólo debe salir bien: tiene que ser mejor que todos los otros autos”.


Straubel y Musk trabajan en el segundo piso, en un salón del tamaño de un gimnasio, que es donde la compañía hace sus negocios. Hay allí cientos de empleados inclinados sobre sus monitores. No hay cubículos y, en busca de la eficiencia, todos los escritorios son mesas adquiridas en Ikea. Musk, que vive en Los Angeles más que en el valle y pasa una parte significativa del tiempo en SpaceX, su otro emprendimiento, va a Tesla dos veces por semana. Se sienta a un lado del gran salón, a pocos pasos de Straubel, en un elegante escritorio de madera en el que sólo hay una laptop MacBook Pro, una botella de agua y una taza de café. “En este momento debo estar trabajando unas 85 horas a la semana”, informa. Dice que todavía maneja la compañía en un régimen de 24/7 y que ningún matiz de la ingeniería o el diseño escapa a su escrutinio. Según algunos, el involucramiento de Musk raya en la obsesión, lo cual no parece una mala cosa cuando su compañía tiene que construir un producto impecable.


Bajando de la oficina de Musk hay un garaje grande y tenebroso iluminado por luces fluorescentes colgantes, donde se evalúan los nuevos autos. La mayor parte de las luces apuntan a una flota “beta” del Model S: son varias decenas de coches de producción temprana no destinados a la venta, todos ellos pintados de negro y con un número de identificación. Cada beta es sometido a un tipo de prueba diferente: frenos, suspensión, ruidos y vibración, resistencia al impacto, etcétera. Tesla no permite que nadie de afuera conduzca el vehículo, pero Ali Javidan, responsable del garaje, me ofrece el asiento del copiloto en el beta Nº 24.


“El interior no está terminado”, me aclara. Para ponerlo en marcha se requiere un llavero especial, y un sensor permite que su portador conduzca. Salimos del garaje hacia las colinas, por caminos serpenteantes. El auto es elegante y calmo y emite un ligero susurro. Uno de los sellos distintivos de su buena ingeniería es su torque (lo que impulsa la aceleración). En parte se debe a que la tecnología de un vehículo eléctrico (EV) es mucho más eficiente que un motor a combustible. Los autos eléctricos tienen un motor, que en el modelo S es bastante pequeño, del tamaño de una sandía, y está ubicado entre las ruedas traseras. Funciona con la electricidad almacenada en celdas de iones de litio, miles de pequeñas baterías que en este modelo en particular están dispuestas en un compartimento chato rectangular que conforma el piso del coche. Un componente esencial es el software; a través de algo llamado “inversor” regula la forma en que el motor utiliza la energía almacenada en las baterías.


Musk y otros en Tesla observan que el Model S podría ser el primer auto diseñado y desarrollado desde un comienzo como EV, que se produzca en serie. Para ello, todas las convenciones relativas al diseño de tecnología impulsada a combustible han sido evitadas. (El Nissan Leaf es sólo una adaptación como EV del convencional Nissan Versa.) La compañía tiene más de 300 patentes sobre sus complejas tecnologías y una cantidad de ingeniería propietaria. Los puntos fuertes de su expertise podrían estar reflejados en el original diseño de los circuitos en sus baterías, en cómo se las enfría, y en ese sofisticado software que regula el flujo de potencia entre las baterías y el motor. El software, que puede traducirse en una gran ganancia de eficiencia para el auto, tal vez sea su mayor ventaja. La localización de Tesla en Silicon Valley en vez de Detroit, les ofrece acceso a un inmenso pool de ingenieros de software.


Musk cree que el Model S ya ha superado los peores obstáculos. Pero es difícil asegurarlo. “¿Qué puede salir mal?”, se pregunta Adam Jonas, analista de la industria en Morgan Stanley. “Una tecnología nueva, una fábrica nueva, nuevas técnicas de manufactura, una compañía nueva, nuevos canales de distribución, son demasiadas cosas nuevas”, subraya. Si bien anticipa un camino difícil, ve un futuro brillante para la compañía. Para Musk, el pensamiento convencional sobre el mercado de los EV no sirve para evaluar el potencial de Tesla Motors. En Estados Unidos se venden cada año menos de 13 millones de autos y camionetas. Lo que la gente cree es que “existe un mercado para los autos eléctricos en el cual estos compiten entre sí, pero allí está precisamente el error”, sostiene. Musk no cree que el Model S o el X compitan con otros EV por el dominio de una pequeña porción del mercado, sino que lo hacen con los BMW y los Lexus impulsados por combustible. Y está seguro de que su tecnología demostrará ser mejor en términos de desempeño y emisiones. De allí el éxito que pronostica.


Hasta el momento, Tesla vendió unas 2.400 unidades del Roadster. La compañía se propone producir unas 6.000 unidades del S este año, y escalar hasta 20.000 en 2013. Pero hay analistas de la industria que piensan que estas proyecciones son demasiado altas. Esta creencia se ve reforzada por las modestas ventas de otros autos eléctricos, como el Leaf y el Chevy Volt. ¿Es optimista pensar en la venta de 20.000 unidades? Brett Smith, uno de los directores del Center de Investigación Automotriz de Detroit, estima que hay un mercado para los productos de Tesla, pero no está seguro de que sea tan amplio como afirma la empresa. Bob Lutz, el ex vicepresidente de GM que condujo el desarrollo del Volt, piensa que el Model S es un diseño atractivo y será un éxito, pero tiene dudas acerca de si la compañía está haciendo algo en términos de tecnología que las grandes automotrices no podrían hacer si se volcaran con entusiasmo al mercado de los EV, aunque no cree que esto último suceda rápidamente.


El mercado de los EV sigue siendo enigmático, y las ventas futuras podrían depender menos del rendimiento y del factor ambiental que de la economía. Lo que hoy empuja las ventas es la política gubernamental. Las automotrices, exigidas a presentar vehículos de bajo consumo y bajas emisiones, ven a los híbridos y a los eléctricos como elementos cruciales en sus carteras, y los descuentos de hasta US$ 7.500 ofrecidos a los clientes por el gobierno federal y de hasta US$ 2.500 por parte del estado de California, hacen que estos autos resulten accesibles. Otros dos factores modifican la ecuación: el precio del combustible se ha mantenido razonablemente bajo en 2011, mientras que el de las baterías de ion-litio es bastante elevado. El analista especializado Menahem Anderman estima que el mercado global de los EV en 2015 será todavía relativamente modesto en tamaño (unas 250.000 unidades anuales) y estará dominado por las automotrices japonesas y alemanas. Calcula que Tesla podría vender unos 15.000 autos.


Podría estar equivocado, por supuesto. Otros analistas de la industria han hecho proyecciones más optimistas para Tesla. El Model S es un coche estilizado de alta performance, cuyas baterías le proporcionan una autonomía (entre 260 y 480 kilómetros sin recargar, dependiendo del modelo) superior a la de cualquier otro auto eléctrico. Straubel, de Tesla, está seguro de que los EV pronto serán competitivos frente a los coches tradicionales, aun sin incentivos. “No existe una ley fundamental en física que diga que no se pueden hacer baterías con mayor densidad de energía y costos mucho menores”, manifiesta. Según sus cálculos, baterías un 50 por ciento mejores pondrían a los EV en paridad con los que utilizan combustible. “En el lapso que va del Roadster al Model S las baterías mejoraron un 40 por ciento”, señala. “Esto ocurrió en cuatro años. Si lo mismo sucede con el Model S, en cinco años podríamos tener baterías de la mitad del tamaño actual.”


A Straubel y a Musk los anima también el entusiasmo de los usuarios. Para sostener sus proyecciones de ventas, Musk aclara que ya tiene más de 8.000 pedidos por adelantado. Y Tesla no hace publicidad ni ofrece descuentos; las opiniones se esparcen de manera viral. “


La fábrica de Tesla en Fremont está a unos 30 minutos de la sede central de la compañía. Durante años la planta fue operada en forma conjunta por Toyota y GM bajo el nombre de New United Motor Manufacturing Inc. (NUMMI). En 2010 Tesla compró la mayoría de las instalaciones por US$ 42 millones. Con la ayuda de un préstamo federal de US$ 465 millones, la empresa empezó un extenuante esfuerzo por rehabilitar el viejo espacio.


Una visita a la fábrica de 510.000 metros cuadrados borra cualquier sospecha de ambiciones modestas por parte de Tesla. “Elon quiere llenar esta planta”, asegura Gilbert Passin, vicepresidente de Fabricación de la compañía. Passin es francés y pasó gran parte de su carrera en Toyota y Volvo.


Recorremos el espacio en un carrito de golf, dada su extensión. “Esta fábrica fue capaz de producir medio millón de vehículos para NUMMI”, dice Passin. “Obviamente, comenzaremos con una modesta contribución de 20.000 por año, pero contamos con todas estas instalaciones.” Hoy, Tesla utiliza un 15 por ciento del total; la mayor parte continúa mugrienta y cerrada. En muchos aspectos, la planta no es una fábrica de autos tradicional. “Con una fracción del costo, una fracción del tiempo y una fracción de los recursos de otros, estamos tratando de hacer algo realmente asombroso”, agrega el directivo. Las baterías se ensamblan en el segundo piso, y finalmente son unidas al chasis y la carrocería en la planta baja. Pero el chasis no circula en una línea de ensamblado automático, sino en brillantes carros robóticos rojos que siguen una cinta magnética en el piso de concreto. Aquí todo es eléctrico.


Cuando un Model S se completa, se le puede realizar un test-drive en un camino plagado de baches dentro del terreno de la fábrica. (Los autos no tienen caño de escape ni emisiones, lo cual hace que el ambiente permanezca amigable.) Passin explica que Tesla está tratando de evitar en lo posible el uso de proveedores externos. La inhabitual intención de la compañía es elaborar sus propias herramientas para moldear metal laminado. “Si usted domina eso, posee el know-how”, afirma. “Queremos hacer todo por nuestra cuenta”, destaca.


No sorprende que algunos en Silicon Valley digan que Tesla podría ser la próxima Apple. Es cierto que existen semejanzas. Tesla está implementando una red de tiendas elegantes en áreas de alto poder adquisitivo (lo cual será supervisado, casualmente, por George Blankenship, un veterano del retail de Apple). Y parece haber un parentesco conceptual en la manera en que Tesla está tratando de llevar un diseño innovador y con estilo al mercado, empezando en un punto de precio de alto lujo para moverse luego hacia la producción masiva


Musk no fomenta las comparaciones con Apple, pero le son útiles para argumentar. “La única estrategia que podía resultar exitosa es la que empleamos: lanzar un volumen reducido de autos de alto precio; porque no teníamos una fábrica de US$ 1.000 millones”, señala. “Hay dos cosas que deben suceder para que una nueva tecnología resulte accesible para el mercado masivo: una es la necesidad de economías de escala, y el otro requisito es pasar por pocas versiones.”


Passin, por su parte, recuerda que dos años atrás no había nada en este lugar. “Elon Musk me pidió que creara un equipo de fabricación, que encontrara una planta y construyera un vehículo que batiera al resto.” Passin estuvo en Toyota, la mejor automotriz del mundo, y optó por este proyecto riesgoso “para ser parte de la historia y porque muchas veces uno ha soñado con crear de la nada su propio equipo, su propia planta, su propio proceso. Este es un auto eléctrico que nadie antes ha hecho, y será un sedan premium que todos querrán tener. ¿Cuántas veces se tiene una oportunidad semejante?”.

Por : Fast Company WOBI





Musk - Una apuesta audaz - 1° Parte

El emprendedor sudafricano Elon Musk creó una compañía de autos eléctricos —Tesla Motors— con la aspiración de convertirla en la automotriz más grande del siglo XXI y ayudar a salir de la dependencia del petróleo. Su primer vehículo, el deportivo Tesla Roadster, se lanzó a un precio de US$ 109.000. Musk quiere usar el dinero ganado en producir autos accesibles para la masa.

Elon Musk convirtió a su compañía de autos eléctricos Tesla Motors en el mayor banco de pruebas del modelo de innovación de Silicon Valley.


Cuando Tesla Motors se mudó a sus nuevas instalaciones en Palo Alto en 2010, el CEO Elon Musk alzó su copa de champagne y brindó con su eufórico staff. “Aquí se está creando la más grande automotriz del siglo XXI, para hacer una verdadera diferencia y salir del maldito petróleo tan pronto como sea posible”, le dijo a su gente. En 2006, dos años antes de que la compañía empezara a entregar el deportivo Tesla Roadster, a un precio de US$ 109.000, su primer modelo, Musk escribió en su blog un master plan muy simple:


1. Producir autos deportivos.


2. Usar ese dinero para producir un auto accesible.


3. Usar ese dinero para producir un auto aun más accesible.


4. Mientras tanto, ofrecer opciones de generación eléctrica y cero emisiones.


Me cuenta que ha sido repetidamente acusado de elitista, pero confía en que pronto le demostrará al mundo que los productos de Tesla no son para millonarios sino para todos. La prueba que silencie a los críticos alterará a los especuladores del mercado de valores que están apostando al fracaso inminente de la empresa.


Lo cierto es que Tesla Motors está produciendo su primer auto medianamente accesible, a la altura del paso 2 del master plan. Al cierre de esta edición estará distribuyendo su nuevo sedan Model S, un vehículo totalmente eléctrico que se fabrica en la nueva planta de la compañía en Fremont, California. El Model S se lanza a la mitad del precio del Roadster —US$ 49.900—, en competencia potencial con modelos como el BMW serie 5 y el Audi A7. Otro diseño de Tesla, el de un utilitario deportivo conocido como Model X, fue presentado en febrero y llegaría al mercado a comienzos de 2014, a un precio cercano al del Model S. Más adelante, si a Tesla le va bien, presentarán una tercera generación de autos en correspondencia con el tercer paso del master plan de Musk. El vehículo aún no tiene nombre, pero se sabe que será un coche económico de US$ 30.000. Podría ser el primer Tesla para el público masivo.


Después de pasar un tiempo con Musk, uno deja de pensar en Tesla como una compañía orientada a vender autos eléctricos y empieza a verla como una empresa destinada a acabar con la industria automotriz tradicional. Según cree Musk, esta infraestructura que hoy funciona en base al escaso petróleo inevitablemente se encaminará hacia la electricidad. Dice que el problema más significativo que plantea esta transición es que no se sabe por cuánto tiempo se extenderá. Lo que invita a preguntarse cuánto demorará Musk en escalar su negocio para tener un verdadero impacto, y cuándo sus competidores —entre ellos Toyota y Daimler, que le han pagado a Tesla cientos de millones de dólares para que les proveyera paquetes de motor y batería para sus propios autos eléctricos— se decidirán por el nuevo camino.


Otra gran dificultad es el esfuerzo que supone para Tesla Motors hacer máquinas grandes, pesadas e increíblemente complicadas, que exigen la intervención de 1.400 empleados para diseñarlas y fabricarlas y llevan miles de piezas provenientes de todas partes del mundo, que deben trabajar al unísono en forma impecable a lo largo de años. A esto se suman otras complicaciones, como la necesidad de regularlas en cada parada por seguridad y emisiones, los estrechos márgenes de ganancias, el uso de una tecnología radicalmente innovadora con la cual hay apenas unos años de experiencia, y la falta de desarrollo del mercado de compradores. Si lanzar un nuevo modelo importante de automóvil es “probablemente una de las cosas más difíciles que existen”, según opina un analista de la industria, lanzar una gran compañía de autos eléctricos es demencial. Se corre el riesgo de perder miles de millones de dólares.


Tesla Motors tal vez represente la más extrema exploración de los límites del modelo de innovación de Silicon Valley. Musk intenta demostrar que un producto que ha sido, hasta ahora, territorio exclusivo de los ingenieros que trabajan en Detroit puede ser hecho de forma más inteligente, económica y atractiva por una banda de muchachos de California.


“Musk ha sido repetidamente acusado de elitista, pero confía en que pronto le demostrará al mundo que los productos de Tesla no son para millonarios sino para todos.”


Musk puso todas las fichas en el Model S, e incluso suspendió por varios años la producción del Roadster, para enfocarse en el nuevo modelo. Si el auto llega a presentar problemas de rendimiento, seguridad o durabilidad, Tesla quedaría endeudada en millones de dólares. “Es a todo o nada”, dice J. B. Straubel, director técnico de la compañía. Explica que en las grandes automotrices, que tienen una gran cantidad de modelos, el éxito puede ser un juego estadístico: las versiones exitosas compensan a las restantes. En cambio, “el Model S no sólo debe salir bien: tiene que ser mejor que todos los otros autos”.


Straubel y Musk trabajan en el segundo piso, en un salón del tamaño de un gimnasio, que es donde la compañía hace sus negocios. Hay allí cientos de empleados inclinados sobre sus monitores. No hay cubículos y, en busca de la eficiencia, todos los escritorios son mesas adquiridas en Ikea. Musk, que vive en Los Angeles más que en el valle y pasa una parte significativa del tiempo en SpaceX, su otro emprendimiento, va a Tesla dos veces por semana. Se sienta a un lado del gran salón, a pocos pasos de Straubel, en un elegante escritorio de madera en el que sólo hay una laptop MacBook Pro, una botella de agua y una taza de café. “En este momento debo estar trabajando unas 85 horas a la semana”, informa. Dice que todavía maneja la compañía en un régimen de 24/7 y que ningún matiz de la ingeniería o el diseño escapa a su escrutinio. Según algunos, el involucramiento de Musk raya en la obsesión, lo cual no parece una mala cosa cuando su compañía tiene que construir un producto impecable.


Bajando de la oficina de Musk hay un garaje grande y tenebroso iluminado por luces fluorescentes colgantes, donde se evalúan los nuevos autos. La mayor parte de las luces apuntan a una flota “beta” del Model S: son varias decenas de coches de producción temprana no destinados a la venta, todos ellos pintados de negro y con un número de identificación. Cada beta es sometido a un tipo de prueba diferente: frenos, suspensión, ruidos y vibración, resistencia al impacto, etcétera. Tesla no permite que nadie de afuera conduzca el vehículo, pero Ali Javidan, responsable del garaje, me ofrece el asiento del copiloto en el beta Nº 24.


“El interior no está terminado”, me aclara. Para ponerlo en marcha se requiere un llavero especial, y un sensor permite que su portador conduzca. Salimos del garaje hacia las colinas, por caminos serpenteantes. El auto es elegante y calmo y emite un ligero susurro. Uno de los sellos distintivos de su buena ingeniería es su torque (lo que impulsa la aceleración). En parte se debe a que la tecnología de un vehículo eléctrico (EV) es mucho más eficiente que un motor a combustible. Los autos eléctricos tienen un motor, que en el modelo S es bastante pequeño, del tamaño de una sandía, y está ubicado entre las ruedas traseras. Funciona con la electricidad almacenada en celdas de iones de litio, miles de pequeñas baterías que en este modelo en particular están dispuestas en un compartimento chato rectangular que conforma el piso del coche. Un componente esencial es el software; a través de algo llamado “inversor” regula la forma en que el motor utiliza la energía almacenada en las baterías.


Musk y otros en Tesla observan que el Model S podría ser el primer auto diseñado y desarrollado desde un comienzo como EV, que se produzca en serie. Para ello, todas las convenciones relativas al diseño de tecnología impulsada a combustible han sido evitadas. (El Nissan Leaf es sólo una adaptación como EV del convencional Nissan Versa.) La compañía tiene más de 300 patentes sobre sus complejas tecnologías y una cantidad de ingeniería propietaria. Los puntos fuertes de su expertise podrían estar reflejados en el original diseño de los circuitos en sus baterías, en cómo se las enfría, y en ese sofisticado software que regula el flujo de potencia entre las baterías y el motor. El software, que puede traducirse en una gran ganancia de eficiencia para el auto, tal vez sea su mayor ventaja. La localización de Tesla en Silicon Valley en vez de Detroit, les ofrece acceso a un inmenso pool de ingenieros de software.


Musk cree que el Model S ya ha superado los peores obstáculos. Pero es difícil asegurarlo. “¿Qué puede salir mal?”, se pregunta Adam Jonas, analista de la industria en Morgan Stanley. “Una tecnología nueva, una fábrica nueva, nuevas técnicas de manufactura, una compañía nueva, nuevos canales de distribución, son demasiadas cosas nuevas”, subraya. Si bien anticipa un camino difícil, ve un futuro brillante para la compañía. Para Musk, el pensamiento convencional sobre el mercado de los EV no sirve para evaluar el potencial de Tesla Motors. En Estados Unidos se venden cada año menos de 13 millones de autos y camionetas. Lo que la gente cree es que “existe un mercado para los autos eléctricos en el cual estos compiten entre sí, pero allí está precisamente el error”, sostiene. Musk no cree que el Model S o el X compitan con otros EV por el dominio de una pequeña porción del mercado, sino que lo hacen con los BMW y los Lexus impulsados por combustible. Y está seguro de que su tecnología demostrará ser mejor en términos de desempeño y emisiones. De allí el éxito que pronostica.


Hasta el momento, Tesla vendió unas 2.400 unidades del Roadster. La compañía se propone producir unas 6.000 unidades del S este año, y escalar hasta 20.000 en 2013. Pero hay analistas de la industria que piensan que estas proyecciones son demasiado altas. Esta creencia se ve reforzada por las modestas ventas de otros autos eléctricos, como el Leaf y el Chevy Volt. ¿Es optimista pensar en la venta de 20.000 unidades? Brett Smith, uno de los directores del Center de Investigación Automotriz de Detroit, estima que hay un mercado para los productos de Tesla, pero no está seguro de que sea tan amplio como afirma la empresa. Bob Lutz, el ex vicepresidente de GM que condujo el desarrollo del Volt, piensa que el Model S es un diseño atractivo y será un éxito, pero tiene dudas acerca de si la compañía está haciendo algo en términos de tecnología que las grandes automotrices no podrían hacer si se volcaran con entusiasmo al mercado de los EV, aunque no cree que esto último suceda rápidamente.


El mercado de los EV sigue siendo enigmático, y las ventas futuras podrían depender menos del rendimiento y del factor ambiental que de la economía. Lo que hoy empuja las ventas es la política gubernamental. Las automotrices, exigidas a presentar vehículos de bajo consumo y bajas emisiones, ven a los híbridos y a los eléctricos como elementos cruciales en sus carteras, y los descuentos de hasta US$ 7.500 ofrecidos a los clientes por el gobierno federal y de hasta US$ 2.500 por parte del estado de California, hacen que estos autos resulten accesibles. Otros dos factores modifican la ecuación: el precio del combustible se ha mantenido razonablemente bajo en 2011, mientras que el de las baterías de ion-litio es bastante elevado. El analista especializado Menahem Anderman estima que el mercado global de los EV en 2015 será todavía relativamente modesto en tamaño (unas 250.000 unidades anuales) y estará dominado por las automotrices japonesas y alemanas. Calcula que Tesla podría vender unos 15.000 autos.


Podría estar equivocado, por supuesto. Otros analistas de la industria han hecho proyecciones más optimistas para Tesla. El Model S es un coche estilizado de alta performance, cuyas baterías le proporcionan una autonomía (entre 260 y 480 kilómetros sin recargar, dependiendo del modelo) superior a la de cualquier otro auto eléctrico. Straubel, de Tesla, está seguro de que los EV pronto serán competitivos frente a los coches tradicionales, aun sin incentivos. “No existe una ley fundamental en física que diga que no se pueden hacer baterías con mayor densidad de energía y costos mucho menores”, manifiesta. Según sus cálculos, baterías un 50 por ciento mejores pondrían a los EV en paridad con los que utilizan combustible. “En el lapso que va del Roadster al Model S las baterías mejoraron un 40 por ciento”, señala. “Esto ocurrió en cuatro años. Si lo mismo sucede con el Model S, en cinco años podríamos tener baterías de la mitad del tamaño actual.”


A Straubel y a Musk los anima también el entusiasmo de los usuarios. Para sostener sus proyecciones de ventas, Musk aclara que ya tiene más de 8.000 pedidos por adelantado. Y Tesla no hace publicidad ni ofrece descuentos; las opiniones se esparcen de manera viral. “


La fábrica de Tesla en Fremont está a unos 30 minutos de la sede central de la compañía. Durante años la planta fue operada en forma conjunta por Toyota y GM bajo el nombre de New United Motor Manufacturing Inc. (NUMMI). En 2010 Tesla compró la mayoría de las instalaciones por US$ 42 millones. Con la ayuda de un préstamo federal de US$ 465 millones, la empresa empezó un extenuante esfuerzo por rehabilitar el viejo espacio.


Una visita a la fábrica de 510.000 metros cuadrados borra cualquier sospecha de ambiciones modestas por parte de Tesla. “Elon quiere llenar esta planta”, asegura Gilbert Passin, vicepresidente de Fabricación de la compañía. Passin es francés y pasó gran parte de su carrera en Toyota y Volvo.


Recorremos el espacio en un carrito de golf, dada su extensión. “Esta fábrica fue capaz de producir medio millón de vehículos para NUMMI”, dice Passin. “Obviamente, comenzaremos con una modesta contribución de 20.000 por año, pero contamos con todas estas instalaciones.” Hoy, Tesla utiliza un 15 por ciento del total; la mayor parte continúa mugrienta y cerrada. En muchos aspectos, la planta no es una fábrica de autos tradicional. “Con una fracción del costo, una fracción del tiempo y una fracción de los recursos de otros, estamos tratando de hacer algo realmente asombroso”, agrega el directivo. Las baterías se ensamblan en el segundo piso, y finalmente son unidas al chasis y la carrocería en la planta baja. Pero el chasis no circula en una línea de ensamblado automático, sino en brillantes carros robóticos rojos que siguen una cinta magnética en el piso de concreto. Aquí todo es eléctrico.


Cuando un Model S se completa, se le puede realizar un test-drive en un camino plagado de baches dentro del terreno de la fábrica. (Los autos no tienen caño de escape ni emisiones, lo cual hace que el ambiente permanezca amigable.) Passin explica que Tesla está tratando de evitar en lo posible el uso de proveedores externos. La inhabitual intención de la compañía es elaborar sus propias herramientas para moldear metal laminado. “Si usted domina eso, posee el know-how”, afirma. “Queremos hacer todo por nuestra cuenta”, destaca.


No sorprende que algunos en Silicon Valley digan que Tesla podría ser la próxima Apple. Es cierto que existen semejanzas. Tesla está implementando una red de tiendas elegantes en áreas de alto poder adquisitivo (lo cual será supervisado, casualmente, por George Blankenship, un veterano del retail de Apple). Y parece haber un parentesco conceptual en la manera en que Tesla está tratando de llevar un diseño innovador y con estilo al mercado, empezando en un punto de precio de alto lujo para moverse luego hacia la producción masiva


Musk no fomenta las comparaciones con Apple, pero le son útiles para argumentar. “La única estrategia que podía resultar exitosa es la que empleamos: lanzar un volumen reducido de autos de alto precio; porque no teníamos una fábrica de US$ 1.000 millones”, señala. “Hay dos cosas que deben suceder para que una nueva tecnología resulte accesible para el mercado masivo: una es la necesidad de economías de escala, y el otro requisito es pasar por pocas versiones.”


Passin, por su parte, recuerda que dos años atrás no había nada en este lugar. “Elon Musk me pidió que creara un equipo de fabricación, que encontrara una planta y construyera un vehículo que batiera al resto.” Passin estuvo en Toyota, la mejor automotriz del mundo, y optó por este proyecto riesgoso “para ser parte de la historia y porque muchas veces uno ha soñado con crear de la nada su propio equipo, su propia planta, su propio proceso. Este es un auto eléctrico que nadie antes ha hecho, y será un sedan premium que todos querrán tener. ¿Cuántas veces se tiene una oportunidad semejante?”.( Continuará...).

Por: Fast Company - WOBI







18 de enero de 2013

España - Ganadores de la XI Edición de los Premios Joven Empresario

ADESIS Netlife se alza con el Premio Joven Empresario de AJE Madrid
◦Guillermo Vallejo de ADESIS Netlife recoge el Premio Joven Empresario por el demostrado crecimiento y consolidación de su proyecto, dedicado al ámbito de Internet y las Nuevas Tecnologías.


◦Antonio Catalán, Fundador y Presidente de AC Hotels by Marriot y la Fundación Repsol obtienen el reconocimiento a la Trayectoria Empresarial y al Fomento del Emprendimiento, respectivamente.



 

16 Enero de 2013.- La XI Edición de los Premios Joven Empresario, celebrada en el Auditorio de Caixaforum y que otorga la Asociación Jóvenes Empresarios de Madrid (AJE Madrid), ha tenido como protagonista a Guillermo Vallejo, uno de los creadores de ADESIS Netlife que recogió el Premio Joven Empresario de manos del Presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González. El jurado ha querido reconocer el talento de esta empresa, que desde el año 2000 ha ayudado a más de 250 compañías a desarrollar nuevas oportunidades de negocio en Internet y a convertir en rentable su estrategia online.


Por su parte, Antonio Catalán, Fundador y Presidente de AC Hotels by Marriot, fue reconocido con el galardón a la Trayectoria Empresarial, debido a su consolidado bagaje profesional dedicado al sector de la hostelería y su carácter de emprendedor nato, el cual ha plasmado en todos sus proyectos a lo largo de los años. Arturo Fernández, Presidente de CEIM y de la Cámara de Comercio de Madrid fue el encargado de entregar el premio.


La Fundación Repsol recibió por parte de Iñaki Ortega, Director Gerente de Madrid Emprende del Ayuntamiento de Madrid, la distinción al Fomento del Emprendimiento, por el impulso de una educación que promueva vocaciones empresariales y el espíritu emprendedor, especialmente en el ámbito del desarrollo sostenible.


Junto a éstos, se entregaron otros cuatro galardones. El Premio Proyecto Empresarial, entregado por Víctor Guerrero, Director General de Empresas de ONO, y que fue a parar a Sonia Caño por Paper Dolls, un proyecto que nace con la idea de crear una nueva línea de diseños frescos y creativos para niños, los cuales puedan ser personalizables por los padres a través de un portal virtual.


El Premio Compromiso con el Empleo, otorgado por Fernando Moroy, Director de Relaciones Institucionales de “la caixa”, recayó en Jerónimo Molina y su empresa Turbo Limpiezas, por haber creado empleo en tiempos convulsos, contando especialmente con trabajadores pertenecientes a un núcleo de difícil inserción laboral.


El galardón a la Iniciativa Internacional, fue para César García de On Retrieval, gracias a su empresa especializada en la recuperación de datos y que cuenta con sedes en más de 7 países, experimentando de esta forma, una gran proyección tanto fuera como dentro de los límites nacionales. Enrique Ossorio, Consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid entregó el premio en esta categoría.


Y por último, el presidente de AJE Madrid, Ángel Monroy, confirió el Premio al Espíritu AJE, que ha sido para Patricio Rodríguez-Carmona y Álvaro Cuesta, ambos expresidentes de AJE Madrid, por su compromiso con la Asociación y su continuo apoyo al emprendimiento, que les convierte en referentes para el resto de jóvenes empresarios.


Un año más, los Premios Joven Empresario de AJE Madrid han pretendido reconocer el esfuerzo y buen hacer de los jóvenes emprendedores con más talento y contribuir al impulso del emprendimiento como motor del progreso social y económico del país.


Los Premios Joven Empresario, promovidos por la Asociación Jóvenes Empresarios de Madrid (AJE Madrid), han sido posibles gracias al patrocinio de la Caixa, Ono, ESIC, “FEMXA” y la Asociación Española de Escuelas de Negocio, a través de La Escuela Europea de Negocios, EUDE y ADVANCE Business School, y al apoyo de entidades como la Comunidad de Madrid, Madrid Emprende, la Cámara de Comercio y CEIM.


Además, medios de comunicación y empresas como EBP, Emprendedores, Muy Pymes, Acens, Ágora News, Dossier Empresarial y Financial Red, han colaborado con la Asociación en la difusión de los mencionados premios.


Gracias a AJE Madrid por el artículo.



17 de enero de 2013

La gestión del clima como tema de negocio - 2° Parte

“Se ha observado que lo importante ya no es sólo que la gente se quede sino cómo se queda. Pero si a su vez comenzamos a ver el futuro inmediato para actuar en el presente, nos encontramos con nuevas generaciones que ingresarán al mundo laboral con nuevas formas de pensar, nuevas habilidades y nuevos requerimientos.” Los ganadores: -Las tres mejores empresas con más de 1.000 empleados: Santander Río; Kimberly-Clark; Monsanto Agroquímicos. -Las tres mejores con 251 a 1.000 empleados: Philips; Coca-Cola; Novartis. -Las tres mejores con hasta 250 empleados: Novo Nordisk; Google; Interbanking Soluciones informáticas.
Metodología
Cómo se elabora el ranking:
La metodología de Great Place to Work® para determinar Las Mejores Empresas para Trabajar es única y ha sido aplicada por más de 15 años en más de 45 países.


La percepción de los colaboradores (encuesta de clima laboral) representa las dos terceras partes de la calificación. Parte del proceso incluye auditorías telefónicas y presenciales para garantizar que las encuestas se hayan llevado a cabo dentro de los estándares establecidos de anonimato y confidencialidad.


Políticas y prácticas: representan un tercio de la calificación y se usan para la compresión de las prácticas, políticas y cultura de la organización.


En la actualidad, cada vez más, el capital humano es percibido como fundamental (en algunos sectores más que en otros) y correlacionado con temas como la productividad, la satisfacción del cliente, la innovación y la reducción importante de la conflictividad.

Se ha observado que lo importante ya no es sólo que la gente se quede sino cómo se queda. Pero si a su vez comenzamos a ver el futuro inmediato para actuar en el presente, nos encontramos con nuevas generaciones que ingresarán al mundo laboral con nuevas formas de pensar, nuevas habilidades y nuevos requerimientos. Estas generaciones serán a su vez nuevos consumidores o público en general, que observarán a las organizaciones y tendrán otras exigencias, marcando tendencias y desafíos.


Las Mejores Empresas para Trabajar consiguen resultados relevantes, crean valor y hacen de los suyos, negocios sustentables. Todos ellos, valores cada vez más importantes para los accionistas, inversores, clientes, sociedad y, por supuesto, para los propios colaboradores.


Son estas organizaciones las que marcan el camino, las que lideran el cambio hacia la construcción de ambientes de trabajo ejemplares, generando así un impacto positivo en la sociedad.



Por: Great Place to Work® - WOBI