" Despegue Emprendedor noviembre 2012 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

30 de noviembre de 2012

Como definir nuestra Propuesta de Valor. Caso de estudio


Hola en Despegue Emprendedor el conocer a Yo Emprendo fue realmente valioso, ver los aportes al Modelo Canvas sus valiosos videos y tips sobre esta valiosa herramienta. Los dejo  con Yo Emprendo.

Continuamos viendo nuestro caso de estudio y hoy vamos a ver cómo definir uno de los elementos más complejos y vitales para nuestro Modelo de Negocio, la Propuesta de Valor.
 
 

Y permitidme que me extienda un poco más en los conceptos Vital y Complejo.
 
La definición de una correcta propuesta de valor, me atrevería a decir que excelente es vital para nuestro modelo de negocio porque es lo que va a hacer que Pedro (nuestro futuro cliente) a las 2 de la tarde decida entrar a nuestro restaurante o no.
Se convierte en la palanca tractora que hace que “nos elijan a nosotros y no a la competencia”.
Y compleja en su definición porque solemos describirla como el conjunto de productos, servicios o funcionalidades de nuestro proyecto y esto es un gran error.
Lo que tenemos que hacer es mostrar los beneficios de nuestra solución (nuestra hipótesis) en la resolución del problema de nuestros clientes.
 
Por tanto, vamos a tener que dedicarle tiempo a su formulación e ir probando con diversas propuestas hasta que lleguemos a la que consideremos óptima.
Esto es más arte que técnica pero sobre todo trabajo. Sin una buena identificación del problema y del perfil de usuario nos resultará muy difícil definir una Propuesta de Valor excelente.
En nuestro caso de estudio la vamos a definir como:
Un lugar donde cada día vas a poder disfrutar de la experiencia de comer sano y variado de la mano de expertos nutricionistas a pocos metros de tu lugar de trabajo, al precio que estás buscando y, donde además, contribuirás al desarrollo de la Comunidad
 
Como veís, uso deliberadamente  la palabra lugar en vez de restaurante. Introduzco el concepto de experiencia y disfrute en la comida y le añado las características de sano,variado y bajo control de nutricionistas.Y también incorporo aspectos relacionados con el tiempo y el precio.
Para terminar con una mención a la RSC del proyecto.
Os adelanto que En el proceso de validación, para el que nos queda bastante por llegar, nuestra Propuesta de Valor será la “primera hipótesis de solución” que vamos a tener que validar.
Como recomedación no tengáis prisa por definir vuestra Propuesta de Valor. Esto no se hace en diez minutos ni tal vez en dos tardes.
Analizad las PV de otras empresas de la competencia para comprenderlas y tomarlas como base para la formulación de la vuestra.
Y tened en cuenta que váis a tener que aportar algo más que ellos en modo de beneficios o mejor resolución del problema.
Y antes de finalizar este vídeo me gustaría comentaros una visión personal sobre las Propuestas de Valor.
Me gustan simples bajo la idea de menos es más, de sencillez que permita comunicarla de una forma directa y rápida.
¿Qué opinas del contenido de este post? Tu opinión es muy importante para que podamos ir construyendo entre todos este nuevo Itinerario. Gracias.
 
Gracias a Yo Emprendo.
 


 

27 de noviembre de 2012

Convención Nacional de Marcas y Franquicias 2012

Presentamos una nueva edición de la Convención Nacional de Marcas y Franquicias, el evento de capacitación anual que congrega a las principales marcas de nuestro país. En esta ocasión el lugar de encuentro fue el restaurante porteño Cló Cló.


Entre los disertantes estuvieron los integrantes de Deporteur: Vanina Oneto, ex líder de equipo nacional de Hockey femenino 'Las Leonas', Luis Rubio el actor cómico consagrado con su personaje 'Eber Ludueña', Marcelo Dirrocco, ex Gerente General de TyC Sports Argentina y Germán Di Dorio, especialista en deportes y dirección de grupos; quienes ofrecieron una presentación sobre cómo armar equipos de trabajo exitosos y cómo lograr un buen entrenamiento y liderazgo organizacional, con ejemplos trasladados a equipos deportivos y anécdotas del equipo de las Leonas contadas por Vanina Oneto.


Otra de las emotivas charlas estuvo a cargo de Gabo Nazar, Presidente de nuestra asociación, quien contó su experiencia de vida al frente del Grupo Cardón y presentó en exclusiva la nueva campaña publicitaria para el lanzamiento de la nueva colección otoño- invierno 2013 realizada con una superproducción en la Cordillera de los Andes.


La jornada también contó con el counselling de entidades y personalidades prestigiosas como el Dr. Osvaldo Marzorati, prestigioso abogado y Presidente Honorable de la AAMF, Alejandro Rinaldi, Responsable de Servicios y Nuevos Negocios de Andreani, Javier Silva, Director Académico del área comercial del IAE Business School, el Lic. Rodolfo Tarraubella, Director de la empresa ambientalista Huella de Carbono y Victor Raiban, Director de Puerto Managers quien organizó un ejercicio de dinámica de grupos en vivo entre los más de 130 participantes.


Asimismo, queremos agradecerle a todos los que asistieron a la Convención, por ayudarnos a que la misma fuera un éxito.

El miercoles 05 de diciembre  a las 10:30hs en el programa Despegue Emprendedor hablaremos con una emprendedora Alfajores El Triángulo y el director ejecutivo de la Asociacion Argentina de Marcas y Franquicias.

Nos encontramos

Atte.
Pedro TV
Despegue Emprendedor



24 de noviembre de 2012

Bolsas del interior acuerdan unirse y avanza el nuevo - Mercado Federal de Valores

Las bolsas de todas las provincias argentinas firmaron un acta para unirse y empezar a trabajar en conjunto, tal como pide la nueva ley de reforma del mercado de capitales

A partir del año que viene, una vez reglamentada la nueva ley de reforma de capitales, ya no se hablará más de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Tampoco del Mercado de Valores (Merval). La nueva denominación sería Mercado Federal de Valores, ya que este nuevo holding reunirá también a las Bolsas de todas las provincias argentinas. El viernes pasado, en la Bolsa de Comercio de Mendoza, firmaron un acta para unirse y trabajar en conjunto las Bolsas de La Rioja, Entre Ríos, Bahía Blanca, Mar del Plata, Tucumán, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y los mercados de valores de Rosario, Córdoba, Mendoza y del Litoral. Según el documento, al que tuvo acceso El Cronista, acordaron conformar una entidad para participar activamente en el mercado de capitales federalmente integrado, con plena intervención de todas las entidades bursátiles del país. Establecen requerir a las autoridades participación activa en la reglementación de la nueva ley, como así también presentar un proyecto integrador sobre el diseño del futuro mercado. El objetivo que persiguen es poder incorporar los productos financieros que surjan de las economías regionales, como puede ser el caso del azúcar en Tucumán o de la vitivinicultura en Mendoza, para citar dos casos emblemáticos. A su vez, proponen analizar las alianzas estratégicas necesarias para este proceso de integración. Para seguir de cerca el tema, nombraron a un comité integrado por Carlos Arecco (Bolsa de Bahía Blanca), Claudio Iglesias (Mercado de Valores de Rosario), José María Candioti (Mercado de Valores del Litoral), Fernando Petrini (Bolsa de Comercio de Córdoba) y Alberto Díaz Telli (Bolsa de Comercio de Mendoza). El próximo paso es unirse con los demás mercados: para ello, Claudio Iglesias se reunió con Diego Fernández, gerente general de Rofex, quien se mostró optimista en poder sumar al mercado de futuros y opciones de Rosario a este nuevo holding. De hecho, quedó en tratar el asunto en comisión directiva para poder dar una respuesta en las próximas 48 horas. Otra alianza sería con la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, una vez que ellos acuerden la fusión con el Merval, a lo que se sumaría el Banco de Valores y la Caja de Valores. Finalmente, el Matba también sería de la partida de este nuevo holding integrador, de modo de seguir el espíritu de la nueva reforma del mercado de capitales. En el MAE, en tanto, no tomarán ninguna decisión hasta que la ley no esté reglamentada. El objetivo con esta movida es congraciarse con la Comisión Nacional de Valores, para tratar de tener la mayor incidencia posible en el período de reglamentación de la nueva ley. Lo harán mediante un gran holding que represente a todos: el Mercado Federal de Valores, con oficinas bursátiles en todas las provincias del país, con dealers y brokers financieros que puedan asesorar en materia de inversiones. La historia continuará mañana a la mañana, en una reunión informativa sobre la nueva ley en la Cámara de Diputados.

18 de noviembre de 2012

Emprendedores optimizan selección de personal.








En el marco del Startup Weekend Córdoba, que se está llevando a cabo en el último fin de semana del Global Entrepreurship Week, un grupo de emprendedores internacional conformado por jóvenes profesionales y estudiantes Argentinos y un emprendedor Suizo, están conformando una solución para los procesos de reclutamiento de personal, convirtiendo un proceso que conlleva uso de mucho tiempo y personal, en una instancia mucho más simple y eficiente, que ahorraría recursos y tiempo para pequeñas, medianas y grandes empresas que desean tener alto impacto.



Los primeras betas del producto podría estar disponible para el lunes 19 próximo en camboo.co.

14 de noviembre de 2012

Valida tu propuesta de valor: hipótesis y experimentos.

 Una vez hayas diseñado tu CANVAS, ha llegado el momento de validar o invalidar las hipótesis o asunciones que hayas establecido en él. Es decir, de salir de la oficina como diría Steve Blank y contrastar todo lo diseñado y visualizado en el canvas.


Debes comenzar por tus hipótesis que van a conseguir una óptima adecuación del binomio “problema/solución”, para así terminar de definir tu PROPUESTA DE VALOR.
Comenzarás por realizarte una serie cuestiones y contrastarlas con tus usuarios o clientes potenciales, a los que les podríamos llamar “lead users” (término acuñado por Eric von Hippel, en su libro Democratizing Innovation), o los que se enfrentan a la necesidad de productos que todavía no existen en el mercado y/o también “early adopters”, los primeros en usar un nuevo producto.

Para ello te recomendamos que sigas la siguiente pauta:

#1. Márcate un objetivo para validar cada hipótesis, entre un 35% y un 40% de respuestas afirmativas (depende del objetivo que establezcas) resultará útil para validar tu hipótesis.
#2. Intenta contrastar si tu propuesta de valor resuelve, tal y como piensas, un  problema o necesidad.
#3. Averigua cuál podría ser el problema o necesidad más prioritaria a resolver de tus clientes.
#4. Tendrás que saber si tus clientes están resolviendo ya esa necesidad y cómo lo están haciendo.
#5. Si la respuesta anterior es negativa, deberás tener claro cómo les gustaría que le resolvieran ese problema o necesidad.

Una vez has podido validar tus hipótesis sobre el problema que intentas resolver, será entonces cuando tengas que validar tus hipótesis sobre tu solución. Para ello:
  • Contrasta las funcionalidades que tú consideres más relevantes sobre tu solución. Podrías tener un listado de entre 5 a 10 características.
  • Intenta saber si el objetivo de tu solución o producto es acertado y está bien explicado.
  • Hazte un listado de los beneficios de tu producto y consigue priorizar del mismo cuáles son factores diferenciadores para tus clientes.
  • Si puedes concreta de tu listado de funcionalidades, cuáles de ellas reportan mayores beneficios a tus clientes.
Con estas pautas podrás contrastar con tus usuarios o clientes potenciales la propuesta de valor de tu canvas.
Vuelve al canvas, modifícalo una vez hayas validado o nó tus hipótesis de partida. Se trata de crear-medir-aprender y mientras más rápido y fiable sea este feedback mejor.

Responsable del Centro de Recursos Empresariales Avanzados, CREA, la incubadora de empresas del Ayuntamiento de Sevilla.


Clínica de Emprendedores en la Semana Global del Emprendedor

El viceintendente Marcelo Cossar y autoridades universitariasm inauguraron la Clínica de Emprendedores en la Semana Global del Emprendedor

En la tarde de este miércoles 14 de noviembre, el viceintendente de la Ciudad de Córdoba a cargo del Ejecutivo Municipal, doctor Marcelo Cossar, junto al decano de la Facultad Regional Córdoba  de la Universidad Tecnológica Nacional, ingeniero Héctor Aiassa y el doctor Raúl Carbonio, titular de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba, inauguraron la Charla y Clínica de  Emprendedores en el marco de la Semana Global del Emprendedor 2012 que se realiza simultáneamente en nuestro país y en 120 países del mundo y que es organizada en Córdoba por todas las instituciones que promueven el emprendedorismo.

En la oportunidad, las autoridades, representantes de las tres instituciones fundadoras de Fide, hicieron entrega de las llaves de sus respectivos boxes a los tres nuevos emprendimientos que inician su proceso de incubación en la fundación y al cabo de tres años, egresarán como empresas: Blatin (innovación en luminarias de tipo inteligente a partir de led), Regenmat (producción de materiales de construcción y señalización en base a reciclado de pet) e Idía Sistemas Inteligentes (tecnología aplicada a la gestión de flota de taxis).

Posteriormente, el ingeniero Ivano Badiali, gerente y fundador de Inmeba SRL, tuvo a su cargo la charla en la cual contó su experiencia como emprendedor ante una importante concurrencia de emprendedores y postulantes a incubarse en Fide.

Luego, los presentes se reunieron en cinco mesas temáticas para que los actuales emprendedores Fide respondieran consultas relacionadas a sus proyectos. Esta metodología, denominada Clínica, es la actividad que por otra parte da inicio formal al Taller "Lo que necesitas saber para emprender" del mes de noviembre, con la participación de emprendedores postulantes al Sistema de Incubación.

13 de noviembre de 2012

GEW Semana Global de Emprendedorismo en Argentina

La GEW (Global Entrepreneurship Week) o Semana Global del Emprendedor es la celebración más grande del mundo, de los innovadores y creadores de puestos de trabajo, quienes pongan en marcha nuevas empresas que ponen en marcha, que impulsan el crecimiento económico y amplian el bienestar humano.


Durante una semana cada mes de noviembre, la GEW inspira a la gente en todas partes a través de actividades locales, nacionales y globales diseñadas para ayudarlos a explorar su potencial como personas emprendedoras e innovadoras. Estas actividades, desde grandes competiciones y reuniones de redes íntimas, conectan a los participantes a posibles colaboradores, mentores e incluso a los inversores -lo que abre las puertas a nuevas posibilidades y oportunidades emocionantes.


La iniciativa se inició en 2008, lanzado por el ex Primer Ministro del Reino Unido, Gordon Brown, y Schramm Carl, el presidente y director ejecutivo de la Fundación Ewing Marion Kauffman. Desde entonces, ha crecido a 115 países-con cerca de 24.000 organizaciones asociadas de planificación a más de 37.000 actividades que comprometen directamente a más de 7 millones de personas.


Con nuevos puestos de trabajo procedentes de empresas de menos de cinco años de edad, no es sorprendente que los líderes de todo el mundo está mirando para revitalizar sus economías, centrándose en la manera de estimular la formación de nuevas empresas. La Semana Global del Emprendor ayuda a trazar el ecosistema empresarial en esos países y cuenta con la participación y el apoyo de presidentes y primeros ministros en todos los continentes, entre ellos: el presidente Barack Obama (EE.UU.), el primer ministro, David Cameron (Reino Unido), el primer ministro Benjamin Netanyahu (Israel) , el presidente Aníbal Cavaco Silva (Portugal), el Primer Ministro Stephen Harper (Canadá), el presidente John Atta Mills (Ghana), y, numerosos ministros se centraron en la promoción del crecimiento económico.


Pero GEW es algo más que una campaña de sensibilización con el apoyo de los líderes mundiales y empresarios famosos. Se trata de dar rienda suelta a las ideas y haciendo lo necesario para llevarlos a la detección de oportunidades de vida, tomar riesgos, resolver problemas, ser creativo, la construcción de conexiones y aprender de tanto fracaso y el éxito. Se trata de pensar en grande y hacer que su marca en el bien del mundo, mientras que haciendo bien, al mismo tiempo.


Endeavor Argentina es la institución anfitriona de la GEW en argentina. Buscamos instituciones que quieran organizar eventos dentro de este marco de actividad global, para fomento de la cultura emprendedora, apoyo a emprendedores y generación de ecosistemas en todo el país.


¡Podes sumarte a esta iniciativa! Si estás interesado en participar organizando actividades para la GEW escribinos a belen@endeavor.org.ar para más información y los requisitos.

Aui la agenda de GEW Córdoba Argentina Nos encontramos! Y por streaming por este link:



Jornada Internacional de Experiencias Emprendedoras. Martes 13 de noviembre

Somos Más y Madrid Emprende, tienen el gusto de presentar 9 casos de éxito de emprendedores a nivel Hispanoamérica. Aprenda de la experiencia de emprendedores dinámicos, creativos y creados a pulso, con emprendimientos de carácter global.


Conoce la agenda y los emprendedores que compartirán sus experiencias el próximo 13 de Noviembre en el International Lab a las 15:00 hras (GMT + Madrid – Bruselas – París) desde aqui:





Ocho hábitos de grandes empresarios que podemos copiar como emprendedores.

Por A.Carlos González.  
Negocios 1000. 

A veces, aún siendo parte de los consejos el trabajar duro y esforzarse, algunos de estos grandes empresarios nos aconsejan también el poner a descansar la mente y hacer nuestra dedicación más eficiente, así como convertir nuestro tiempo en algo más productivo.

Está claro que cuando una persona tiene éxito en el mundo de los negocios mientras otra fracasa, es sencillamente porque la persona que tuvo éxito, hizo algunas cosas que no hizo la que fracasó. 

1. Lee todos los días.


Ser empresario es una profesión que se ejerce en un campo determinado y un sector concreto. Por tanto, estar continuamente informado de lo que ocurre en el entorno de tu negocio, nos dará cierta ventaja, pues leeremos temas acerca de novedades o de posibles oportunidades que aparecen.

Sabemos que un empresario en ocasiones no tiene mucho tiempo para dedicarle a la lectura. Algunos de ellos aseguran que se levantan muy temprano para desayunar tranquilamente mientras leen todo lo relacionado acerca del sector y otros acerca de temas de gestión de la empresa, motivación de los trabajadores etc... otros únicamente leen el periódico, y aseguran que ya es un buen comienzo.

2. Aprende cosas nuevas cada día.


Algunos emprendedores comenzaron teniendo una pequeña gestoría y acabaron montando un SPA. Otros pasaron de tener una empresa de reparación de ordenadores a desarrollar un sistema de franquicia dentro del sector textil. Todo esto es posible gracias al continuo aprendizaje. Si todos los días aprendes algo nuevo, algún día encontrarás la "clave" de lo que realmente quieres hacer.

Muchos grandes empresarios aseguran que todos los días aprenden nuevas técnicas de dirección de equipos, se suscriben a blogs relacionados con la temática, tipo Negocios1000.com y similares :)

Aprenden el manejo de las finanzas personales así como las del negocio, pues en ocasiones el empresario es reacio a aprender de inversiones, por lo que puede llegar a dejar de ganar excelentes cantidades de capital con el dinero que tiene estancado en los libros contables. El aprender cosas nuevas cada día, nos lleva a otro de los buenos consejos.

3. No te quedes en la zona de confort.


Para tener éxito, hay que arriesgarse. Hay que salir de esa zona de "comodidad" que dominamos perfectamente pero que nos genera el beneficio justo. Quizás estemos perdiendo oportunidades de negocio en otros sectores y no lo hacemos por el miedo a entrar en nuevos mercados o incorporar nuevos productos. Básicamente, miedo al cambio, miedo a la diversificación, miedo a Reinventarse.

A lo largo de esta crisis, muchos empresarios han esperado sentados la suspensión de pagos o el concurso de acreedores, mientras otros han luchado hasta el último momento para internacionalizarse o aprovechar las nuevas tecnologías.

Jennifer Dunphy, Ceo de Vayu Media, una compañía de 5 millones de facturación, asegura que cada vez que comenzaba a hacer algo con lo que en un principio no se sentía muy cómoda, al final acababa teniendo éxito.

4. No pierdas la cabeza.


Un consejo muy común entre los grandes empresarios es el mantenerse centrado y que el éxito no se te suba a la cabeza. La mayoría de los grandes fracasos comienzan con pequeños éxitos. Hemos visto muchas empresas nacer, crecer, tener éxito, ampliar la empresa, gastar dinero en gran cantidad para acabar, finalmente dándose el batacazo.

La deuda siempre hay que controlarla, eso es principio fundamental tanto en las finanzas personales como en los negocios. Para crecer hay que invertir, pero debemos elaborar un sencillo estudio para saber si nuestros beneficios basados en nuestro crecimiento estimado podrá hacer frente a la deuda que estamos a punto de adquirir en un panorama completamente adverso.

Otros sencillamente comienzan a adquirir deudas personales cargándolas al negocio, lo que nos lleva al punto número 5.

5. Ponte un sueldo como empresario.


Pocos empresarios españoles se ponen un sueldo. Además, el sueldo debe ser austero, sobre todo al principio del negocio. Si las ventas aumentan en el negocio, el sueldo debe ser el mismo y aprovechar ese aumento de las ventas para dedicarlo a las cuentas de la empresa. Recuerda que para alcanzar la riqueza, no se debe vivir como un rico. 

En España asociamos el éxito de una empresa al cambio de vehículo del dueño de la empresa. Comprar un vehículo de alta gama al comienzo del negocio para aparentar que las cosas van bien, es el primer síntoma para reconocer que tu empresa tiene los días contados. 

6. Haz ejercicio.


El 80% de los grandes empresarios coinciden en este hábito. Hacer ejercicio despeja la mente, disminuye el estrés, te hace pensar con más claridad y de paso, evita enfermedades.

Coinciden muchos de ellos que durante la hora que practican ejercicio, suelen pensar en decisiones que deben tomar. Al salir de la ducha, tienen mucho más clara la decisión. Otros aprovechan para escuchar postcast y algunos exclusivamente para escuchar su música o su programa de radio preferido. En cualquier caso, se debe hacer ejercicio prácticamente a diario.

7. Mantente motivado siempre.


Dificultades siempre aparecerán. Algunos empresarios eligen hundirse y otros escogen una actitud adecuada para enfrentarse a los problemas. Ser empresario es como un juego donde diariamente aparecen nuevos retos (dificultades para algunos, oportunidades para otros). Consiste en no llegar a ver el "Game Over"(fin del juego) sino más bien el "next level" (siguiente nivel).

Muchos de estos empresarios tienen siempre presentes cientos de frases de motivación. Se deben tener a mano, y ante una dificultad, el simple hecho de volver a leerlas... te sorprendería cómo volvemos a recargar nuestra energía vital y procedemos a nuestro cambio de actitud. ¿Estás desmotivado? Comienza por nuestras 23 frases de motivación para el emprendedor.

8. Nunca olvides de dónde vienes y cómo comenzaste.


Para un alto porcentaje de empresarios, dormir tranquilos por la noche y con la conciencia tranquila, les genera más placer que el dinero. Algunos pierden el horizonte, comienzan a ser corruptos o aceptar cierta corrupción en el entorno de su empresa. Jamás se pierde ese miedo al saber que algún día pueden venir a reclamarte una ilegalidad que cometiste en el pasado.

No pierdas el contacto jamás con tus orígenes, pues hay personas que te apoyaron cuando comenzaste. En este punto, hay una frase que escuché hace mucho tiempo: "Debes ser capaz de explicarle a cualquiera la forma en que conseguiste llegar al éxito sin avergonzarte de nada de lo que hiciste"

Sábado, 10 de noviembre de 2012

11 de noviembre de 2012

6 Ideas para mejorar tu estrategia de Marketing

1. Siempre que hables por primera vez con un cliente no olvides preguntarle cómo supieron de tu existencia
No importa si te ha mandado un correo o un mensaje por Facebook, te ha llamado por teléfono o te ha hecho una mención por Twitter: tómate unos segundos y formula la pregunta y hazla constar en tu documento o en tu CRM.

2. EL CRM es tu mejor amigo.
Las aplicaciones web de gestión de la relación con los clientes son un paso necesario en tu estrategia de marketing tanto online como offline. Te sirve para muchas cosas a la hora de agrupar a tus clientes, tener atenciones hacia ellos y controlar todo el flujo de datos con los que cuentas sobre cada uno de ellos. Hay versiones de CRM (del inglés Customer Relationship Management) gratuitas y de pago de fácil instalación en un subdominio de tu dominio web principal. Destaco VTiger, SurgarCRM o Dolibarr.
3. Usa códigos de promoción.
Nunca fallan y más si cuidas los siguientes aspectos: asigna a cada código de promoción una url, un número de teléfono o un operador específicos para poder medir bien aquellos códigos que mejor te funcionen. La implementación generalizada de los códigos QRs te pueden facilitar mucho el trabajo.
Hay aplicaciones de pago y otras gratuitas como QRHacker que te pueden generar estos códigos así como directorios de empresas que te permiten contra pago o a veces de forma gratuita generar códigos promocionales. Los códigos de promoción sean generados por los diferentes entornos donde tu negocio tiene presencia, sean generados vía aplicaciones QR siempre ayudarán sobretodo a las pymes o al pequeño negocio.
4. Usa urls únicas para tus campañas de marketing
Muchos clientes prefieren acudir directamente a tu página web en vez de llamar por teléfono o desplazarse físicamente a las oficinas de la empresa. Así que las urls únicas son una herramienta imprescindible a la ahora de saber que marketing es efectivo y te funciona.
Para quienes las quieren combinar con otras pueden hacer un mix entre seguimiento de llamadas y asignación de url única para cada canal de marketing. Por ejemplo, tu anuncio en Google puede hablar de Conoce nuestros productos entrando en www.minegocio.es/producto mientras que en la cuña de la radio puedes decir Ven a conocer nuestros productos en www.minegocio1.es/producto. Siempre es mejor que cada url apunte a páginas de aterrizaje diferentes.
Pueden ser idénticas en cuanto al contenido pero en localizaciones web distintas que te permitirá de forma fácil hacer un seguimiento de las visitas y de las interacciones ocurridas en cada una de las páginas.
5.  Usa Google Analytics
Tu aliado principal para medir tu tráfico en cantidad y sobretodo en calidad. Google Analytics es una herramienta gratuita que te genera un código que debes pegar en tu sitio web y a partir de ahí tendrás una zona de panel de control desde donde podrás acceder a sacar los datos del seguimiento.
Es mejor abrirte una cuenta de correo en Gmail para activar tu GAnalytics, aunque no imprescindible. Para los más atrevidos, GoogleAnalytics se puede integrar con las campañas de publicidad online, y por supuesto con monitorizaciones separadas para cada página o acción que desees implementar en tu sitio web.
6.  Mide tu presencia e impacto en social media
Si tu empresa ya cuenta con sitio web y perfiles en las principales redes y entornos sociales y colaborativos como Facebook, Linkedin, Twitter, Youtube, Slideshare etc. Es el momento de pensar también en sacar provecho de toda la información y datos de tus campañas a través de estos canales.
Las alertas en Google pueden ser una vía sencilla de empezar a recibir información sobre tus acciones en Internet, pero sobretodo tienes en función del canal herramientas más sencillas gratuitas como el informe que te puede proporcionar por ejemplo Facebook sobre tu perfil o página de empresa, o Hoosuite y Tweetdeck que te ayudarán con tus datos en Twitter aunque las versiones de pago sean muchos más completas.
Tienes también herramientas de pago asequibles que pueden ser tranversales como es el caso de Social Bakers que te mide Facebook, Twitter e Youtube entre otros.

Gracias a  Roxana Nicula  @RoxanaNicula

Licenciada en derecho y apasionada por los spas, el termalismo y los idiomas, comienza sus andaduras en el mundo digital a finales de 1999 en la Ciudad de México, posteriormente crea con otros socios la primera agencia digital de artículos de opinión para el mundo hispanohablante: Opinionpress. En 2004 cofunda una de las primeras empresas europeas de contenidos digitales basados en parámetros SEO para la generación de proyectos web orientados a la publicidad contextual. Es consultora de estrategias digitales y su aplicación en empresas, marcas, organizaciones sociales y políticas, productos y servicios. Lleva trabajando más de una década en coordinar, gestionar y promover proyectos digitales a nivel internacional y nacional, diseñando y ejecutando campañas de marketing y comunicación en Internet..

7 de noviembre de 2012

12 defectos que indican que eres emprendedor



Casi cualquier artículo escrito sobre emprendedurismo sugiere que no es para todos. Y la mayoría de estos artículos muestran listados de los atributos que las personas deben tener para ser emprendedores exitosos tales como ética laboral, persistencia y disciplina. 

A lo largo de 25 años he estudiado a los nuevos emprendedores y he descubierto que lo que ha contribuido a que alcanzaran el éxito no son precisamente cualidades. Gente como John D. Rockefeller, Henry Ford y Oprah Winfrey no triunfaron gracias a los atributos que normalmente se enlistan en estos artículos o por seguir el camino recomendado por los gurús del management. 



Así que no creas lo que los demás dicen de ti o cómo te etiquetan. Tal vez tus supuestos defectos sean realmente tus cualidades. Te compartimos 12 señales que muchas personas podrían considerar como defectos pero que pueden ser indicadores de que estás hecho para ser emprendedor.

1. Odias el estatus quoPara ti no tiene sentido que algo se haya hecho por mucho tiempo sin ninguna explicación. No eres una persona que se deja llevar por la corriente.

2. Te aburres fácilmenteAunque muchos ven esto como un defecto, la realidad es que te aburren las actividades que no te retan o ponen a prueba tus habilidades. Tal vez por eso odiabas algunas clases y nunca asistías. Por ejemplo, Bill Gates dejó la universidad y se convirtió en uno de los hombres más ricos del planeta.

3. Te han despedido de varios trabajosEres demasiado creativo y esto puede afectar en tu trabajo en equipo, por lo que probablemente tienes en tu historial haber sido despedido. Para ti es difícil estar en un trabajo fijo puesto que en realidad quieres crear algo inspirador.

4. Te consideran un rebelde
Sabes que la grandiosidad se encuentra fuera de los límites de la comodidad y piensas que algunas reglas no te aplican.

5. Te resistes a la autoridadDesde niño has puesto resistencia a la autoridad de tus padres, maestros y luego, de tus jefes. No estás conforme con las reglas de tu comunidad o de tu trabajo.

6. Quieres mejorar todo
Siempre estás viendo formas de hacer las cosas mejor y diferente. Constantemente compartes tu visión y tus ideas, a pesar de que nadie te lo haya pedido.

7. Te cuestan las pláticas de cortesíaSe te complica demasiado hacer el small talk que a muchas personas se le facilita. Los códigos de sociedad te parecen una pérdida de tiempo y puede que te hagan sentir incómodo.

8. Te molestaron en tu juventudDurante tu niñez y adolescencia, te criticaron e, incluso, eras el blanco de los bullys. Esto puede causar que busques destacar en todo y demostrarle al mundo lo que vales.

9. Eres obsesivoEs probable que la gente te etiquete como obsesivo/compulsivo porque una vez que inicias algo no puedes dejarlo sin terminarlo. No dejes que te convenzan que esto es una enfermedad o una deficiencia. Todos los grandes entrepreneurs se han inmerso por completo en su visión.

Por ejemplo, Howard Schultz se mantuvo con la idea de crear Starbucks aunque su familia lo persuadió de que lo dejara.

10. Temes estar soloEl emprendedor dentro de ti tiene miedo de salir en solitario, pero también teme no hacerlo. Este miedo es común en nuestra sociedad puesto que estamos condicionados a pensar que emprender es más riesgoso que tener un “buen trabajo”. La realidad es que en ambos casos hay inestabilidad.

11. Te es casi imposible relajarte
Te cuesta dormir en las noches porque tienes demasiadas ideas que te mantienen despierto y que incluso se te aparecen en sueños. A la mañana siguiente te encuentras consumido en la misma idea, lo cual te distrae en tu trabajo.

12. Te sientes fuera de lugarSiempre te has sentido incómodo contigo mismo. Hasta el momento en el que te acostumbres a la idea de que eres diferente que la mayoría de la gente, esto puede ser un problema. Si lo aprendes a canalizar podrás convertirlo en tu motivación para reconocer que dentro de ti hay un emprendedor en potencia. 

3 de noviembre de 2012

Fundador y director de Innovación Disruptiva - 10 minutos con Jorge Peralta García

La construcción del ecosistema emprendedor en México tiene a Jorge Peralta García como uno de sus protagonistas más activos. Tras fundar cinco empresas y dirigir por cinco años el Centro Panamericano de Investigación e Innovación (Cepii), hoy está más convencido que nunca de que innovar es imperativo para las organizaciones que quieran sobrevivir a largo plazo. “Quien desee mantenerse vigente debe trabajar con ideas innovadoras, que le permitan hacer ajustes en sus productos, servicios o en la forma en que se enfrenta al mercado”, sostiene.


Pero además, en esta búsqueda de mejora constante, el emprendedor debe aprender a compartir y trabajar en equipo, incluso, con su competencia. Bajo esta filosofía, hace un año Peralta fundó Innovación Disruptiva, una agencia que se especializa en la aplicación de modelos de innovación para empresas.

Desde ahí lanzó el Opportunities For You (#OP4U), un espacio en el que mensualmente se reúnen y vinculan todos los actores del ecosistema emprendedor (emprendedores, inversionistas, tecnólogos y organismos de apoyo).

¿Cuándo realmente se está innovando?Para saberlo, se requiere una gran capacidad de observación para ver lo que está pasando en el mercado al que te diriges, detectar qué problemas tiene y cuáles son sus necesidades. A partir de ahí, tu idea debe resolver o presentar alternativas para solucionar de mejor manera esas cuestiones.

Puedes ver si tu propuesta es realmente novedosa o innovadora, ya sea porque nadie la tiene o porque resuelve algo de una mejor manera. Puedes ser distinto y mejor en términos de costo, tiempo de entrega o en adaptarte sin mayores problemas a necesidades específicas. La innovación hoy es una necesidad para todas las empresas y en todas sus etapas ¿por qué? Dado que actualmente los consumidores mueven sus hábitos de consumo con una mayor velocidad.

Por lo tanto, es necesario innovar tanto en la etapa emprendedora, como si se tiene un mercado ya consolidado para siempre satisfacerlo de una manera novedosa.

¿Cada cuándo una empresa debe fijar un ciclo de innovación?Depende del mercado en el que se desarrolle. Hay mercados más rápidos que otros. Por ejemplo en el tecnológico cada seis meses encuentras un teléfono más barato y mejor, por lo tanto los ciclos son menores a un año. Cuando nos referimos a mercados más maduros, los ciclos de vida son más largos. Ahí pueden ser de dos o tres años.

Nosotros le sugerimos a las organizaciones de mercados maduros que piensen en un conjunto de innovaciones a lanzar en los próximos dos años. De esta  manera vamos avanzando y lo hacemos más rápido si siempre tenemos otra innovación en la cartera para empezar a caminar con ella. Cuando pasaron nuevamente los dos años, tenemos que volver a hacer un alto en el camino y analizar de lo que hicimos qué va funcionando y qué cosas nuevas vamos a lanzar. En suma es un continuo pensar y replantear.

¿Por qué fracasa el proceso innovador?No se conoce bien el ciclo de vida de los productos; ni que la innovación es una búsqueda constante y ordenada. Hay que estar consciente de que cuando estás lanzando tu producto al mercado ya debes estar pensando en el siguiente. La innovación se debe cocer a fuego lento, madurar, probar y ver cómo impactará al cliente y, sobre todo, en tu organización.

La mayoría de las innovaciones se frustran o detienen no por un problema tecnológico, sino por un problema humano, por cómo te organizas e involucras al equipo en los procesos de cambio.

¿Qué le falta al emprendedor? 
El emprendedor evoluciona y, contrario al modelo tradicional, hoy primero tiene que probar y validar su idea, descubrir si realmente tiene un mercado para lo que plantea y si va a resolver una problemá

Gracias a SoyEntrepreneur.com por el artículo me gustaria invitarlos a visitar nuestra web Despegue Emprendedor y conocer la movida emprendedora de México.

Atte.
Pedro TV
Despegue Emprendedor