" Despegue Emprendedor julio 2012 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

31 de julio de 2012

30 cosas que jamás debería decir (ni en voz baja) un emprendedor

Hace algunos días llegó a mis manos un interesante artículo, 10 things I’ve never heard a successful startup founder say, y se me ocurrió que sería interesante hacer ese mismo ejercicio utilizando mi experiencia y adaptándola a la realidad nacional. Casi todas las frases son síntomas de que tendrás problemas en el futuro… ¿has dicho alguna últimamente?

NUNCA DEBERÍAS DECIR…
1. Aún no he hablado con clientes, ya lo haré cuando salga el producto
2. Vender no es nuestra prioridad
3. Crearemos un nuevo mercado
4. Es fácil conseguir y formar un buen equipo
5. La competencia no tiene ni idea
6. El plan de negocio debe ser perfecto
7. El producto será un éxito porque sé exactamente lo que quiere el cliente
8. No puedo hacer nada sin financiación
9. Puedo sacar mi proyecto adelante con ratos libres
10. La idea es la clave, y la mía es perfecta
11. Debemos dedicar tiempo a buscar subvenciones
12. Seguro que triunfamos a la primera
13. Tengo que ir a todos los “saraos”
14. Mejor no contar mi idea a nadie, igual me la roban
15. Hay que crear muchas barreras de entrada
16. El cliente no tiene ni idea de lo que quiere
17. Hasta que el producto no esté perfecto no lo voy a sacar
18. Voy a invertir todo lo que tengo en esta idea
19. Si a la primera no sale, me dedico a otra cosa
20. Preveo que capturaré un x% del mercado
21. En cuanto consiga “pasta” nos mudamos a una oficina elegante
22. Las ventas son aburridas, mejor consigo clientes con twitter sólo

23. Hasta dentro de 2 meses no sabremos si hemos dado en el clavo
24. El equipo son empleados y ya tienen suficiente motivación con su salario
25. No pasa nada aunque no nos llevemos muy bien entre los socios
26. Lo importante es hacer, no hay que planificar absolutamente nada
27. He construido algo genial, alguien vendrá a comprarlo
28. Como este modelo le funcionó a X en USA, a mi también me funcionará
29. Si no lo hago yo, no está bien
30. Cuando tengamos suficientes clientes alguien vendrá y nos comprará
Sin duda existen muchas otras frases que sirven como augurio de que te encontrarás con bastante probabilidad problemas en el futuro en tu proyecto…
¿CUÁLES SON? ¿QUÉ OPINAS?
Agradecemos a  Javier Megías por tan valioso aporte.
Atte. 
Pedro TV   Despegue E   Martes 14:30 hs    Jueves 10:30 hs     Jueves 14 hs 

30 de julio de 2012

17 cualidades que debe tener un emprendedor al iniciar un negocio

Más que voluntad, se requiere tener metas claras y saber cómo enfrentar los riesgos y las dificultades que se presentarán.
Carlos Cordero     pymes@elfinancierocr.com
La fuerza de voluntad no basta para iniciar y hacer crecer una empresa. Algunas personas no tienen simplemente las cualidades para hacerlo y otras convierten cualquier iniciativa en un exitoso negocio en un dos por tres. Pero esas cualidades pueden desarrollarse.


Dejar un trabajo e iniciar su propio negocio tiene sus riesgos e implicaciones que pueden afectar tanto al emprendedor como a su familia, colaboradores y allegados.

Por tal razón es imprescindible tener claro cuáles son las cualidades personales con las que asumirá el reto de tener su propia empresa:

SACRIFICIO

Abrir un negocio implica trabajar mucho, probablemente más que en la empresa o institución en que se encuentra como empleado.

Si lo inicia mientras aun está en su trabajo actual, implicará dedicar sus días y horas libres al negocio, así cómo aprovechar cualquier tiempo libre y extender la jornada diaria para dedicarlos a la empresa.

CREE EN SU PROYECTO

La persona emprendedora tiene autoconfianza en sí misma y, asimismo, confía plenamente en el futuro y en el éxito de su proyecto o idea de negocio.

Además, cree que está preparada para realizar el proyecto de negocio y que puede tomar decisiones de manera decidida para iniciar y cada vez que se requiera realizar ajustes.

INTERÉS GENUINO EN DESARROLLAR UNA EMPRESA

El emprendedor tiene como meta la creación de una empresa que pueda resolver un problema o necesidad de un mercado, no se obsesiona simplemente por hacer dinero. Esto podría ofuscar el motor por el cual nace, se desarrolla y tiene éxito una empresa frente a sus clientes.

Tampoco está interesado por el poder, sino por la independencia y autonomía; le gusta enfrentar riesgos, pero de forma pensada y planificada, para resolver una situación más que para demostrar lo que sabe o lo que puede hacer.

CREATIVIDAD

Asimismo implica conocer el mercado y los productos o servicios que se ofrecerán y determinar una diferencia competitiva.

Para ello se debe observar y conocer detenidamente los negocios existentes y definir lo que se haría distinto y mejorado.

Debe reconocer cuáles oportunidades existen y le está dejando la competencia, cuáles problemas o necesidades tienen los clientes y que puede ayudar a resolver.

EJECUCIÓN

Los emprendedores no se quedan en la teoría. Deberán romper el cascarón y lanzarse a ejecutar las actividades o tareas que implica su proyecto de negocios (definido en un plan, idealmente).

Además, cada tarea o actividad que van ejecutando y cada avance los motiva y les ayuda a motivar a sus colaboradores, a estructurar la red de proveedores y a ir acercándose a los clientes potenciales.

LIDERAZGO

Para mantener la nave en el rumbo, el emprendedor deberá ser quien oriente a los colaboradores y dé confianza a familiares y allegados en lo que impulsa.

Debe construir y mantener su credibilidad, influencia y atracción para orientarlos a los objetivos planteados de crear y desarrollar el negocio, resolver dificultades y aprovechar nuevas oportunidades que surjan.

PERSEVERANCIA

Contra viento y marea, el emprendedor deberá mantener la idea de fundar una empresa, así cómo deberá mantener la idea del negocio.

Las dudas –de colaboradores, familiares, proveedores, clientes potenciales y las propias- solo serán el motivo para encontrar fuerzas y soluciones que impulsen la empresa.

A la vez se mantiene orientado hacia los objetivos y las metas planteadas, entendiendo que su deber es tener claridad sobre la visión y misión del negocio, así como debe tener claridad sobre cómo alcanzarlas, para transmitirlo, comunicarlo y guiar a sus colaboradores.

CONCENTRACIÓN

El emprendedor puede enfocarse en la solución de los problemas. Sabe que estos son parte del proceso de desarrollo de una empresa y no le asusta ni los problemas específicos ni las malas rachas.

Tiene dudas o miedos, pero no se desanima por encontrar una situación difícil o tener varias dificultades en el camino.

RESPONSABILIDAD

La persona emprendedora tiene la capacidad para asumir la responsabilidad de sus propias acciones.

No cree que los fracasos sean causados por otras personas, las circunstancias, la suerte o situaciones fortuitas.

Sabe que -por encima de todas estas situaciones- son sus decisiones y la forma como las ejecute u oriente su realización las que determinarán su éxito o fracaso.

APRENDER

Se falla. Se tienen errores. Se tienen fracasos.

El emprendedor aprende de cada uno, saca las conclusiones y lecciones tanto de los éxitos como de los fracasos.

Tiene tolerancia a sus propios yerros y a los de sus colaboradores, fijándose más en cómo mejorar y cómo evitarlos en el futuro.

TOLERANCIA

El emprendedor o emprendedora sabe que no todo será un camino de rosas y que deberá enfrentar situaciones adversas, encontrar soluciones y ponerlas en marcha.

Al mismo tiempo, sabe que deberá transmitir la misma voluntad y perseverancia a sus colaboradores, así como la capacidad para resolver retrasos, dificultades o imprevistos.

Lo normal es que existan fracasos en el camino y enfrentar las dificultades varias veces. Sin embargo, es necesario mantener la mente clara para resolverlos.

PREVENCIÓN

Las dudas y problemas que tengan negocios similares solo servirán para pensar y determinar cómo debería prepararse para evitar enfrentar los mismos problemas.

La crisis no la ve como un obstáculo insalvable, sino como una oportunidad donde otros fallarán y su negocio podrá tener éxito.

Todo eso le permitirá establecer los diferentes posibles escenarios que podría enfrentar y determinar cómo actuar en cada caso.

CAPACITACIÓN

El emprendedor no se siente como el único con la capacidad para actuar ni cree que conociendo más que los colaboradores podrá alcanzar el éxito.

Se preocupará por su propio entrenamiento y capacitación, así como el entrenamiento y la actualización de sus colaboradores para desarrollar la capacidad de la empresa de operar y hacerle frente a las distintas situaciones que se produzcan.


ASUME RIESGOS

La persona emprendedora no evita situaciones simplemente porque cada una tenga algún riesgo o porque sea incierto obtener éxito.

Asume riesgos, pero éstos deben ser calculados, habiendo analizado el mercado y sus oportunidades, la viabilidad de su negocio y los resultados esperados.

No asume riesgos si la realidad lo desaconseja, el ambiente es inseguro o no tiene los recursos para realizar las acciones necesarias que reduzcan o eliminen las amenazas.

AMBICIÓN Y POSITIVISMO

Los emprendedores no se quedan satisfechos con obtener las metas ya definidas, sino que redefinien los objetivos y los resultados que esperan alcanzar llevándolos más allá de lo definido originalmente.

Al mismo tiempo, son positivos y transmiten ese positivismo a sus colaboradores y a su entorno, para enfocarlos hacia el logro de las nuevas metas.

TRABAJA EN EQUIPO Y CON INFORMACIÓN A LA MANO

Para alcanzar las metas y tener éxito, el emprendedor sabe que no podrá hacerlo aisladamente y que más bien depende de la colaboración y el trabajo en equipo con los demás, al mismo tiempo que tiene una menta abierta y estar dispuesto a las sugerencias de otros.

Paralelamente reconoce que –a diferencia de los emprendedores del siglo pasado- ahora requiere el máximo de información posible sobre el mercado, los clientes y la competencia, para determinar cómo se diferenciará su negocio y cuáles estrategias utilizará.

RECONOCE EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA

El emprendedor es consciente que el salto tecnológico continuo le podrá ayudar a diferenciar su negocio y a mantener tanto la competitividad como la ventaja en el mercado.

Estará alerta de los continuos cambios tecnológicos, tanto a nivel de la maquinaria para el procesamiento de sus productos como para el registro y procesamiento de la información para la toma de decisiones en la empresa.

Pero deberá ir más allá. Deberá tener la capacidad para utilizar las nuevas tecnologías a su favor y que el negocio incremente su efectividad, productividad, calidad y rentabilidad.





























































































































28 de julio de 2012

Los diez retos de la organización que aprende.

Por Virginio Gallardo.     ConTu Negocio.
La clave de la competitividad es que la organización sea una fábrica de ideas que se conviertan en innovación, de forma que estos nuevos aprendizajes y comportamientos den respuesta al cambio.

Las “organizaciones que aprenden” son para Argyris organizaciones que compiten ventajosamente, gracias a esta capacidad cultural de aprender más rápido que los demás. Para Peter Senge son organizaciones donde los equipos crean nuevos sistemas de pensamiento y modelos mentales dentro de una visión compartida, que permiten el aprendizaje de las personas y que potencian su maestría en aquello que hacen.

Necesitamos “organizaciones que aprendan” para innovar, sin importar tamaños ni sectores. Pero, ¿qué hacemos para conseguir este tipo de organizaciones?

Te proponemos diez conductas organizativas:

1. La inteligencia colectiva está focalizada en la innovación.

Potenciar la interconexión entre las personas como si se tratara de un gran cerebro que produce la inteligencia colectiva no es suficiente, debemos asegurar que las ideas y conversaciones impactan de forma rápida en resultados o cambios internos.

2. La empresa conecta con su entorno.

La inteligencia colectiva en la empresa sería una forma de inteligencia distribuida de todos los miembros de la empresa conectados con el exterior, con el cerebro global (en palabras de Bloom, Global Brain), donde existen fuerzas colectivas del aprendizaje que potencian los cambios internos.

3. Potenciar nuevas formas de aprendizaje.

Los tradicionales sistemas de desarrollo y formación son absolutamente insuficientes. La nueva forma de aprender es informal (fuera del aula, sin programas, “serendípica”), ubicua (cualquier tiempo y espacio), colaborativa (social, en grupo mediante conversaciones). participativa o inclusiva..

4. El aprendizaje se entiende como gestión cultural.

Los comportamientos y valores de las empresas pueden favorecer el desarrollo de la empresa o ayudar a destruirla. Estos aspectos se intentan gestionar, se detectan y se intentan eliminar las ideas o memes adversos que son inadaptativos y se potencian nuevos memes o ideas adaptativos.



5. La tecnología es un instrumento de cambio.

Las tecnologías 2.0 al alcance de cualquier organización son el instrumento que posibilita y facilita la adopción de nuevos comportamientos, pero sólo esto. Sin el cambio cultural y liderazgo este potente motor de cambio será poco útil.

6. La organización se articula en comunidades.

Las nuevas unidades organizativas para la innovación y el aprendizaje son las comunidades. Estas nuevas unidades organizativas son las encargadas de acelerar el aprendizaje organizativo en función de los diferentes objetivos de negocio.

7. Asegurar el liderazgo transformador.

El liderazgo y la visión de líder sobre las comunidades, los nuevos espacios virtuales y su acción en el entrono no virtual están alineados con las necesidades de la innovación. Seleccionamos y preparamos a nuestros directivos para que ejerzan nuevos estilos de liderazgo.

8. Potenciar los facilitadores del talento.

Tenemos en nuestras organizaciones expertos en detectar patrones culturales adaptativos / desadaptativos, en memética (ideas), en conversaciones, en conexiones, en creatividad e innovación, en liderazgo distribuido y en análisis de redes sociales, y en dinámicas de influencia en las comunidades.

9. La transformación personal es el motor del cambio.

Aunque el objetivo final será obtener mejores productos o mejores procesos, la forma de conseguirlo será actuando sobre los procesos de aprendizaje y la transformación de las personas para que desde la nueva experiencia surjan las conductas innovadoras.

10. Potenciar a los socialnetworkers.

Potencian a un nuevo tipo de empleado hiperconectado que tiene tanto en las redes internas como externas su principal fuente de aprendizaje y que sabe que su empleabilidad y éxito profesional dependerán de su influencia, autoridad y expertise en estas redes.

Virginio Gallardo

Fuente: Con Tu Negocio





























































































































15 de julio de 2012

Consejos para una Ronda de Negocios con Guillermo Rossi y Pixenic

El Jueves 19 de Julio 10:30, estarán en "Despegue Emprendedor" los participantes y organizadores de Pre MICA Centro  que son parte la provincia de Córdoba,Santa Fe y Entre Rios. Nos contarán como les fue en la Ronda de Negocios en Pre MICA Centro. Algunos consejos para ser efectivos en este tipo de encuentros comerciales. Nos encontramos en estas plataformas:
Radio Online: www.eterogenia.com.ar

Recuerden si quieren participar y hacerles preguntas, son bienvenidas, pueden hacerlas en:
Tweeter: @Despeguee
Facebook: Despegue Emprendedor
SMS: 3512400777
Chat de Web TV: www.despeguee.com

Aqui les dejo algunos consejos realizados en Santa Fe por Guillermo Rossi:


No encontramos!
Atte.

11 de julio de 2012

Te cuento la Red Innova 2012 en 12 ideas

Agradecemos a Andres Pallaro por este valioso aporte, lo invitaremos a "Despegue Emprendedor para nos cuente sobre este artículo.
Los dejo con su historia:

Te cuento la Red Innova 2012 en 12 ideas

Una vez más, en el marco de delegación de emprendedores cordobeses apoyados por el Cluster Córdoba Technology y el ProCórdoba, pudimos asistir al evento de negocios y proyectos en Internet más importante de Iberoamérica, La Red Innova.

Se trata de un evento muy bien concebido, tanto en su estética, como en su formato y en sus contenidos. Conferencias cortas, visuales, un lugar que fomenta la conexión (Circo Price de Madrid), espacios de interacción y mucho protagonismo de los emprendedores que están haciendo todos los días esta nueva economía digital que crece a pasos agigantados. Que bueno que La Red Innova crezca y ya se haga también en New York, Uruguay y San Pablo. Hoy, las tecnologías ya permiten seguir un evento en vivo estando en cualquier parte del mundo, pero nada reemplaza esos momentos de “inmersión y disfrute” si uno tiene la posibilidad de viajar al teatro de los acontecimientos.

Quiero compartirte algunas ideas, que contienen opiniones, tendencias y casos, a efectos de sintetizar el contenido e impacto de dicho evento. Ahí van:

1- Badoo (todos nos hemos dado alguna vuelta x ahí alguna vez….) es el rey de los micro-pagos en línea. Hay mucho que aprender de ellos acerca de como estudian el comportamiento del usuario, receptan sus requerimientos con “customer service” propio inhouse y traducen todo ello en momentos de la verdad donde el usuario “paga” por recibir determinados servicios. Un gran +1 para Badoo por cumplir tan bien algo que a todos nos cuesta “know your users and listen them”.

2- Escuchar a Martín Varsavsky es siempre una caja de sorpresas. Historia, economía, sociología, entrepreneurship, todo mezclado. Mentes lúcidas si las hay. Me quedo con su cruzada intelectual para apoyar el ecosistema emprendedor en el mundo, por ejemplo con su blog, sus inversiones permanentes en startups, sus planes presentados a Gobiernos del mundo para favorecer el empleo y la creación de empresas, su denuncia a las corporaciones que defienden los intereses creados lobbyando siempre ante gobiernos pusilánimes. Todo esto y mucho más hacen de Varsavsky un verdadero embajador del mundo emprendedor.

3- Mercado Libre, la gran multinacional digital argentina, tiene la humildad de compartir mucho de su aprendizaje. A través de su CTO, Daniel Rabinovich, dejó muchas perlitas de lo que significa construir un producto en línea usable, social y viral. Para destacar especialmente: lo que realmente genera stress es simplificar, no agregar. Y allí esta una de los grandes secretos de un producto web exitoso. Eso no es una tarea exclusiva del diseño, todo el modelo de negocio debe apuntar a construir algo simple y entendible que luego se plasma en una web, una aplicación o una plataforma. Trabajo en equipo que se le llama, con foco en cumplir un modelo de negocios claro. Lo mismo puede aplicarse a otros productos que pasaron por la Red Innova, como por ejemplo Tuenti, que ha demostrado que no todo termina en Facebook y que apoyándose en demandas de privacidad a podido construir un producto exitoso en el mercado.

4- Entrar en zona de “viralidad” es cada día más el aspiracional de todo producto web. El ideal de que tus clientes “te hagan el marketing” es la meca, la tierra prometida. El problema es que pocos lo logran. Y que no hay fórmulas muy copiables para lograrlo. Hay una mezcla de arte, sensibilidad, enfoque, legitimidad, y pizcas de suerte. Ser social no es ser viral. Podes tener muchos fans y un buen tráfico, pero si tus usuarios no se apropian del producto y lo recomiendan en escala, no puedes ser viral. Mucho talento hace falta para trabajar en esto. Donde se estudia? En la realidad, haciendo, probando, soltando la creatividad y mezclándose con otros distintos.

5- Pasar de servicios a productos: todos están en este desafío. Productos en línea que puedan venderse sin impagables esfuerzos comerciales, que puedan entenderse con buenos tutoriales, que puedan recibir mejoras de parte de usuarios y desarrolladores independientes, que puedan conectarse con otros productos de forma casi automática, que agreguen valor a partir de la diferenciación. Que tremendo desafío! Las tecnologías permiten crean productos y limitar la tarea humana de la ejecución al dejarla en manos de una aplicación o plataforma. Y allí están las puertas de la escalabilidad global y las rentabilidades crecientes. Aún cuando no pretendas o no logres ser muy global, la construcción de productos que funcionen con poca variabilidad humana aplicada, es una carrera contra el tiempo.

6- La impresión 3D ya está entre nosotros. Máquinas que imprimen objetos permitirá llegar al oximoron de la “personalización masiva”, es decir que cualquiera que domine esta tecnología pueda diseñar e imprimir objetos personalizados para distintos usos sin tener que fabricarlos en masa. La fabricación de cosas puede estar en cualquier casa. Se abre la era de la “robustez liviana” y la creatividad puede tener reflejo ilimitado en objetos 3D. Softwares de diseño mas simples, impresoras más fáciles de usar y nuevos modelos de negocios para comprarlas o alquilarlas, es lo que se viene.

7- Las alianzas de negocios son cada vez más determinantes y requieren de habilidades especiales para entenderse, pasando rápidamente de la deliberación a la ejecución. No es fácil lograrlo en nuestra cultura. Creo que somos sociales pero perdemos el foco y deliberamos demasiado. La vinculación de Taringa y Akamon es un hermoso ejemplo. Una red social de contenidos argentina tiene la inteligencia de aprovechar su altísimo tráfico, reconvertirse y proponerse dejar de depender de la publicidad. Y una empresa catalana de juegos en línea se muestra permeable a nuevas ideas y proyectos. Y de allí surge una nueva plataforma de gaming, aprovechando el poder de Taringa y el know how de Akamon. Ojalá todos podamos imitar algo de esto en los próximos años.

8- Alfonso Alcántara dejó brillantes pinceladas para los emprendedores. Me quedo con 3 tips: crear prototipos de algo es la clave, con el andar se van mejorando. El branding es determinante, una marca sintetiza tu propuesta de valor y tu reputación. Hay que invertir en branding!!! Y el desafío supremo de cualquier negocio digital es conseguir usuarios (que te usen y te den feedback), clientes (que valoren lo que haces y comiencen a pagarte) e inversores (que se interesen por vos, tu equipo, tu historia y tu futuro, y te pongan plata para crecer). Y lo más importante es que ese desafío debe ser afrontado en ese orden, del primero al tercero.

9- Los formatos y las pantallas acaparan muchísimas hipótesis y reflexiones. Estamos ante una proliferación de artefactos con distintos tamaños y modelos de pantallas. Celulares de amplia variedad, tablets pequeñas, medianas y grandes, nuevos tipos de notebooks y una revolución de TV inteligentes (smart TV). Todo ello genera preguntas acerca de que se usará en cada una, que tipo de aplicaciones y productos web ganarán la partida en cada formato y harán que la gente pague por ellos, que modelos de negocios se adaptarán mejor a cada una de ellas, para que usos la gente, grupos y familias adoptarán unos u otros. En fin, es un terreno lleno de preguntas con muy pocas respuestas aún.

10- El capitalismo y el consumismo extremos pueden ser mejorados y superados. Pero gracias a Dios ya no por experimentos autoritarios y dirigistas, sino por nuevas concepciones de la libertad, la cooperación entre pares y el consumo responsable. Una enorme tendencia presente en la red Innova. Algunos ejemplos: Airbnb es un exitoso negocio con más de 150.000 alojamientos caseros en el mundo bajo la filosofía de que el mundo ya no puede producir y consumir como lo viene haciendo. Podemos usar mucho mejor lo que ya está creado (casas para alojarnos por ejemplo) y seguir haciendo negocios. En el 2012 se fabricarán en el mundo 60 millones de autos y solo los usamos una hora x día en promedio. Para pensar, para inventar nuevos modelos de producir y consumir distinto. Otro ejemplo: kiva, una plataforma para realizar micropréstamos a emprendedores del mundo que cada uno elija. El “crowd” presente en todos los mercados, es la gente la que decide que apoyar, que financiar, con que comprometerse. Y de allí nacen realizaciones mas legítimas, sustentables y virales.

11- La madre de toda las batallas está presente en cada momento. Cual es? La que se da entre los grandes jugadores digitales del mundo: Google, Facebook, Apple, Microsoft, Amazon, Ebay, Linkedin, Samsung, etc. Casi todas made in USA. Allí hay movimientos de ajedrez todos los días. Es bueno o es malo?, Hasta cuando podrán seguir comprando startups para sumar a sus ecosistemas de negocios?, Es ahogar a los nuevos emprendedores que sigan lanzando productos gratuitos apalancados en sus poderosas estructuras?, seguirán son sus “nobles misiones” a pesar de las presiones de accionistas y la lucha por hacerse de mayores cuotas de liderazgo digital?, respetarán la privacidad de las personas (cada día más saben todo de nosotros) o será cada vez más utópico hacerlo?, actuarán de forma oligopólica o el poder de los usuarios será mas fuerte? Una vez más, preguntas que están abiertas en un mundo donde todos reconocen los grandes aportes e innovaciones de estos gigantes de internet pero muchos comienzan a dejar abiertas ciertas preocupaciones acerca de como seguirá esta historia.

12- Las startups competition (como está llamada Open Talent auspiciada por el BBVA) siempre son importantes cajas de resonancia de emprendedores pero siempre dejan muchas dudas. Es claro que la habilidad para “pitchear” es cada vez mas determinante (decir lo justo de un modelo de negocios en 10 minutos), pero el “carisma” de un emprendedor es muy variable e influye de sobremanera en un Jurado. La calidad y diversidad de un Jurado es clave y no creo que en este Open Talent haya habido algo realmente muy bueno. Y especialmente para destacar: productos que no están hechos y solo disponen de una presentación bien lograda de lo que imaginan y como funcionará en un mercado determinado pueden llegar a ganar y llevarse todos los laureles. Esto tiene un lado positivo y uno negativo. El primero radica en la “importancia de modelar”, es decir haber imaginado una solución, darle vueltas, indagar, ensayar y crear un modelo que pueda ser contado a otros de forma visual y clara, es un gran ejercicio en el que todos debemos mejorar. Y el lado negativo es que muchos de estos modelos imaginados pueden ser claros y premiados pero la mayoría fallan en la ejecución, en el “teatro de operaciones”, que es donde se devela si hemos sido capaces de armar un equipo, tomar decisiones, vender y lograr resultados. En este marco, vayan mis felicitaciones para Agu De Marco, argentino que ganó el certamen y acá te dejo el video de su impecable presentación.

Bueno, hasta aquí hemos llegado. Un mix de reflexiones, ideas y tendencias que resonaron en la Red Innova 2012. Espero que te sean de utilidad. La economía digital tiene cada vez mas intérpretes, actores, posibilidades y preguntas. Eso es lo apasionante. Y que mejor que cerrar con el video de Martín Varsavsky…