" Despegue Emprendedor febrero 2012 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

27 de febrero de 2012

Social Media Manager y Community Manager: conozca sus diferencias

En esta oportunidad tenemos nuestro tercer bloguero invitado Alejandro Marulanda Mejía que nos envió un excelente artículo sobre la diferencia entre un Social Media Manager y Community Manager. Los dejo con su artículo:

Social Media Manager (SMM) y Community Manager (CM) son algunos de los términos que quizás generan mayor confusión en torno al tema del Social Media. Lo primero que debemos considerar es qué alrededor del mundo del Marketing empresarial y las comunicaciones a través de los medios digitales, frecuentemente se crean nuevos roles y profesiones con diferentes perfiles y características profesionales.

Es importante conocer la estructura operativa de los nuevos proyectos a los que continuamente se suman las empresas que buscan adquirir un importante espacio de crecimiento en los canales sociales.

Analicemos entonces las diferencias entre la labor de un Social Media Manager y la de un Community Manager, sin dejar de reconocer que ambas figuras son fundamentales para el óptimo desarrollo de cualquier proyecto empresarial, no obstante la ejecución de labores se realiza de forma independiente y complementaria.

Social Media Manager.

Por una parte, el Social Media Manager o Consultor de Social Media es ante todo un estratega, un especialista con una amplia experiencia en planeación de proyectos de alcance social a través de los canales digitales.

Este rol tiene entre varias tareas:

■Elaborar el plan de diseño del proyecto, donde se incluyan los alcances en materia estratégica y presupuestal.

■Ser gestor de las ideas que optimicen el proceso de crecimiento de las comunidades.

■Establecer el conjunto acciones tácticas que el Community Manager deberá realizar a través de cada uno de los canales en los que la empresa tendrá presencia activa.

■Liderar la toma de decisiones de impacto, al momento de enfrentar una crisis de reputación de marca.

■Planear acciones según los resultados arrojados por las métricas de comportamiento, a favor de mejorar la gestión y el crecimiento de cada canal.

Community Manager.

Por otra parte, el Community Manager es el encargado directo de administrar, facilitar, manejar y moderar periódicamente las comunidades donde la marca este presente. Se convierte en el puente que optimiza el contenido de valor de la empresa para traducirlo a los lenguajes de cada comunidad.

Entre sus características se encuentra:

■Optimizar el tono y lenguaje comunicativo de los mensajes generados por la empresa en Redes Sociales.

■Evaluar e interpretar el comportamiento de cada comunidad, a favor de incentivar la participación y crecimiento de las mismas.

■Monitorear la reputación de la marca a través de los canales internos y externos donde la compañía pueda ser objeto de debate.

■Seguir los lineamientos estratégicos del Social Media Manager, a través de la aplicación de tácticas que favorezcan el interés, el ánimo, los comentarios y las opiniones de los miembros del grupo.

■Reportar continuamente los indicadores de actualidad de los canales sociales al Social Media Manager y en su momento a los representantes de los distintos departamentos de la empresa involucrados en el proyecto.

Resumiendo la diferencia…

En síntesis, el Social Media Manager es el estratega, quien se encarga de liderar y elaborar el diseño del proyecto dotándolo de conceptos teóricos y prácticos. El Community Manager se encargará de ejecutar gran parte de estas estrategias mediante acciones tácticas a través de la interacción con miembros de la comunidad.

Todo este accionar se debe estructurar de forma conjunta con los departamentos internos de mercadeo y comunicaciones de cada compañía, a fin de generar una correcta planeación del proyecto y favorecer la sinergia de trabajo al interior de la compañía.

Outsourcing de Social Media Manager y Community Manager

La forma más eficiente de incluir estos roles en una organización es mediante el sistema de Outsourcing, lo que hace importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

Es importante destacar que para la ejecución de proyectos empresariales que requieren de la participación de un Social Media Manager y un Community manager, será de suma importancia que los profesionales se adapten a las características y funcionalidades de los servicios de la empresa. Para citar algún ejemplo: para empresas con una estructura de servicios financieros, será ideal que dicha persona tenga un buen conocimiento en temas económicos. Una compañía de servicios tecnológicos deberá contar con un equipo inquieto por los nuevos avances de la tecnología.

Es indispensable incluir en el plan del proyecto, una etapa inicial de capacitación, donde el Social Media Manager y el Community Manager se pueda afianzar a los objetivos comerciales de la empresa en materia de productos y servicios a fin de lograr mayor conocimiento del negocio y mayor cercanía con los encargados internos de la empresa de forma articulada. Finalmente antes de emprender en la etapa de ejecución, el Community Manager debe conocer e identificarse con la marca hasta obtener un real sentido de pertenencia que facilite su dialogo con la comunidad.

Para finalizar es importante considerar que complementario a estos dos roles, existen otro tipo de perfiles con tareas más específicas y detalladas, que en algún momento podrían requerirse para apoyar los proyectos en etapas determinadas. Siendo el caso de los auxiliares y analistas de social media que suelen aportar su trabajo en proyectos de gran magnitud en labores de mantenimiento y análisis. Además de las participación del equipo de mitigación de riesgos corporativos de la empresa.

Hoy en día el proceso de administrar y gestionar estrategias de comunicación para las Redes Sociales, se convierte en una inversión fundamental no solo en materia social y cultural, sino también en el ámbito educativo y comercial. Si bien los costos de inversión son bastante menores en comparación con los demás medios tradicionales, debemos saber también, que este proceso requiere de una buena planeación, tiempo y constancia. Es por esta razón que en este medio solo proliferan las estrategias más elaboradas y mejor administradas.

Agradecemos a Alejandro Marulanda por este artículo:

Alejandro Marulanda Mejía
Twitter: @alejomarulanda_
Community Manager en MarketView.



21 de febrero de 2012

Costa Rica Día Nacional del Exportador 2011

La Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) realizó el jueves 1º de diciembre, la XXII Entrega de Premios al Esfuerzo Exportador, en reconocimiento al grupo de empresas que por su éxito, dinamismo, esfuerzo y desarrollo se destacaron a lo largo del presente año.


La actividad, contó con la presencia de la Presidenta de la República. Laura Chinchilla y el Ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ricardo Quijano, además de Ministros, diputados, personeros de Gobierno y de Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) y empresarios.

Esta fecha es el día más importante para todo el sector exportador, en el cual se congregan las empresas de todas las regiones del país. Con una asistencia cercana a las 2.500 personas, incluyendo los principales empresarios del sector, personalidades del sector económico y de Gobierno, para premiar a las organizaciones más distinguidas del 2011 en materia exportadora.

Innovación. También el Gran Premio al Esfuerzo Exportador, al Medio de Comunicación más destacado en divulgar temas de exportación, Premio Ernesto Ruiz Avilés al directivo más activo de la Cámara y un reconocimiento al Funcionario Público más destacado.



En esta ocasión, las categorías de premiación para las 10 empresas que se han destacado en el año son al Exportador Industrial, Agroindustrial, de Servicios, Responsabilidad Social Empresarial, PYME, Servicios de Apoyo al Esfuerzo Exportador.

 
Premios al Esfuerzo Exportador

Categoría                                                             Galardonado



HOMENAJE PÓSTUMO                                                       SRA. VERA RUDIN BARTH


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL                    FLORIDA BEBIDAS S.A.


PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EXPORTADORA         IMJ SUR TROPICAL S.A.


EXPORTADOR AGRICOLA                                                CAFÉ CAPRIS S.A.


EXPORTADOR AGROINDUSTRIAL 2011                        PRODUCTOS AGROPECUARIOS 
                                                                                                 MAMIRMI S.A.


SERVICIOS DE APOYO A LA EXPORTACION               LA GERENCIA DE PROMOCION
                                                                                                COMERCIAL DE PROCOMER


EXPORTADOR INNOVADOR                                            XELTRON S.A.


PERIODISTA MAS DESTACADO                                      NILSEN BUJAN


INDUSTRIAL                                                                         GRUPO EL ANGEL S.A


SERVICIOS                                                                          COSTA RICAN MEDICAL HOLDING


PREMIO ERNESTO RUIZ AVILES                                       JUAN FRANCISCO MONTELAGRE
                                                                                           MARTÍN
AL FUNCIONARIO PUBLICO MAS DESTACADO               GLORIA ABRAHAM, MINISTRA 
                                                                                           DE AGRICULTURAY GANADERÍA


GRAN PREMIO CADEXCO AL ESFUERZO
 EXPORTADOR                                                                   PANDUIT DE COSTA RICA LTDA.













20 de febrero de 2012

El Panorama Económico en el 2050

Filipinas, Perú y Malasia son las revelaciones en las próximas cuatro décadas de actividad. Tanto China como India desplazarán a las viejas potencias a un segundo plano en los próximos cuarenta años. Así lo explica el banco HSBC en su informe “El mundo en 2050″.

Según sus cálculos, desde 2010 a 2050 el tamaño de la economía china (a precios constantes desde 2000) pasará desde los 3,511 billones de dólares hasta 25,334 billones, mientras que la india lo hará desde 0,960 billones hasta 8,165 billones. Estados Unidos, aunque perderá el liderazgo, se ubicará en un segundo puesto.

Pese al fuerte estirón (los ingresos per cápita chinos crecerán un 800% entre 2012 y 2050), esta ratio será dentro de 40 años aún 32% inferior a la estadounidense. El ritmo medio de crecimiento del país será del 5% interanual los próximos cuarenta años, aunque se prevé cierta desaceleración a partir de 2020.

A largo plazo, luego del Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, Brasil se deberá conformar con una séptima posición, aunque la renta per cápita crecerá de 4.711 dólares de 2010 a 13.547 en 2050, de acuerdo con el informe de HSBC.

Pero el nuevo orden mundial guarda más sorpresas, según el informe de HSBC. Por ejemplo, destaca el notable salto de Filipinas, que se convertirá en la decimosexta potencia (27 puestos más arriba que actualmente). Otra alegría la dará Perú, que previsiblemente marcará un ritmo de crecimiento anual medio del 5,5% durante cuatro décadas, así en este periodo dará un salto de 20 escalones, hasta el lugar 26.
Malasia, por su parte, llegará al lugar 21, lo que supone 17 puestos por encima de lo que está ahora. Un
puesto por encima estaría Egipto, que ganará 15 puestos.

FACTOR DEMOGRAFICO

Los cambios económicos que se producirán tendrán un fuerte peso demográfico. HSBC destaca, por ejemplo, que en 2050 Nigeria contará con tanta población como Estados Unidos. Etiopía duplicará el volumen de personas que vivan en Reino Unido o Alemania. Así, la población de muchos países de África se duplicará. “Si algunos de éstos siguen siendo relativamente pobres per cápita, podría aumentar el dramatismo en la relación entre el tamaño de sus economías y la población”, indica el informe.

En el lado opuesto están Rusia y Japón, cuyas poblaciones se van a reducir estos próximos 40 años más de un 30%, respectivamente.

También perderán efectivos Alemania (un 29%), Portugal (24%), Italia (un 23%) y España (11%), lo que puede suponer un nuevo giro argumental en la trama de la crisis de deuda soberana.

En cuanto a Latinoamérica, HSBC pone de relieve el fuerte crecimiento de la población de Colombia y Perú. De hecho, subraya que actualmente la población de España y Colombia es similar, pero la del país sudamericano previsiblemente superará en un 25% a la española en 2050.

Top 10 de HSBC

•China

•EEUU

•India

•Japón

•Alemania

•Reino Unido

•Brasil

•México

•Francia

•Canadá




14 de febrero de 2012

La receta de Google para tener una eficaz reunión de trabajo

Recomendaciones de Larry Page:


El gigante de internet elaboró una lista de observaciones para aprovechar al máximo cada una de las reuniones de sus empleados. A continuación presentamos sus principales consejos.
Las reuniones de trabajo suelen ser un excelente mecanismo para tomar decisiones, resolver problemas y compartir información. Pero también pueden transformarse en una pérdida de tiempo y baja en la productividad de una compañía si no se plantea de la forma correcta. En Google saben de este riesgo por lo que desarrollaron ciertos mandamientos en torno a cómo deben ser las ‘meetings’ en la firma de internet.

Desde el regreso de Larry Page al comando de Google, una de sus primeras decisiones fue reestructurar la forma en que las reuniones eran realizadas en la compañía. Mediante un correo electrónico, el ejecutivo explicaba las nuevas reglas para las reuniones de negocios, donde el concepto clave es regresar a la modalidad de start-up (empresa que apenas comienza), pese a ser una firma con más de 30.000 empleados.

Kristen Gil, vicepresidente de operaciones de la compañía, revela en la publicación cuatrimestral de Google conocido como “Think Quarterly“, algunos datos acerca de este sistema de reuniones dentro de la compañía.

Cada reunión debe tener una persona que pueda tomar una decisión. Si no hay una persona que no pueda tomar una decisión, o no hay una decisión por tomar, la reunión no tiene sentido y no debe hacerse.

No debe haber reuniones con más de 10 personas. Cuanto mayor es el grupo menor es la concentración de los participantes y es más fácil que se dispersen las ideas o se caiga en debates sin sentido.

Cada una de las personas que asista a la reunión debe tener la capacidad y posibilidad de agregar valor en la reunión (opinión, voz o voto). De lo contrario no debe estar en la reunión.

Puntualidad. Las reuniones deben comenzar y terminar en el tiempo que se haya programado. La puntualidad es clave. Esperar a los que se demoran, que por lo general suelen ser los mismos de siempre, es una pérdida de tiempo que ahora se ha convertido en pecado capital para Google.

Ninguna decisión debe esperar a que haya una reunión. Si una reunión es estrictamente necesaria para tomar una decisión, la reunión se debe tener de manera inmediata.

Pese a que se trata de observaciones que pueden resultar generales, cobran sentido ya que comúnmente son olvidadas a medida que las compañías comienzan a crecer. Para Gil, estas observaciones pueden definir el éxito de una reunión y, a futuro, de una compañía.

La ejecutiva también dice que la reorganización de Larry Page, en donde la compañía se dividió en 7 grupos (para distintos productos), fue creada para asegurarse de tener a un solo responsable de cada proyecto. Esta organización es la que ha permitido que Google+ haya tenido 100 nuevas funcionalidades y características en tan solo 90 días de haber iniciado.

El sistema de OKR’s (Objectives and Key Results) que Google lleva usando desde 1999, el culpable de muchos de los éxitos de la compañía. Este sistema se basa en establecer un objetivo claro, pero ambicioso y luego los resultados claves o pasos que se requieren en específico para alcanzarlo en un marco de tiempo determinado. Se sabe que lograr cumplir con el 75% del objetivo inicial es un número que indica que todo marcha bien. A su vez, menos de dicha cifra resulta inaceptable y le puede costar el trabajo a alguien.

Y ustedes, ¿Cómo organizan sus reuniones de trabajo? ¿Siguen el modelo de Google?






1 de febrero de 2012

Un mal precio puede matar un buen producto

Por Ariel Baños
La estrategia de precios puede determinar el éxito o fracaso de un lanzamiento, sin importar lo innovador que pueda ser el producto o servicio. ¿Qué hay que saber para establecer el precio?

No hay manera más rápida y efectiva de sentenciar la suerte de un buen producto o servicio que elegir una estrategia de precios incorrecta.

Las empresas suelen realizar grandes esfuerzos e inversiones en sus lanzamientos. Sin embargo, todo puede echarse a perder cuando falla la estrategia de precios. ¿Qué hay que tener en cuenta?

Vencer la tentación de poner precios introductorios bajos para ganar mercado

“La primera impresión es la que cuenta”. Las empresas deberían recordar este viejo slogan de una conocida marca de desodorantes. Los precios bajos, una vez asimilados por los clientes, definen un posicionamiento difícil de revertir. Los clientes que se acostumbran a pagar un determinado nivel de precios, no serán fácilmente convencidos de pagar un precio mayor, cuando la empresa quiera recuperar el terreno perdido.

La tentación de ver un rápido crecimiento en las ventas, suele jugar una mala pasada. En ocasiones se implementan fuertes descuentos u ofertas iniciales, que al prolongarse, establecen un precio de referencia en el mercado. Esto no significa que nunca debe recurrirse a este tipo acciones de lanzamiento. Sin embargo, deberían ser limitadas, con una fecha clara de comienzo y final, y siempre comunicando claramente cuál es el precio de venta “normal”.

Evitar la inconsistencia de precios entre clientes

Una señal de alarma se enciende cuando un cliente se queda con la impresión de que no ha obtenido el mejor precio vigente.

Esto puede deberse a la costumbre de la empresa de negociar precios con cada cliente, en cada transacción. Suele ocurrir ante grandes descuentos, que si bien estimulan a quienes aún no compraron, pueden generar irritación en quienes ya han pagado el precio “normal”. Ni hablar del caso en que se aplican precios menores a nuevos clientes, mejorando las condiciones que inclusive se aplican a los clientes más antiguos y fieles.

Los clientes no deben sentirse manipulados por la estrategia de precios de la empresa. Una condición esencial es que el comprador siempre debe percibir que ha sido tratado de una manera justa y equitativa.

Alinear los precios con el valor para el cliente

“Si mi producto dura dos veces más que el de la competencia, su precio debe ser el doble.” Este razonamiento, en apariencia puramente lógico, encierra posibles errores en materia de definición de precios.

Supongamos que un nuevo medicamento permite recuperarse de una gripe, en promedio en la mitad del tiempo que los medicamentos disponibles hasta el momento. ¿Debería el nuevo producto valer el doble? Esto podría ser así, sólo si simplemente duplicando la cantidad de los medicamentos anteriores lográramos el mismo efecto que con el nuevo medicamento. De otro modo, la pregunta sería: ¿cuál es el valor de recuperarse en la mitad del tiempo habitual? Probablemente para parte de los potenciales clientes esto tenga un valor muy superior a multiplicar por dos el precio anterior. Sin embargo la limitada lógica inicial no permite que el precio considere estas situaciones.

Dar importancia a la comunicación al mercado

Las empresas usualmente defienden a capa y espada las características únicas y la calidad de su producto, intentando de esta manera justificar sus precios. Sin embargo, en ocasiones, los beneficios de los productos no resultan tan obvios para los clientes.

En tal caso, el precio establecido puede ser el adecuado, pero no hay suficiente cantidad de clientes dispuestos a pagarlo. La razón puede ser que los beneficios nos se comprenden claramente, debido a fallas en la comunicación.

Muchos años después de lograr una amplia aceptación en Estados Unidos, el horno microondas comenzó a ser un electrodoméstico de uso habitual en Argentina. Uno de los motivos de la escasa penetración inicial fue justamente el hecho que pocos clientes conocían los beneficios de utilizar este producto, y por lo tanto no justificaban el precio a pagar.

No dejar para último momento la definición del precio

Una vez realizadas las inversiones y con un informe detallado de los costos del nuevo producto o servicio, la presión aumenta, y entonces se reduce el margen de acción para los precios. Ahora el precio tiene la carga de recuperar los recursos utilizados y aportar rentabilidad a la empresa.

Pero bien, ¿por qué no comenzar a pensar en los precios antes de iniciar el desarrollo y las inversiones? Esto evitaría una presión innecesaria, por recuperar ciertos costos que pueden no representan un valor adicional para los clientes.

Por ejemplo, pensemos en una panadería que decide lanzar un pan dulce para Navidad. La primera acción no debería ser detallar los costos: ingredientes, mano de obra, packaging, publicidad, entre otros. El primer paso es definir el precio objetivo. Supongamos que $19,90 es un valor de gran atractivo para los clientes habituales de esta panadería. Entonces el desarrollo debería considerar desde el comienzo este dato, y alinear todos los costos e inversiones, con la condición que totalizados, permitan obtener un resultado satisfactorio al precio de venta ya definido. Los precios definen costos, y no a la inversa.

Autor Ariel Baños Economista especializado en estrategias de precios. Presidente de www.fijaciondeprecios.com. Autor del libro “Los secretos de los precios”. Profesor del Master en Negocios de la Escuela de Negocios de MATERIABIZ.

Si te gustó el artículo y la temática del Blog por favor sería muy interesante para todos que nos dejes tu comentario.

Además, puedes recibir todos los artículos completos en tu buzón de e-mail ingresando tu dirección de correo en la opción de suscripción en la página principal. Tu dirección de e-mail solo se utilizará para mandarte la actualización del blog diariamente. Muchas gracias por acompañarnos.

Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestro Blog Grandes Pymes http://jcvalda.wordpress.com/.

Despegue Emprendedor agradece a Ariel Baños por este artículo.