" Despegue Emprendedor abril 2011 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

22 de abril de 2011

La importancia que existan funcionarios con mística emprendedora …

Este es un tema que solemos tocar en discusión con grupo de emprendedores y amigos habitualmente. Hace unos días conversábamos con compañeros del equipo de trabajo de nuestro ministerio sobre la importancia de la existencia de funcionarios con espíritu emprendedor, que sea promotores de verdaderas transformaciones.

Si consideramos que un emprendedor es “quién emprende con resolución, acciones dificultosas o azarosas”; podríamos pensar en tener más cantidad de funcionarios públicos con “espíritu emprendedor”. podríamos pensar en tener más cantidad de funcionarios públicos con “espíritu emprendedor”. El Estado en sus diferentes niveles requiere de personas generadoras de políticas de cambios, dirigentes que tengan vocación hacia las transformaciones, y que estén dispuestos a dar la lucha, lo que normalmente se dice “hacerse cargo de los problemas”…

Si realizamos una asociación entre este tipo de funcionario y el emprendedorismo (en su concepción más amplia) podríamos pensar en que es posible contar con más cantidad de “servidores públicos” que sean promotores de procesos de cambios, como política de acercar los organismos públicos a la sociedad en su conjunto.

En la charla con mi equipo también planteábamos la necesidad de contar con programas de formación de emprendedores que podrían contribuir a la formación de estos nuevos líderes políticos que requiere la sociedad. Es importante discutir estos temas, porque estoy convencido que debemos ser cada vez más quienes aportemos (desde diferentes lugares) nuestra vocación para lograr una sociedad mas justa y equitativa!!!

Por suerte tenemos ejemplos positivos de los cuales podemos valernos para mostrar que esto puede ser posible y realmente generar hechos transformadores de la sociedad.

Creo que tenemos una responsabilidad social, y es la de llevar a diferentes ámbitos de discusión la necesidad de generar verdaderos procesos de cambios, y es por eso que cada uno debe ser un “emprendedor en esta manera de afrontar la vida” y no dejar que nos pasen por encima muchas de las situaciones que hoy vivimos.

Gracias a Cambio Emprendedor por este articulo.

21 de abril de 2011

Brasil - Quienes son los jóvenes de CONAJE?



En el programa Despegue Emprendedor nos acompaño Marcelo Azevedo Dos Santos ex-Presidente de esta institución brasilera CONAJE, para mis amigos de iberoamérica aqui le cuento quienes son y su visión:


CONAJE - Confederación Nacional de Jóvenes Empresarios de Brasil

La Confederación Nacional de Jóvenes Empresarios (Conaje) es una organización comprometida con el bienestar de la sociedad, la ética, la ciudadanía y la libre empresa en la búsqueda de la mejora continua de la nación brasileña. . La organización reúne a empresarios de diferentes estados, con el fin de articular y difundir las prácticas que fortalezcan la difusión de nuevas empresas y madura en el país. . Más de 33 000 jóvenes emprendedores y empresarios en el país están relacionados directa e indirectamente con los grupos Conaje y estatales / municipales.

La entidad tiene su origen en los grupos de jóvenes emprendedores, a partir de 1992, comenzaron a reunirse en el Foro Nacional de Jóvenes Líderes de Negocios. . En 1998 decidieron crear la Confederación Nacional de Jóvenes Empresarios, establecido formalmente desde el año 2000, y desde esa fecha, adaptar y mejorar sus metas cada año y las formas de representación estatal y local.

La entidad es responsable de fomentar el espíritu empresarial entre los jóvenes brasileños, oa través de la orientación y la formación profesional promovido durante los eventos, o su representación política, con acciones para fortalecer la creación de nuevas empresas y también las existentes en el país, especialmente gestionados por los jóvenes. El Conaje tiene capítulos en 25 unidades de Brasil.

Representación

Más de veinte mil jóvenes empresarios del país están representados hoy por Conaje, compuesto por miembros de un fuerte movimiento nacional que se inició en las ciudades. A partir de 1992, comenzaron a reunirse en el Foro Nacional de Jóvenes Líderes de Negocios. En 1998 decidieron crear la Confederación Nacional de Jóvenes Empresarios, establecido formalmente desde el año 2000, y desde entonces se ha ido adaptando y mejorando cada año sus metas y formas de representación estatal y local.



Hoy en día, la entidad es responsable de fomentar el espíritu empresarial entre los jóvenes brasileños, oa través de la orientación y la formación profesional promovido durante los eventos en los estados, ya sea a través de su representación política, con acciones para fortalecer la creación de nuevas empresas y también existentes en el país, en particular los gestionados por los jóvenes.

Ámbito de aplicación

En la actualidad, veintitrés estados y el Distrito Federal de Brasil están vinculados a Conaje núcleos. Entre las actividades en los municipios, se destacan las reuniones con empresarios de las regiones con el fin de volver sobre sus experiencias de éxito o fracaso, grupos de estudio y las reuniones periódicas como una forma de redes empresariales

En los estados, grupos de promoción de misiones comerciales en los estados y países de interés para la economía local, organizar eventos de capacitación, establecer alianzas con universidades y empresas, organizar visitas y en los eventos estatales.


Movimento de jóvenes empresarios de Brasil
El trabajo en las bases

 Veinte y cuatro unidades de la Federación en el Conaje está presente, cada Aje lleva a cabo acciones que se basan en los pilares de la entidad. Entre las actividades realizadas por asociaciones, se destacan las reuniones con empresarios de la región, misiones, eventos de capacitación, las rondas de debates en colaboración con las universidades, las visitas a las empresas que son casos de éxito, entre otros.

La Misión

La misión es representar Conaje, unir e informar a las autoridades de los jóvenes emprendedores, comprometidos con la ética, la ciudadanía y la libre empresa en la búsqueda de la mejora continua de nuestra sociedad.

 Entre los principales objetivos de la entidad, es la articulación y difusión de prácticas para fortalecer la difusión de nuevas empresas y madura en el país. Además, se busca el establecimiento de políticas públicas y prácticas institucionales, que incluyen los micro y pequeños empresarios en la primera categoría de las estrategias de desarrollo del país.

 El objetivo Conaje también es :

Ser el canal para el diálogo y la defensa de la idea de que Brasil necesita para preparar a sus jóvenes para el primer acuerdo, no sólo por su primer trabajo, ya que el mercado de trabajo no incluye la relación más tradicional entre el empleador y el empleado;

Fomentar el debate sobre la importancia del espíritu empresarial en la construcción de una sociedad economicamente sustentable. 

Apoyar todas las iniciativas destinadas a colmar el negocio, que requiere medidas de simplificación en la mano de obra, impuestos y seguridad social;

Instando a los gobiernos y los agentes privados para fortalecer la educación, capacitación laboral y la formación como una manera de guiar el espíritu empresarial;

Promover y apoyar los eventos institucionales que promueven el espíritu empresarial y la importancia de la creación de empresas de todo el país, y desde luego participar en ellos;

Propagar la necesidad de identificar oportunidades de negocios regionales y sectoriales, además de las áreas de Comercio, Industria, Agricultura y Servicios.

 Valores:

La Ética
Espíritu Juvenil
Interdependencia
Pluralidad
Patriotismo 
Transparencia.

Agradecemos a Conaje perdonen por el portuñol.

Atte. 
Pedro Tupac-Yupanqui



 

























.

16 de abril de 2011

México - Se buscan nuevos Emprendedores

Estudiantes de Conalep recibirán asesoría para desarrollar sus habilidades y un proyecto de negocio; el programa será impartido por la Fundación E y beneficiará anualmente a más de 2,000 alumnos

En México, el 99% de las empresas se ubica en el giro de micro, pequeñas y medianas, según datos de la Secretaría de Economía (SE). Para sumar a esa cifra nuevos negocios que se conviertan en generadores de empleos, el Consejo Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), en conjunto con la SE, firmó un acuerdo con Fundación E para capacitar a estudiantes en cómo desarrollar un negocio.

Un elemento importante es "cómo generar empleo para jóvenes, y una línea es el emprendedurismo desde el aula. Se ha colaborado con universitarios, (pero) esta es la primera iniciativa nacional donde se llega a nivel medio superior", comenta el presidente de Fundación E, Samuel González Guzmán.

Se eligió a Conalep, dice, por el gran impacto académico que tiene esta instancia, la cual integra -actualmente- casi 300 planteles.

El proyecto -que tiene como base el modelo de desarrollo de emprendedores de Fundación E- contempla la capacitación de maestros del Conalep en todo el país. Ellos serán quienes impartan (a partir del siguiente ciclo escolar) la asesoría a jóvenes, mediante un esquema parecido a un diplomado.

González Guzmán asegura que la meta es lograr que los estudiantes "tengan alternativas adicionales para buscar empleo" y a su vez, se conviertan en generadores de más trabajos.

En el país, la tasa de desempleo en la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 5.38% en marzo de 2011, refieren datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El 71.3% del total de desocupados son personas con educación mayor al nivel medio superior.

De la idea al proyecto

El esquema de capacitación propuesto por Fundación E, consiste en talleres que se impartirán después de clases, y en los que el joven "aprende a crear una empresa (desde) conocer los componentes de un plan de negocio a, incluso, validar su idea", describe en entrevista González Guzmán.

Las materias incluirán herramientas financieras, nociones de finanzas corporativas, detección de nichos de negocios y esquemas de comercialización, entre otros aspectos. Además, se operarán modelos de simulación para que el estudiante aprenda a ‘pilotear' su idea, es decir, ‘venderla' frente a clientes, proveedores y bancos, ejemplifica el presidente de Fundación E.

En las familias no siempre se apoya el lanzamiento de un negocio propio, por ello hay que promover el emprendedurismo en los alumnos, para que participen del sector productivo nacional con las mejores herramientas, expresa el director nacional de Conalep, Wilfrido Perea Curiel.

Samuel González detalla que, una vez desarrollado el proyecto, se ayudará a los estudiantes a establecer contacto con el Sistema Nacional de Vinculación de Empresas. Al estar listos para incubarse, el siguiente paso es acercarlos a los recursos económicos para concretar la empresa. Una opción es el financiamiento de capital privado que opera Fundación E, en conjunto con una instancia holandesa.

"Algunas asesorías se orientarán a desarrollo de negocios basados en servicios, otras a productos. Pero lo importante es que los estudiantes hagan un proyecto adaptado a las oportunidades del estado donde se encuentren". Por esa razón, en este convenio se trabaja ‘de la mano' con secretarías económicas de cada entidad, explica el directivo.

Este convenio, que se implementará en 296 planteles del sistema Conalep, tendrá un costo aproximado de 3 millones 120 mil pesos, de los cuales 65% provienen del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PyME) de la SE, y el 35% restante de la Fundación Levi-Strauss.

"El respaldo de la SE es para absorber los costos de las capacitaciones y los materiales, pero no es un recurso que se entregará a profesores o alumnos". Los jóvenes podrán buscar esa ‘inyección de capital' una vez que concluyan la asesoría, cuando se determine que el negocio es viable y se les pueda acercar a fuentes de financiamiento, explica González.

Se estima que este acuerdo beneficie al menos a 2000 alumnos anualmente y, para el próximo año, "estamos evaluando que los propios Conalep puedan atender a la comunidad externa, por ejemplo, padres de familia que puedan incorporar estos conocimientos", añade el entrevistado.

Otro valor agregado, explica el directivo, es que adicional a trabajar un proyecto de negocio, se desarrollará en los estudiantes conceptos valiosos en el ámbito laboral, como trabajo en equipo, liderazgo y ser propositivos.

Fundación E benefició a 9,221 empresas y a 267 incubadoras para proyectos de Fondo Pyme en 2010 con el objetivo de impulsar la inserción laboral y la generación de empleos dignos y sustentables.


Agradecemos a Ivonne Vargas Hernández CNNExpansión.com)



































13 de abril de 2011

Las Políticas para Emprendedores (2° Parte)


Decia en un articulo anterior, que la tasa de creacion de empresas de un pais o una region es un indicador interesante que tambien sirve para medir su desarrollo y que tiene sentido que se planifiquen acciones desde los gobiernos para mejorar sus resultados.

El dilema es como hacerlo, como garantizar el habitat propicio de la innovacion y el desarrollo emprendedor, asumiendo el nuevo rol del Estado Neodesarrollista. A diferencia del de otras epocas, en este caso, adquiere una forma diferente y debe asumir acciones acordes con las nuevas realidades. Hoy en día, las empresas no compiten por si solas sino a partir del entorno productivo del que forman parte, asumiendo una vision sistemica, que exige un rol de vertebrador entre todos los actores, facilitador y acompañador. Ni el Estado ausente de los noventa, ni el que interviene en el mercado compitiendo en la actividad economica, como el Estado de Bienestar. Repensar su funcionamiento se torna fundamental y las politicas de fomento a la cultura emprendedora pueden cumplir un rol crucial.

En la pregunta de como hacerlo, deberiamos respondernos con quien, aprovechar la institucionalidad existente en cada territorio y transformarla en activo. Es el Estado quien convoca a la mesa, no se concibe una politica de desarrollo endogeno sin el, pero en la mesa tienen que estar sentadas las instituciones validadas por su medio.

Si asumimos que una de las caracteristicas de la economia de hoy en dia es la vertigionsa carrera por la innovacion, en donde los ciclos de vida de los productos son cada vez mas cortos, el tener un enlace permanente con el sistema educativo se torna fundamental, motivo por el cual las universidades y centros de investigacion deberian participar de toda politica de fomento a la cultura emprendedora. Lo mismo que las organizaciones sociales y fundaciones que trabajan en la materia, conocen el campo de accion y no se puede prescindir de ellas. Instituciones diversas que conforman el habitat donde se van a desempeñar los emprendedores y que tienen que participar. Una de las caracteristicas de la globalizacion es el reforzamiento de lo local, y es aqui donde la necesidad de vertebrar a los actores se torna fundamental. Pero estas instituciones suelen tener en comun solamente el hecho de necesitarse. El mundo de la empresa es muy diferente al universitario, lo mismo el de la investigacion, se necesitan puentes traductores entre estos. Los organismos de interfase y las unidades de vinculacion tecnologica adquieren un rol esencial y deben colaborar en el rearmado de la institucionalidad.

Como toda politica publica planificada, esta tambien debe ser medible en cuanto a los resultados esperados, y es aqui donde las politicas de fomento a la cultura emprendedora y la creacion de empresas tienen un desafio quizas mayor que otras disciplinas. Es temerario plantearse un numero cuantificable que refleje la cantidad de empresas creadas que se espera. Esto dependera de multiples factores que intentara abordar la politica pero que tienen que ver con la cultura, como la idea de la empresarialidad en cada localidad, la importancia o no de modelos de rol positivos y el nivel de relacion institucional y de posiblidad de desarrollar redes de apoyo. Todas cuestiones intangibles dificiles de cuantificar. Aunque habria que tener siempre claro que todas las actividades de animacion y sensibilizacion son el medio para poder llegar a lo que nos propusimos desde un principio, que es aumentar la tasa de creacion de empresas. El aumentar tiene que ver con crear y tambien con mantener, motivo por el cual no dejaria de lado en las politicas la posiblidad de seguir apoyando a las empresas ya creadas recientemente.

Las politicas de apoyo a la creacion de empresas y fomento de la cultura emprendedora forman parte de una nueva variante de intervencion que tiene como funcion el vertebrar a los actores y facilitar su relacion bajo una vision sistemica, pero tambien la de conduccion y decision para planificar una genuina estrategia de desarrollo.

Agradecemos este articulo a El Conector Red de Emprendedores.

5 de abril de 2011

Charla Gratuita: Herramientas para Emprender

Están todos invitados a esta actividad gratuita. El próximo jueves 7 de abril, a partir de las 17:30 horas, se realizará una jornada sobre Herramientas para Emprender. Organizada conjuntamente por Fundación Endeavor Argentina, Fundación Impulsar y la Secretaría de la Juventud de la Provincia, ésta jornada apunta a potenciar los proyectos y emprendimientos de los asistentes.

Disertarán en esta oportunidad Eleonora Nóbile (Directora Ejecutiva Fundación Impulsar Argentina); Luciano Nicora (Emprendedor Endeavor, Presidente de VN Global BPO); Maximiliano Danert (Proyecto Adrimax – Impulsar) y Matías Muzzolón (Proyecto Pilates Sens – Impulsar). También han comprometido su presencia autoridades del gobirno provincial. El evento es a las 17:30 horas del jueves 7 de abril, en el Salón Regino Maders de la Legislatura provincial (Deán Funes 94, Ciudad de Córdoba). El evento es gratuito, previa inscripción, ya que los cupos son limitados.




Por mayor información dirigirse a Secretaría de la Juventud: Hipólito Yrigoyen 494, comunicarse al teléfono:
(0351) 4343300, o contactarse por email a: capacitacionjuventudes@gmail.com







Agradecemos a Endeavor Córdoba por esta Nota.