" Despegue Emprendedor marzo 2011 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

25 de marzo de 2011

CHILE - Jóvenes Emprendedores se toman la tele


IEN TV CHILE
 El emprendimiento y la innovación están colonizando cada vez más terrenos y de eso no cabe duda. Esta vez el arribo es a la televisión, porque para abril está agendada la partida de “Innova & Emprende”, programa que, como su nombre lo indica, centrará su quehacer en estas áreas.

Sebastián Seguel es un joven de 23 años, contador, egresado de Finanzas y city leader de First Tuesday Melipilla. Durante febrero escribió en nuestro muro de Facebook y nos contó sobre el proyecto que lleva adelante junto a Gonzalo Riveros, socio del Canal 2 de Melipilla. El proyecto sin duda debía estar en Arriesgo, por lo que conversamos con ellos y profundizamos acerca del programa, que será transmitido por IEN Televisión.
 Este nuevo canal está asociado a la Asociación Regional de Canales de Televisión, Arcatel, alianza que les permitirá transmitir “Innova & Emprende” a través de 17 canales de señal abierta a lo largo de todo el país, “con una masa total de casi 5 millones de televidentes. Además saldremos al mundo mediante señal online y seremos mostrados en un canal de emprendedores en Córdoba(Despegue Emprendedor), Argentina, y trasmitidos probablemente en el Campus Tecnológico de Guatemala”, sostiene Seguel acerca de sus ambiciosas proyecciones.
Consejos de innovación con un nuestro amigo Iván Vera, de Innspiral, casos de emprendedores, elevator pitch, reuniones y entrevistas con expertos, además de cobertura a los principales eventos de emprendimiento es lo que traerá el programa que será subtitulado al inglés y tendrá una duración de treinta minutos a la semana, en temporadas de diez meses.

“En este momento estamos confirmando los auspiciadores para cumplir de la mejor forma con este emprendimiento que muestra emprendimientos”, dice Sebastián y nos recuerda nuestros inicios y aquella inolvidable participación en Sub 35 La Serena, cuando nos definimos como “metaemprendedores: emprendedores hablando de emprendimiento”. Qué tiempos.

Desde Arriesgo enviamos las mejores vibras a este proyecto que permite continuar con la misión de visibilizar a los emprendedores e innovadores del país y desde ya los invitamos a sintonizar “Innova & Emprende” a partir de abril en las señales regionales que pueden revisar aquí. Estaremos atentos e informando la fecha oficial de inicio.

Por: Calu Pinares Avila

















24 de marzo de 2011

CONVOCATORIA A EMPRESAS EMPRENDEDORAS - ARGENTINA

       

Esta convocatoria está orientada a empresas cordobesas, innovadoras y de base tecnológica, con proyectos de negocios atractivos, e interesadas en financiarse a través de la asociación con    un inversor.

Denominación del Programa o Proyecto:

Programa Córdoba Crea Empresas de Base Tecnológica

Convocatoria a Empresas Emprendedoras

Ministerio del que depende la implementación:

Ministerio de Ciencia y Tecnología – Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica

Descripción general:

El Programa está orientado a empresas cordobesas, innovadoras y de base tecnológica, con proyectos de negocios atractivos, e interesadas en financiarse a través de la asociación con un inversor. Las empresas cuyos proyectos resulten seleccionados, serán capacitadas para realizar una presentación de sus planes de negocios en el Foro Córdoba Invierte.

Objetivos:

Ofrecer oportunidades de acceso al financiamiento a proyectos innovadores y/o de base tecnológica, que cuentan con un equipo emprendedor y un modelo de negocios con buen potencial.

Apoyar la mejora en el desempeño del movimiento emprendedor local, y aprovechar, desde una perspectiva de negocios, las capacidades de I+D que existen en el territorio de la provincia.

Reforzar las políticas y prioridades de distintas áreas del Gobierno de la Provincia y, en especial, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Reforzar las capacidades de las entidades públicas y privadas involucradas en el apoyo a la creación y consolidación de nuevas empresas de base tecnológica, radicadas en el territorio de la Provincia de Córdoba.

Prestaciones que otorga:

Las empresas seleccionadas, serán capacitadas para realizar la presentación de sus planes de negocios en el foro Córdoba Invierte.

Destinado a:

La convocatoria está orientada a empresas cordobesas, innovadoras y de base tecnológica, con proyectos de negocios atractivos, e interesadas en financiarse a través de la asociación con un inversor. Las empresas cuyos proyectos resulten seleccionados, serán capacitadas para realizar una presentación de sus planes de negocios en el Foro Córdoba Invierte.

Requisitos:

Las Bases y Condiciones y el instructivo para completar el formulario están disponibles acá para todo aquel que se registre en el sitio habilitado a tal fin.

Lugar y horario donde deben presentarse las solicitudes:

La convocatoria se mantendrá abierta hasta el 31 de marzo de 2011. Las empresas interesadas, deberán completar el formulario “en línea”, con la descripción del proyecto, plan de negocios, la existencia o no de prototipos desarrollado o en desarrollo, etc.

Teléfonos, mail de contacto, nombre de personas de contacto para consultas:

Para mayor información, por favor contactarse telefónicamente al 434-2492 int. 121/122, o por correo electrónico: secvit@cba.gov.ar.

22 de marzo de 2011

Seminario Internacional de Formación de Formadores y Promotores de la Cultura Emprendedora -“Comunidades Emprendedoras e Innovadoras”


Red Provincial de Formadores para el Desarrollo del Emprendedorismo
coordinacion@redemprendedores.org.ar
http://www.redemprendedores.org.ar/

¿Por qué “comunidades emprendedoras e innovadoras”?

Las empresas nacen y se desarrollan afincadas en ambientes geográficos, económicos, políticos y culturales determinados. Al estar asociadas entre sí y vinculadas con centros de formación, escuelas y universidades, centros de investigación y desarrollo, entidades financieras, proveedores y clientes calificados y compitiendo en mercados exigentes, las empresas pueden contar con ciertos insumos y alicientes que favorezcan la innovación, el riesgo y la necesidad de mejorar continuamente.

Estas “Comunidades Emprendedoras e Innovadoras” son ambientes y sistemas que favorecen la promoción y el fomento a la creación de empresas innovadoras, donde confluyen diferentes actores e instituciones, tanto del ámbito urbano como rural.

Bajo esta concepción, la Red de Formadores para el Desarrollo del Emprendedorismo con el apoyo de la Comisión de Investigaciones Científicas y la Secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, promueven este Seminario Internacional para contribuir a la creación de entornos favorables al emprendedorismo, “comunidades emprendedoras e innovadoras”, en donde los gobiernos locales y el resto de los actores del desarrollo local, no sólo acompañen los procesos iniciados por las instituciones educativas-en la mayoría de los casos-, sino que además se conviertan en promotores, incorporándolos en las agendas públicas de desarrollo local y promoviendo acciones planificadas de impulso a la cultura emprendedora en pos de fomentar la creación de empresas innovadoras como un modo de desarrollar la región, impulsar la igualdad social y mejorar la calidad de vida de las personas.

Este Seminario Internacional apunta a presentar diversas experiencias de comunidades emprendedoras tanto de Latinoamérica como de la provincia de Buenos Aires, brindando un ámbito propicio para estudiar, analizar y sobre todo motivar, a educadores, promotores locales, dirigentes municipales y empresarios en el proyecto estratégico de crear nuevos ambientes y sistemas innovadores y emprendedores.

Destinatarios:

-Miembros de los 14 Nodos que integran la Red Provincial para el Desarrollo del Emprendedorismo.

-Docentes de la Regiones Educativas 19 y 20 que están participando de las actividades del Nodo Regional Mar del Plata y docentes de otras regiones educativas que participan de los demás Nodos de la Red de Formadores para el Desarrollo del Emprendedorismo.

-Intendentes, secretarios de producción y demás funcionarios de gobiernos municipales y de Agencias de Desarrollo Local.

-Emprendedores y empresarios de la región y de la Provincia de Buenos Aires.

Antecedentes:

Desde inicios del 2008, la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, a través de su Programa de Apoyo a Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos, se propuso conformar una RED a nivel provincial de docentes de diversos niveles educativos capaces de:

Promover la cultura emprendedora, a partir de comprender su especificidad

Desarrollar acciones de difusión y sensibilización, a nivel institucional y con la comunidad en general, para contribuir al afianzamiento de la temática.

Posibilitar la adquisición de competencias para emprender;

Conocer, elaborar y discutir contenidos y metodologías que favorezcan el aprendizaje de la temática.

Diseñar acciones y proyectos hacia el interior de las respectivas instituciones, que posibiliten la puesta en acción de tales contenidos y metodologías

Planificar e implementar infraestructuras de apoyo a empresas nacientes;Promoción de redes de contactos que facilite y estimule la producción de nuevos conocimientos, las posibilidades de acceso a recursos, formación de equipos emprendedores e identificación de potenciales socios estratégicos.

Con estos objetivos se planificaron y llevaron a cabo varias instancias de formación en la temática emprendedora y en la creación de empresas, orientadas a instituciones y docentes con interés en potenciar el surgimiento y el desarrollo de nuevas empresas. Específicamente, fueron beneficiarios directos de estas acciones docentes, investigadores y equipos de trabajo relacionados con la temática emprendedora y con la creación de empresas del ámbito universitario, de educación media, de la formación profesional y de agencias de desarrollo local.

Se conformó así la Red Provincial de Formadores para el Desarrollo del Emprendedorismo dividida en 14 nodos regionales e integrada por todos aquellos docentes, gerentes de incubadoras y polos y parques tecnológicos e industriales y funcionarios de agencias de desarrollo participantes de las jornadas de formación. Durante el 2010 cada uno de los Nodos de la Red llevó a cabo su propia experiencia de formación y promoción de la cultura emprendedora con el apoyo de los municipios y demás organizaciones locales, dirigida a diversos actores y acentuando determinadas aspectos de la temática del emprendedorismo, en función de su necesidad y del estado de desarrollo a nivel local.

Para el año 2011, se pretende profundizar y mejorar la actividad de formación y capacitación, incorporando el componente de la creación de sistemas y ambientes de innovación locales.

PROGRAMA PRELIMINAR

Martes, 22 de marzo

09:00 Acreditaciones
10:00 Acto de Apertura a cargo de Autoridades
11:30 Pausa café.
12:00 Conferencia Inaugural: Lic. Andrés Mauricio Higuita, Vicerrector Académico del Instituto Tecnológico de Medellín y Miembro de la Red Emprendedorismo e Innovación en América Latina- RED EmprendeSUR.

Presenta: Lic. Maria Eugenia Libera, Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

13:30 Almuerzo Lunch
15:00 “El emprendedorismo y la innovación en las agendas públicas del desarrollo local”

Lic. Patricia Alesandroni, Especialista en Modernización Municipal, Políticas de Planificación, Participación Ciudadana y Mejora de la Organización Municipal.

Presenta: Ing. Jorge Domingo Petrillo, Coordinador del Nodo Mar y Sierras, Red de Formadores para el Desarrollo del Emprendedorismo.

16:00 Pausa Café
16:30 Panel de experiencias innovadoras y emprendedoras en la Provincia de Buenos Aires

Señor Intendente Gobierno Municipal de Berazategui, D. Juan Patricio Mussi,
Señor Intendente Gobierno Municipal de Olavarría, D. José Eseverri,
Señor Intendente Gobierno Municipal de San Fernando, D. Gerardo Osvaldo Amieiro
Señor Intendente Gobierno Municipal de Bahía Blanca, D. Cristian Breitenstein

Presenta: Ing. Horacio Tetamanti, Secretario Desarrollo Productivo y Asuntos Agrarios de la Municipalidad de General Pueyrredón.

18:00 Emprendedorismo y Educación:
Ing. José Porras, Rector Universidad Provincial del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires.
Lic. Adrián José Antonio Giúdice, Subsecretario de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Juan Pablo Dillon, Centro de Educación Agraria N° 14 Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

Presenta: Prof. Claudia Fritz, Directora Instituto Superior de Educación Técnica N° 194 General Alvarado, Integrante Equipos Técnicos Regionales en Capacitación de la Provincia de Buenos Aires.

19:30 Cierre primer día
22:00 Cena de camaradería.

Miércoles, 23 de marzo

10.00 h. Conferencia: Lic. Juan Federico, Programa de Desarrollo Emprendedor (PRODEM)- Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Presenta: Mg. Ana Gennero de Rearte. Directora del Centro de Investigaciones Económicas y Grupo de Economía Industrial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

12:00 Pausa café
12:30 Redes de Emprendedorismo e Innovación

Lic. Jorge Pablo Sela, miembro de la Red Emprendedorismo e Innovación en América Latina- EmprendeSUR.

Lic. Fernando Horigian, miembro de la Red Provincial de Formadores Para el Desarrollo del Emprendedorismo.

Lic. Daniel Dron, Presidente de la Red Valleys, Red Argentina de Emprendedores Tecnológicos.

Ing. Agr. Gustavo de la Arena, Coordinador Nacional del Programa Jóvenes Emprendedores Rurales, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Presidencia de la Nación.

Lic. Damián Deglauve, Coordinador Provincial del Programa Diálogo Emprendedor Bonaerense, Dirección Provincial de Fortalecimiento de la Democracia, Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros.

Presenta: Lic. Luciana Barilaro, miembro de la Red MOTIVA y docente de la asignatura Creación de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata.

13:30 Almuerzo Lunch

14:30 Conferencia de Cierre: Dr. Oscar Madoery, Director de la Maestría en Desarrollo Económico Local, Universidad Nacional de Rosario y Docente de la Maestría en Desarrollo Local del Centro de Estudios Desarrollo y Territorio(CEDeT ), Universidad Nacional de San Martín.

Presenta: Ing. Adolfo Eduardo Onaine. Director del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata.

16:00 Cierre de la Actividad.

PARA INSCRIBIRSE: http://www.redemprendedores.org.ar/convocatoria.php



























































































21 de marzo de 2011

SOMOS EMPRESA LIMA PERU





Me impacto el trabajo de esta mujer emprendedora de Lima Peru, anhelo que muchas mujeres de Perú y Latinoamérica puedan imitarla aqui les dejo la entrevista:


Atte.

Pedro Tupac-Yuanqui
Equipo Despegue Emprendedor

Agrdecemos a Somos Empresa por este Video.

12 de marzo de 2011

110 jóvenes egresaron de cursos de capacitación del Programa entra21 de ADEC

Jóvenes de Entra 21 Argentina

El acto de colación se realizó en el Pabellón Argentina, donde 110 jóvenes entre 18 y 29 años recibieron certificados de los cursos de capacitación profesional que realizaron. La siguiente etapa contempla una práctica profesional calificante.

Ciento diez jóvenes de la ciudad de Córdoba recibieron en el Salón de Actos del Pabellón Argentina (UNC) los certificados que acreditan la realización de los cursos de capacitación profesional dictados en el marco del programa Entra21 que ejecuta ADEC junto a la Municipalidad de Córdoba, La Fundación Banco de Córdoba, el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y una vasta red de organizaciones sociales y empresarias. Se trata de la primera cohorte de la iniciativa, que tiene como objetivo lograr la empleabilidad de jóvenes de entre 18 y 29 años que están desempleados o con trabajos precarios.

Previo a la entrega de los diplomas, representantes de los y las jóvenes egresados dirigieron unas palabras al auditorio resaltando lo aprendido, el proceso transitado y la experiencia compartida con sus compañeros y compañeras como con los demás actores del programa. Así mismo resaltaron la importancia de que estas experiencias continúen ya que constituyen oportunidades concretas en relación a la búsqueda de empleo para los y las jóvenes.

Por su parte, la Secretaria de Extensión Universitaria, María Inés Peralta, destacó que en el 2010, ADEC invitó a la universidad a la segunda fase del entra21: “Sobre la base de la experiencia previa y el conocimiento acumulado, aportamos en la formulación del proyecto, que dio sus frutos y hoy estamos en la entrega de los certificados y acompañando permanentemente esta experiencia”, sintetizó.

A su tiempo, el secretario de Desarrollo Social y Empleo de la Municipalidad de Córdoba, Sergio Adolfo Donigian, rindió homenaje a los egresados. Les recordó que esta experiencia marca un punto de inflexión en sus vidas, y señaló que desde la Municipalidad se viene trabajando en políticas sustentables en el tiempo.

Por su parte, la secretaria de Planificación y Control de Programas del Ministerio de Desarrollo Social de Córdoba, Alejandra Torres, reconoció que el desempleo juvenil es una problemática mundial, no sólo por las consecuencias negativas que atraviesan los jóvenes, sino porque éstas trascienden al individuo en su proyección a la sociedad. Se expresó esperanzada de que la estrategia implementada con entra21 facilite el acercamiento entre quienes buscan empleo y quienes lo ofrecen.

Finalmente, el vicepresidente de Adec, Omar Pellisa, explicitó que el entra21 permitió concretar uno de los objetivos de la entidad que integra: trabajar para el desarrollo económico y social de Córdoba. Destacó que las cien horas de formación profesional en los diversos perfiles sectoriales facilitarán la inserción laboral de los participantes. Y en esta dirección, apuntó que muchos ya están realizando prácticas en las empresas. Finalmente, exhortó a quienes recibían sus diplomas a iniciar el desafío de encontrar trabajo, estar atento a las oportunidades, saber buscarlas y encontrarlas: “Todos los que estamos aquí presentes, hemos asumido el compromiso de fortalecer las oportunidades de acceso a servicios de formación e inserción laboral de calidad para los jóvenes cordobeses. Y seguimos dos caminos: fortalecer su personalidad, sus condiciones personales, sus proyectos de vida y ocupacionales. Trabajar sobre los valores del compromiso, la responsabilidad y el futuro. Hoy queridos chicos, además están recibiendo un certificado que acredita además que se han formado en competencias y saberes que las empresas necesitan. Ahora se inicia un desafío enorme para ustedes y para nosotros: el trabajo que implica buscar trabajo. Estar atentos a las oportunidades, saber encontrarlas, buscarlas, no darse por vencido, y sobre todo: asumir que a través del trabajo ayudamos a nuestras familias y a nosotros mismos. Desde entra21 intentamos generar esas oportunidades. Este es nuestro segundo sueño, y vaya si no es importante. Nosotros creemos que esto es posible y creemos mucho en ustedes: no desaprovechen estas experiencias. No desaprovechen estas ventanas que nos abre la vida y que nos invita mejorar como personas de bien, trabajadoras y comprometidas” concluía Pellisa.

Agradecemos esta a Nota a ADEC.

Más de la mitad de los jóvenes empresarios se financió con recursos propios en 2010


FEDAJE Emprender Jóvenes Empresarios

El 54,5 por ciento de los jóvenes empresarios se financió con recursos propios en 2010; el 26 por ciento solicitó un préstamo formal, y el restante 19,3 por ciento no necesitó financiamiento, según una encuesta de la Federación Argentina de Jóvenes Empresarios (Fedaje).

Del escaso 26 por ciento que accedió a financiamiento privado, el 11 por ciento lo hizo a través de bancos y el 15 por ciento en otras entidades financieras, como cooperativas de crédito y microfinancieras, entre otras.

De los jóvenes que se financiaron mediante bancos comerciales, el 29 por ciento lo hizo en entidades públicas y el 71 por ciento restante en privadas.

Según estos datos, el 46 por ciento de los jóvenes emprendedores no accedió a un crédito bancario por excesivos requisitos; el 36 por ciento por las elevadas tasas de interés cobradas, y el 18 por ciento por lo dificultoso de los trámites.

El 44,8 por ciento no logró fondearse en bancos comerciales y por eso terminó financiando a sus empresas con recursos propios, porcentaje elevado aunque menor al obtenido respecto de encuestas anteriores.

Por su parte, el 28 por ciento de los encuestados se financió con clientes y con proveedores, y 22,4 por ciento mediante amigos o familiares, dejando "en evidencia el elevado grado de informalidad de los recursos", alertó Fedaje.

En su mayoría (66%), el crédito fue tomado por el propio empresario (en forma de créditos hipotecarios, prendarios y/o personales), "debido a la elevada complejidad de los requerimientos para que fuera otorgado a la empresa (34% restante)", según la entidad empresaria.

En cuanto a la moneda pactada señaló que fue, en todos los casos, el peso argentino.

En términos de costo del financiamiento bancario, el CFT (Costo Financiero Total) se situó en la mayoría de los casos entre 11 y 20 puntos porcentuales por año (49%), y entre 21 y 30 por ciento (31%).

Respecto de los montos percibidos, el 56 por ciento se situó en la franja de 10.001 a 50.000 pesos; seguida por menos de 10.000, con 13 por ciento del total encuestados.

"Esto último da cuenta de lo reducido de los montos percibidos, en comparación con otros países del mundo, donde los jóvenes son foco de políticas específicas para fomentar el financiamiento de sus emprendimientos", advirtió Fedaje.

Sobre los plazos de los créditos, el informe señaló que se caracterizaron por concentrarse en períodos cortos, desalentando las inversiones de largo plazo "por no contar con suficiente tiempo para amortizar los beneficios introducidos por la inversión".

El 49 por ciento de los préstamos tuvo una duración de entre 1 y tres años, mientras que 27 por ciento fue de menos de 12 meses, y sólo el 24 por ciento superó los 3 años.

Fedaje cuestionó la "ausencia de financiamiento productivo de mediano y largo plazo" y remarcó que "su importancia es vital para que los nuevos emprendimientos incorporen maquinaria y tecnología de punta, aumentando su productividad, y consolidándose en el mediano plazo".

Por otra parte, el 50 por ciento de los encuestados utilizó el crédito para adquirir capital de trabajo, "producto en muchos casos del aprovisionamiento de materias primas, para cubrirse de futuros aumentos".

En tanto que el 28 por ciento lo destinó a la adquisición de nueva maquinaria y tecnología.

7 de marzo de 2011

El team building del emprendedor: 10 tips para construir su equipo de trabajo


Una de las misiones más difíciles e importantes del líder emprendedor es la construcción de su equipo. Entender cual es el momento en que es necesario dejar de funcionar sólo para apoyarse en otras personas, es una señal de buena conexión con la realidad.

Construirlo, y sobre todo por primera vez, requiere de las mejores herramientas y de su aplicación con inteligencia.

Por Lic. Jorge González

Liderar sintiéndose parte

En general, construir equipos es un proceso complejo y apasionante. Por un lado, y sobre todo cuando se trata de la primera vez, tomar la iniciativa de integrar otras personas al proyecto supone un movimiento emocional y operativo importante. Es necesario que el emprendedor piense lo suficiente antes de tomar decisiones, ya que una vez que se inserta a alguien debe ser para que se quede.

Las personas, contra lo que piensan en algunas empresas o áreas de empresas de cultura jurásica, no son piezas que se ponen y se sacan. Cada movimiento en este sentido requiere inversión de energía de todos los involucrados y las acciones inútiles generan desgaste evitable.

A diferencia de las máquinas, en donde un recambio de piezas no influye en la memoria de las mismas, el ser humano guarda en su archivo una síntesis de las experiencias felices y traumáticas de cada modificación que le es impuesta sin elección. El conjunto de ellas constituye una especie de balance que se pone en juego permanentemente ante cada acción que realiza en su lugar de trabajo.

Por otro lado, y sobre todo cuando las decisiones son bien tomadas, armar equipo es un hecho enriquecedor y potenciador para el emprendimiento y para cualquier empresa, por más sólida y consolidada que sea. El emprendedor consciente, arma equipo para crecer, porque sabe que tal como está no podrá crecer mucho más o necesita que lo ayuden a amortiguar caída.

Entonces, la definición de nuevos roles, el proceso de búsqueda, conocimiento y selección de nuevos colaboradores, y la inclusión de los seleccionados en el proyecto es alimentador cien por ciento.

Es aconsejable que el emprendedor se encuentre con buena predisposición para disfrutar de este proceso y sacarle el mayor jugo posible.

El gran click que debe ocurrir en la mente y el corazón del emprendedor para vivir positivamente este evento, es mantener su condición de liderazgo sintiéndose parte de algo más grande que su emprendimiento original. Uno puede liderar desde afuera de su equipo o hacerlo desde adentro. No estoy hablando en términos estríctamente físicos sino más bien emocionales.

El emprendedor que arma y equipo y trabaja con la puerta de su oficina siempre cerrada (por más modesta que sea), no sólo tiene que cambiar físicamente abriendo su puerta. Para hacerlo genuinamente, debe abrir sus puertas emocionales, abrirse e integrarse y entonces naturalmente abrirá la puerta de la ofi. Integrar otras personas al emprendimiento no es sólo acumular números de legajos, sino además ideas, visiones, hábitos, estilos de desempeño que constituyen nuevos aportes al emprendimiento original.

Como esto no se trata solo de pensamientos y palabras, sino más bien de ejecutar hechos, les dejo algunas sugerencias que espero sean útiles cuando necesiten construir equipos.


Tips para la construcción de equipos

1. Antes de iniciar la construcción, reflexione profundamente sobre lo que va a hacer y su significancia. Trabajar en equipo es muy distinto a trabajar sólo o con colaboradores tercerizados. Se deben compartir espacios físicos, intelectuales y visiones sobre el negocio. Por lo tanto el emprendedor debe negociar con sí mismo, con los demás y lograr acuerdos sustentables con todos;

2. Realice una búsqueda acorde a sus posibilidades y necesidades concretas. No se embarque en búsquedas ideales, las personas ideales no existen en la práctica. Sea capaz de bajar a la realidad sus expectativas. No olvide que, cuando se busca integrar a nuevos colaboradores, la principal razón es que Usted no puede lidiar adecuadamente con lo que le va a delegar a ellos. Entonces no espere de ellos soluciones ideales. Déles el status de personas y prevenga errores, marchas y contramarchas. Lo enriquecedor será aprender y construir juntos una nueva realidad;

3. Diseñe claramente qué clase de equipo necesita su emprendimiento. Muy importante, no es cuestión solo de imaginar un equipo, sino el equipo que su emprendimiento necesita;

4. Arme un equipo balanceado. No espere TODO lo que necesita de una sola persona, reparta el total de la necesidad en más de una. Nadie le va a dar todo lo que el emprendimiento está necesitando, salvo que sea una necesidad muy puntual. El emprendedor deber tener capacidad para lograr aportes distintos de varias personas, que dichos aportes se complementen y que el resultado de dicha mezcla sea el que el proyecto necesita para lograr el objetivo y superarse;

5. Comuníqueles claramente a los nuevos integrantes qué espera de ellos. Las personas necesitan saber qué se necesita y para qué los han seleccionado. Déles la posibilidad de que comenten su punto de vista, si creen que serán capaces de cumplir con las expectativas y cómo. También de que comenten si creen que necesitarán ayuda en su tarea;

6. Comuníqueles con claridad cuales son los valores de su emprendimiento. Es muy importante que lo sepan y, sobre todo encárguese de que dichos valores sean los aplicados en la convivencia cotidiana. No son valores sólo por estar presentes por escrito en un cuadrito o un documento de alguna computadora. En este caso corren el riesgo de ser sólo una expresión de deseos;

7. Cree un clima receptivo a los nuevos integrantes. Que los nuevos integrantes perciban en la práctica que están siendo esperados y recibidos no sólo para tirarles un contenedor de tareas encima, sino también para escuchar sus planes para resolverlas, para hablar y equivocarse. Buen clima es distensión, flexibilidad, intercambio de ideas, ejecución y resultados.

8. Comparta la mayor cantidad de información posible con su equipo. Hablamos de información relativa al emprendimiento y de relevancia. No se trata de compartir banalidades. Cuidado porque todos nos damos cuenta fácilmente cuando somos tenidos en cuenta y formamos parte del proyecto en el nivel estratégico o táctico; y cuando nos llenan de comentarios innecesarios mientras que lo importante siempre pasa delante de nuestras narices hacia dos escritorios más allá.

9. Fomente el pensamiento y la acción estratégica. Permita que todas las personas propongan soluciones potenciales y que la más adecuado sea liderada por quien la propuso. Explique también que, dado que no todos tenemos capacidad para liderar, no sólo puede ser conducida por quien la ideó sino por otros miembros del equipo. Trabajar de esta manera hará crecer a su equipo intelectualmente y por ende a su emprendimiento.

10. En lo posible, arme un equipo con gente que juegue en toda la cancha. Un “Holanda 78”, no se logra todos los días. Pero puede lograrse en el marco de ciertos valores predominantes. En la naranja mecánica se imponían los valores de compartir el esfuerzo y la gloria, entonces todos trabajaban para lo mismo. Su coach les daba espacio y rienda suelta para la iniciativa y la creatividad. Los propios integrantes solían integrarse con armonía y terminaban definiendo los aspectos secundarios del rol que se les había impuesto. Un equipo con estas características estimula la obtención de lo mejor de cada integrante de manera natural, lo que lo lleva a disfrutar de su tarea y a entregar lo mejor que tiene en pos de los objetivos en común.

Armar un equipo es una tarea enriquecedora y divertida. Permítanse disfrutarla en conjunto. Cuéntenme cómo les fue o cómo les está yendo con esto. Hasta la próxima.

Fuente: Emprendedores News

5 de marzo de 2011

Misión multisectorial a México

México
Estará encabezada por la Presidente de Argentina. Se desarrollará del 12 al 15 de abril. La pre-inscripción vence el 14 de marzo.


 
La Agencia ProCórdoba invita a participar de la misión multisectorial con destino a México, que se realiza en el marco de las actividades organizadas por Cancillería Argentina y la Embajada Argentina en México. La actividad será presidida por la Presidente de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner y se llevará a cabo entre los días 12 y 15 de abril.

La Agencia ProCórdoba SEM tiene como objetivo asistir a una delegación de empresas interesadas en visitar este destino y realizar encuentros de negocios, al mismo tiempo que formar parte de la delegación nacional que integrará esta misión, acompañando y participando en las actividades que conforman el programa.

Por tal motivo las empresas participantes tendrán la oportunidad de concertar entrevistas de trabajo y participar de los eventos institucionales previstos a tal fin.

La actividad se encuentra orientada a los siguientes sectores: alimenticio, productos gourmet, madera y muebles, cueros y sus manufacturas, plástico y sus manufacturas, cosméticos, químicos, textiles, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, maquinaria agrícola, material eléctrico, vehículos y autopartes, instrumental médico, biotecnología, nanotecnología, software y otros.

Es importante que las empresas interesadas en participar completen y envíen la ficha de pre- inscripción de la Agencia ProCórdoba (que se adjunta) hasta el día 14 de marzo. Esta ficha no genera ningún compromiso pero es importante para evaluar el perfil de la empresa y sus intereses y, de esta manera, gestionar reuniones en destino con potenciales contrapartes.

En los próximos días estaremos publicando el costo de esta actividad y el programa de asistencia. ProCórdoba asistirá con el 50 por ciento del costo de aéreo y hospedaje (habitación en base single) en México D.F. a un representante por empresa, por el tiempo exclusivo del programa. El cupo está limitado a 12 empresas cordobesas.



Consultas e inscripciones

Agencia ProCórdoba
Lic. Alejandra Nazar
Tel: (0351) 434-3065/68
E-mail: alejandra.nazar@procordoba.org

¿Qué frena al talento tecnológico en América Latina?


Los reyes de la tecnología ascienden al trono desde sótanos y garajes. Las ideas de los emprendedores se convierten en marcas establecidas y atraen hacia ellas miles de millones de dólares.

La mayoría provienen de Estados Unidos. Otras más se cocinan en Europa, particularmente en el Reino Unido y Alemania. En los últimos años, además, países asiáticos como India y Corea del Sur están lanzando proyectos en internet que acapara reflectores.

Con la excepción de Brasil, América Latina parece estarse quedando atrás. El mercado hispano parlante de la región no está logrando cosechar suficientes semillas tecnológicas.

La falta de un marco legal adecuado, corrupción, escasa cultura empresarial, una alta carga fiscal y carencia de recursos, son algunas de las barreras que enfrentan los emprendedores del ramo.

BBC Mundo investigó los problemas y desafíos que enfrenta el talento tecnológico en los dos mercados más grandes de la América Latina de habla hispana: México y Argentina.


México

Con más de 100 millones de habitantes, México comparte una de las fronteras más grande del mundo con el país que
 cuenta con más startups tecnológicas: USA
Pero la cercanía no parece contagiar al mercado mexicano.

Culturalmente no estamos acostumbrados a lanzar empresas de tecnología. Es algo que no se fomenta. El sueño de un mexicano es el ser el jefe de un changarrito no el crear una empresa que se convierta en Google

Hugo Stevens, Startups México

Culturalmente no estamos acostumbrados a lanzar empresas de tecnología. Es algo que no se fomenta. El sueño de un mexicano es el ser el jefe de un changarrito, no el crear una empresa que se convierta en Google", le asegura a BBC Mundo Hugo Stevens, cofundador de Startups México.

Su organización intentar atraer emprendedores para que, al estar juntos, se ayuden desarrollando ideas y compartiendo experiencias.

Stevens añade a BBC Mundo: "Es una aventura y se necesita cierto tipo de gente para ello. Se requieren también fondos y México ahí también está muy verde".

El ecosistema -regulación, carga fiscal, inversionistas, talento- parece jugar un papel determinante a la hora de inhibir el espíritu emprendedor.

"En México lo que sucede es que no ayuda la corrupción en muchos aspectos, sobre todo a nivel de trámites", le dice a BBC Mundo Carmen Castellanos, especialista de Espacio Empresarial Pyme.

La burocracia es uno de los obstáculos que enfrentan los talentos tecnológicos.

"Si abres una empresa en México, de entrada los impuestos se comen una gran parte de tu ingreso, hasta el 30%. Además, es dificíl conseguir créditos para productos intangibles como el software".

Eliab Rivera, un emprendedor mexicano que junto a otros amigos está tratando de lanzar iWiks, una red social mexicana, confirma la falta de apoyo.

"Es difícil lanzar un proyecto tecnológico porque muchas veces no creen en ti. iWiks no es la primera red social hecha por mexicanos, pero las que existieron no prosperaron", le comenta a BBC Mundo.

"Realmente tienes que creer en tus proyectos. Hasta ahora nadie se nos ha acercado. Hay un club de redes sociales que nos está apoyando, pero ningún empresario hasta ahora", afirma Rivera.

La red social planeaba abrir sus puertas a finales de enero, pero pospusieron su lanzamiento para marzo.

Argentina

Al sur del continente, Argentina enfrenta sus propios desafíos. El país está acostumbrado al espíritu de la innovación,
pero la maraña burocrática ahoga a quienes buscan trascender sus fronteras.

Los especialistas creen que a los emprendedores argentinos "todo les juega en contra".

"Hay muchas empresas, pero ni remotamente la cantidad que hay en una ciudad americana", le asegura a BBC Mundo Vanessa Kolodziej, cofundadora de Palermo Valley, una organización que busca impulsar a la comunidad de internet en Argentina.

Según Kolodziej, la determinación es la clave para superar los obstáculos que se enfrentan en el país.

"El emprendedor argentino es muy perseverante y hay que serlo porque acá todo te juega en contra. No hay inversores, el costo de hacer negocios es muy alto y estamos lejos de los polos tecnológicos. El tamaño del mercado de Argentina es chiquito y hay que pensar en toda América Latina", explica.

Las crisis económicas son, en opinión de Mariano Amartino, director general de Hipertextual, una red de blogs en español, otro factor en contra.

"Quizá como característica propia de los argentinos estamos acostumbrados a sufrir una vez cada 10 años una crisis catastrófica. Tuvimos tantas crisis que eso nos ayuda en el sentido de que los emprendedores tienen flexibilidad", afirma a BBC Mundo.

Lo que hace falta es cierta estructura legal que ayude a que el startup pueda ser creado. El problema por ejemplo es que desde que decides crear una empresa hasta que empiezas a generar una factura, pueden pasar entre dos o cuatro meses. Tienes que hacer tantos tramites que se vuelve una complicación gigantesca.

Mariano Amartino, director de Hipertextual

"La cultura propia del argentino es la de no estar esperando nada del gobierno ni de los fondos de inversión", añade.

Amartino cree que en la región el gobierno chileno está haciendo un buen trabajando estimulando la creación de empresas tecnológicas sin condicionarlas a que se queden en el país. Pero al mirar hacia Argentina considera que los obstáculos burocráticos son muy grandes.

"Lo que hace falta es cierta estructura legal que ayude a que la startup pueda ser creado. El problema por ejemplo es que desde que decides crear una empresa hasta que empiezas a generar una factura, pueden pasar entre dos o cuatro meses. Tienes que hacer tantos tramites que se vuelve una complicación gigantesca".

¿Hacia dónde?

Los especialistas coinciden en que es posible dar la vuelta a la tortilla para conseguir que, en la región, las empresas tecnológicas comiencen a expandirse.

Carmen Castellanos dice que en México tiene que haber un cambio cultural en los emprendedores.

"Hay un camino muy fácil y ese es tomarse un avión e irse a EE.UU. Es muy difícil prosperar porque hay que cambiar la forma en la que el gobierno hace negocios y hay que atraer capital lo cual es complicado", le dice Kolodziej a BBC Mundo.

"Lo mejor es hacer compañías híbridas con una base de operaciones en su país original y una base comercial en un país de primer mundo. Así puedes tener costos menores en tu lugar de origen, pero llegar a un mercado más amplio con un brazo comercial en el extranjero", asegura.

El gobierno tiene que hace su parte, pero los especialistas también consideran que los emprendedores deben cambiar su mentalidad.

"Tiene que haber un cambio a nivel cultural en donde la gente tenga fe en que hacer un negocio no es sólo pagar impuestos sino que también puedes llevar propuestas innovadoras al mercado", dice Carmen Castellanos a BBC Mundo.

"Lo que sí puedo decirte es que en México hay bastante talento y a nivel tecnológico es impresionante", concluye Castellanos.

Lo que parece seguro es que en lo que estas barreras caen, los emprendedores latinoamericanos seguirán cocinando ideas que esperan el momento adecuado para que, una vez salidas del horno, se conviertan en un éxito.