" Despegue Emprendedor enero 2011 - Despegue Emprendedor

Despegue Emprendedor

Potencia el Ecosistema Emprendedor de tu Ciudad!

PEDRO TUPAC YUPANQUI C21 ARGENTINA

ASESORAMOS LAS VENTAS DE TUS PROPIEDADES EN CÓRDOBA Y EL MUNDO!

EN VIVO! CÓRDOBA ARGENTINA

NETWORKING INMOBILIARIO

CASAS EN ROSARIO ARGENTINA

OPORTUNIDAD VENTAS C21

MUESTRA VIRTUAL

Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES LOTES INMOBILIARIOS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

¡¡OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS!

¡Potencia la BUSQUEDA de tu PROPIEDAD en tu Ciudad!

24 de enero de 2011

Premio Innovadores de América

Su objetivo es reconocer y promover a los latinoamericanos innovadores



Innovadores de América es un premio regional que se otorga cada 2 años. Su objetivo es reconocer y promover a los latinoamericanos cuyos aportes creativos constituyen innovaciones tan importantes, que se convierten en modelos de los cuales obtener enseñanzas, y con el potencial para beneficiar a muchos. Innovadores de América promueve una nueva cultura latinoamericana de la innovación con el fin de compartir, contagiar y propagar el espíritu creativo latinoamericano.
El Premio Innovadores de América constituye el merecido reconocimiento a esta labor llevada a cabo por iconos latinoamericanos que ni cantan, ni corren detrás de un balón, ni aparecen a menudo en los medios de comunicación. Héroes modernos que deben ser recompensados y distinguidos por su capacidad para transformar la sociedad a través de sus innovaciones.
El Premio Innovadores de América quiere reconocer los proyectos más destacados en los campos del desarrollo social, empresarial, cultural y científico. Proyectos latinoamericanos que, con gran creatividad y esfuerzo, transforman el mundo a mejor.
Innovadores de América otorga 40,000 dólares a cada ganador en las siguientes categorías: ciencia y tecnología, sostenibilidad y ecología, empresa e industria, desarrollo comunitario, educación y diseño.
Pueden participar personas,  grupos u organizaciones latinoamericanas que cuenten con desarrollos innovadores o terminados, completando el formulario de postulación de innovadores.

Mas información en innovadoresdeamerica.org/

21 de enero de 2011

CONVOCATORIA DE PARTICIPACION EN TIC AMERICAS 2011


El Young Americas Business Trust (YABT) y la Municipalidad Provincial de Trujillo a través de la Gerencia de Desarrollo Económico Local realizaron una conferencia de prensa con el objetivo de invitar a la juventud a participar en la Quinta edición de la Competencia de Talento e Innovación de las Américas (TIC Americas 2011) y Eco Reto 2011.


En el evento participaron el Regidor Provincial Dante Chávez en representación del Alcalde de Trujillo Cesar Acuña; el gerente de Desarrollo Económico, Eduardo Azabache; el subgerente de Desarrollo Empresarial, Luis Verdi; y el oficial de programas de YABT en el Perú, Guillermo Cabanillas.

Durante la presentación se expuso los beneficios y oportunidades que obtienen los jóvenes al participar en esta competencia, así como los resultados de las ediciones anteriores, motivando a la prensa regional a difundir esta iniciativa a través de sus plataformas informativas. A la cita asistieron medios de prensa escrita, radial y televisiva.

TIC Américas es una competencia internacional que premia planes de negocios y acelera el proceso de incorporación en el mercado de jóvenes emprendedores. TIC Américas se diferencia de otras competencias de planes de negocios al incorporar una fase "antes y después "(entrenamiento y tutoría), y una fase "después" (seguimiento, redes de contactos, incubación, pasantías y otras oportunidades a nivel global). El 2011TIC Américas incluye el Eco-Reto, patrocinado por PepsiCo, es una categoría especial de premios dentro de TIC Américas, dedicada específicamente proyectos relacionados con medioambiente y conservación de Agua.

Para Mayor información:
contactar a Guillermo Cabanillas,
YABT- Capítulo Nacional Perú
 gcabanillas@myybiz.net

Para Mayor información acerca de TIC Américas:
contactar a Carlos Mario Lopez,
YABT Gerente de Programas para Latino América
cmlopez@oas.org

19 de enero de 2011

El Plan de Negocios Correcto

¿Cómo ver su idea de negocio desde la perspectiva de un inversor?
  

Al momento de tomar la decisión de encarar nuestro propia empresa, o una ampliación del negocio actual, seguramente necesitaremos un capital inicial.
Es poco probable que en la búsqueda de financiamiento en el entorno cercano alguien nos pregunte por nuestro Plan de Negocios – simplemente porque familia y amigos seguramente no están familiarizados con el término, y fuentes más formales de dinero, como los bancos y otras, no serán nuestra primera opción.

Si hablamos de un empresario encarando un nuevo negocio (o unidad de negocio dentro de su misma empresa) su primera opción se basará en los recursos propios para arrancar.

En el caso del empresario novel seguramente recurrirá a familiares y amigos, quienes sencillamente le tienen fe y por eso están dispuestos a ayudar.

En consecuencia, nadie nos está brindando una mirada objetiva y analítica de lo que pensamos llevar adelante, y perdemos la oportunidad de tener que defender y dar pruebas de por qué va a funcionar (y por funcionar me refiero a tener clientes rentables y una necesidad de financiamiento acorde a los ingresos que generaremos con el tiempo).

Podríamos considerar, aunque por el momento solo sea para nuestro propio beneficio, encarar la escritura de un plan de negocios, y no sería una mala idea, lo que sin dudas también es un arduo trabajo.

Porque escribirlo? fundamentalmente desarrollar un Plan de Negocios nos ayuda a encontrar la coherencia de lo que nos proponemos lograr, ya que evalúa el mercado, los clientes, las necesidades de dinero, y las capacidades, conocimientos y recursos con los que necesitamos contar para llevarlo a cabo.

Se lo mandaremos a todos los probables interesados? Seguramente no. Por cuestiones de confidencialidad no querremos hacer esto y por razones de tiempo la mayoría de nuestros contactos solo leerá un adelanto, por eso la primera parte de un Plan de Negocios es la clave para interesar al lector.

Un resumen ejecutivo. Es esencialmente un plan de negocios en miniatura. Esto significa que debe cubrir los principales componentes de la estrategia, el equipo directivo, el mercado, el producto o servicio, el plan de ventas, y las necesidades de capital y los futuros ingresos.

Pero además implica que para poder hacer este resumen tengo que tener desarrollado todo el plan….

Entonces, antes de abocarme a escribir, porque no analizar primero los elementos claves, que deberían estar resueltos y bien definidos, para tener un potencial negocio viable

¿Cómo saber qué información es esencial?

Puede resumirse en contestar las siguientes preguntas:

1-  ¿De qué se trata la oportunidad?
2.- ¿Qué le da a este negocio ventajas especiales en la solución del problema?
3.- ¿Cuál es el modelo de negocio?

La elección de la Oportunidad es todo un tema en si mismo, cuyo punto central es la detección de una tendencia (necesidad o búsqueda de beneficio) creciente del mercado, en manos de un grupo de potenciales consumidores suficientemente grande y que puedan pagar un precio que la haga rentable

La segunda pregunta se refiere a cual es la ventaja competitiva de este empresario al concretar esta oportunidad en forma de un servicio o producto, de manera tal que pueda ser diferenciado de la competencia y valorado superlativamente por los clientes

Y finalmente, por modelo de negocios nos referimos a los elementos que coordinados adecuadamente llevarán al negocio a generar valor mediante ingresos rentables y repetitivos.

Veamos sus elementos:

Clientes definir claramente el segmento del mercado objetivo, cuantificarlo y contestar la pregunta clave :como los vamos a encontrar o hacer que ellos nos encuentren?
Diferenciando mi producto. Qué es lo que me hace mejor que el resto? nos obliga a reconocer la competencia, con sus fortalezas vs. las propias y entender que no estamos solos en el mercado, que los potenciales clientes ya están implementando alguna respuesta a su necesidad y que la propuesta debe ser superadora de lo que ya está en el mercado.
Precios. Qué puedo cobrar que sea rentable para el negocio y le de valor al cliente? Si bien en este primer análisis no nos proponemos hacer proyecciones financieras ni detallados cálculos de costos, justamente porque es un paso previo a un Plan de Negocios, el emprendedor necesita entender que debe poder responder esta pregunta ya que es la llave a un negocio viable.
Venta. Aprender a vender y desarrollar un proceso – (Definir el modo de generación de ingresos) es una de las tareas críticas que muchos emprendedores encuentran incómodas, y hasta pasan por alto en sus planes – Quién llevará a cabo el trabajo comercial, cual es el tiempo estimado del proceso de venta , y como cobrar.
Estrategia de Distribución. Cómo y dónde se despacharán y encontrarán nuestros productos - Identificar como llegaremos a los compradores y estimar el costo de estos canales y que debe hacerse para desarrollarlos (tener una marca, hacer publicidad , calcular el pago de comisiones, etc.)
Soporte / Garantía. ¿Qué hará el cliente si nuestro producto no funciona ? y no se refiere solamente a un electrodoméstico u otro aparato que necesita un repuesto o un service, el emprendedor debe pensar que cuanto mas intangible es el servicio mas deberá trabajar sobre este punto: como ganarse la confianza del cliente.
Satisfaccion. ¿Cómo convertir los clientes en leales admiradores? Parafraseando a un conocido shopping : …. “Lo importante es que vuelva” – minimizar el costo de la venta al no tener que generar nuevos clientes constantemente hará este modelo de negocio mas rentable, pero además mas robusto , o de menor riesgo al fracaso, ya que un cliente fiel además de generar nuevos ingresos al comprar repetidamente es un multiplicador al recomendarnos y acercar nuevos prospectos dispuestos a comprar.
Se propone trabajar sobre los siete componentes del modelo de negocio, como una forma concreta de chequear puntos críticos que deben estar considerados para que el nuevo negocio pueda arrancar y apoyarse sobre sus propios logros para crecer.

Al mismo tiempo, este modelo de negocios es una base para orientar el Plan de Negocios, marcando las grandes líneas por donde transitará el promotor del negocio para proyectar el crecimiento y las necesidades de su empresa.

Este rumbo claro y preciso es de vital importancia, ya describir el negocio no es suficiente, un plan de negocios también debe vender – al empresario (experto o en potencia) y a su propuesta de negocio - y convencer a los que tienen aquello que buscamos (generalmente es dinero, pero también podemos buscar socios con capacidades complementarias, compartir un bien o un conocimiento y hasta explotar juntos una cartera de clientes o una ubicación) para hacer que el negocio tenga éxito en el largo plazo.

Escrito por: Zulema Garcia en Mundo Empresarial






































6 de enero de 2011

De estudiante a empresario en un paso

Un proyecto escolar llevó a Daniel Gómez a fundar y llevar la dirección general de la firma Solben; la empresa del estudiante de ingeniería y administración se dedica a la producción de biodiesel.






Daniel Gómez Íñiguez, fundador y director general de Solben.


Por: Andrey Valencia Gómez - CNN México


Daniel Gómez Íñiguez estudia ingeniería química y administración en el Tec de Monterrey. No es un universitario común, a sus 20 años es el fundador de Solben, una empresa premiada a nivel internacional que desarrolló un innovador proceso para elaborar biodiesel.

"La química siempre me gustó, así que decidí hacer mi tesis para salir del bachillerato sobre la producción de biodiesel a partir de diferentes tipos de aceite", explica Gómez.

La clave para cristalizar su proyecto es que está pensado para no deteriorar el ambiente: diseñó un proceso para tratar los desperdicios de la producción del combustible. Éstos se queman en una cámara sellada para producir vapor, que sirve para crear energía después de pasar por turbinas, que su vez funciona para la producción.

Ttambién pensó en la crisis mundial de alimentos. Por ello, creó un proceso de extracción del aceite que sirve de base para el diesel verde a partir de la jatropha, una semilla que no es para consumo humano y que puede ser plantada en terrenos que, por su aridez, no servirían para producción agrícola.

Con el concepto de la planta de biodiesel bajo el brazo y sin tener ninguna planta instalada, el siguiente paso lo tenía claro: hacer una venta. Con el anticipo que obtuviera, soportaría la operación hasta conseguir más clientes. Una universidad en Tabasco fue la primera en confiar en el proyecto.

Unos meses después, fue justo allí donde abrió la primera planta, pero el crecimiento lo obligó a operar una segunda fábrica en Tapachula.

Ésta es la primera en México de producción comercial de biodiesel, con una capacidad de 8,000 litros diarios, utilizados por el transporte público de la entidad.

De esta forma, en el primer año de operación, Solben facturó 5 millones de pesos (mdp). Y este año planea abrir cuatro plantas en el territorio nacional.

La tecnología que desarrolló Daniel Gómez es tan innovadora, que consiguió un socio en Estados Unidos, con quien planea comercializarla en ese país como franquicia, con lo cual podría tener instaladas 125 plantas de producción de biodiesel en EU.